Ir al contenido principal

7º domingo del tiempo ordinario

7º domingo t.o., 20 de febrero de 2011
Lect.: Lev 19: 1 – 2. 17 – 18; 3: 16 – 23; Mt 5: 38 – 48


1. Leer esto de “ser perfectos —o santos— como el Padre de los cielos es perfecto” puede sonar como una loquera, o como una aspiración frustrante, si uno lo entiende como una exigencia ética, porque ¿quién puede “competir” con Dios? ¿quién puede acercarse a tan altos estándares? Pero hay otra manera de leerlo. Digamos que como un recordatorio de que seamos coherentes con lo que somos, de que recordemos que nuestra identidad más profunda y auténtica es la de tener el Espíritu de Dios en nosotros mismos, como dice Pablo en la 2ª lectura. Incluso más que “tener” el Espíritu de Dios podríamos decir, —aunque toda expresión es pobre e inadecuada— ser parte del Espíritu de Dios, de la vida misma de Dios. Lo que somos o hacemos, en la medida en que existimos es porque participamos de esa vida de la divinidad.
2. Desde esa perspectiva cobra sentido también el nuevo marco de relaciones que establece Jesús en el texto de Mateo hoy. De nuevo, parece irrealizable e incluso contradictorio y absurdo eso de amar a los enemigos, de hacer el bien a justos e injustos, a malos y buenos, Ciertamente no se entiende en la mera perspectiva ética. Pero Jesús está llamando nuestra atención para que reinterpretemos la realidad que somos y en la que vivimos. No somos entidades aisladas, todos somos, existimos, porque participamos de la única vida de Dios, y por eso nuestras relaciones no pueden ser como entre extraños, aislados, que pueden “darse el lujo” ilusoriamente de ser competidores o jueces unos de otros. Somos más bien, como lo dirá en otro lugar Pablo, como miembros de un único cuerpo, capaces de dolerse o alegrarse por igual de lo que sucede a cualquiera de los otros miembros de ese cuerpo. Pero, parafraseando al mismo texto de Pablo, una oreja no tiene que “sufrir” porque tiene una herida en una mano, o un pie no tiene que “alegrarse” de que el otro pie funcione. Sin “pensarlo” todos los miembros del cuerpo disfrutan y comparten del bienestar del resto del cuerpo y sufren de cualquier herida, pérdida o merma de otro de los miembros. Son una sola y la misma cosa, aunque con diversidad funcional.
3. Valga decir que eso no quiere decir que toleremos injusticias, o acciones destructivas o males que se realizan en nuestro entorno. Como tampoco tenemos por qué tolerar cosas inadecuadas, dañinas que pueden salir de nuestras manos, de nuestras acciones de nuestro cerebro. Pero nuestra reacción ante esos males no tiene por qué ser distinta cuando se producen “dentro” de nosotros o en otros de nuestros semejantes. Y nuestra capacidad de perdonar a los demás no tiene por qué ser diferente de la capacidad de perdonarnos a nosotros mismos cuando “metemos la pata” y a veces seriamente. Si dejamos actuar, si no bloqueamos la vida divina en nosotros, el torrente de vida que nos anima y nos une en comunión, esa nueva forma de relacionarnos y tratar nuestras limitaciones y aciertos, brotará tan naturalmente, como para ser como nuestro Padre Celestial, expresiones de la misma vida de DiosΩ

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Domingo de Pascua

Lect.:  Hech 10: 34-43; Col 3: 1-4; Jn 20: 1-9 Cuando decimos que para los cristianos la fiesta de la Pascua es el acontecimiento central de nuestra vida , afirmamos que estamos hablando de algo de lo que no es fácil hablar . Nos referimos al momento culminante de la vida de Jesús, de la vida de sus primeros testigos y de nuestra propia vida . ¿Cómo poder expresar ese momento culminante de manera fácil? ¿Cómo encerrar en palabras humanas unas realidades, vivencias que tocan lo más íntimo de nuestro ser y del ser de Jesús ? Durante muchos años hemos leído y meditado los relatos evangélicos de la resurrección y probablemente nos hemos quedado pegados en los detalles con que sus autores intentaron comunicar lo incomunicable. La resurrección de Jesús no es la vuelta a la vida en este mundo de un cadáver . Y, sin embargo, por las limitaciones del lenguaje, si los leemos literalmente, los relatos sobre la tumba vacía, sobre las apariciones a María Magdalena,...

3er domingo de Adviento

3er domingo Adviento, 16 diciembre 2007 Lect.: 35: 1 – 6 a; Sant 5: 7 – 10; Mt 11: 2 – 11 1. Nuestro mundo ha cambiado mucho desde que Isaías escribió el texto que escuchamos hoy. La imaginación no nos da para pensar lo diferente que sería la sociedad de hace 2700 años. Pero hay algo que nos suena conocido. El profeta ve a su alrededor gente con manos débiles, con rodillas vacilantes, dejándose llenar su corazón de cobardía, con temor. Un mundo lleno de problemas que produce innumerables víctimas. Siete siglos después, Juan el Bautista en la cárcel, duda si Jesús es el Mesías que ha de venir y manda a sus discípulos a preguntarle si es él o hay que esperar a otro. Jesús se identifica indicando a quiénes ha venido a traer esperanza: a los inválidos, a los enfermos, a los pobres, a los que están amenazados por la muerte y dice claramente: anuncien a Juan lo que están Uds. viendo y oyendo. 2. El mundo de Isaías, el del bautista, el nuestro, están llenos de víctimas. ¿Qué responderíam...

3er domingo de Cuaresma. "EL AMOR A DIOS Y AL PRÓJIMO ES UN ÚNICO AMOR. Cuaresma: tiempo de actuar y de detenerse ante el hermano herido". MENSAJE DE LOS OBISPOS DE LA CONFERENCIA EPISCOPAL A LA IGLESIA Y PUEBLO DE COSTA RICA

 Los obispos de la Conferencia Episcopal de Costa Rica, reunidos los días 26 al 29 de febrero de 2024, en el Seminario Nacional Nuestra Señora de los Ángeles, compartimos nuestro sentir. En su mensaje para la Cuaresma del presente año, el Papa Francisco nos ha recordado que “es tiempo de actuar… de detenerse en oración, para acoger la Palabra de Dios, y detenerse como el samaritano, ante el hermano herido. El amor a Dios y al prójimo es un único amor. No tener otros dioses es detenerse ante la presencia de Dios, en la carne del prójimo”. La Iglesia, desde su origen en nuestro Señor Jesucristo, es portadora de una buena noticia: “el Espíritu del Señor está sobre mí, por cuanto me ha ungido para dar buenas nuevas a los pobres” (Lucas 4,18). Los discípulos del Señor se dispersaron “anunciando el evangelio del reino de Dios y el nombre de Jesucristo” (Hechos de los Apóstoles 8,12), mensaje que entraña la posibilidad de vivir según el proyecto de Dios, desde las actitudes de amor, justi...