Ir al contenido principal

Fiesta de la asunción

Fiesta de la Asunción, 15 de agosto 2010
Lect.: Apoc 11: 19. 12: 1 – 6. 10; 1 Cor 15: 20 – 26; Lc 1: 39 – 56


1.Una vez más, apenas un par de semanas después de la fiesta de la virgen de los Ángeles, volvemos a poner los ojos en María la madre de Jesús. Es, sin duda, una figura entrañable para todos los cristianos, desde que éramos pequeños. Tan querida, que a lo largo de los siglos la piedad popular la ha querido colocar en lo más alto, —tan alto, que a veces las fórmulas con que nos referimos a ella , con toda la buena intención del mundo, nos la alejan y disfrazan. Cuando la llamamos reina, y la vestimos con ropajes reales, con oro y joyas, corremos el riesgo de entender mal esas expresiones y representaciones, y perder el mensaje más esencial que nos ofrece su figura evangélica y que hoy refleja Lc. O corremos el riesgo también de mezclarla con figuras de diosas paganas, que personifican fuerzas ocultas de la naturaleza.
2.En esta fiesta del 15 de agosto, tenemos la oportunidad de subrayar rasgos claros con que los evangelios han caracterizado a María. El primero es el de su maternidad. Es tan obvio que ha hecho que los costarricenses coloquemos el día de la madre en esta fiesta mariana. Digo que es obvio, pero en el caso de la madre de Jesús, la madre del Mesías, nos esta invitando a ver algo más profundo. Toda la ternura, el cariño, la protección de María como madre, son un reflejo, una metáfora, una imagen, de lo que es el cariño, la ternura del amor de Dios. La presencia de María en la devoción popular, es una forma de recordarnos permanentemente que Dios es desbordamiento de amor en el que vivimos y nos movemos los seres humanos y toda la creación. En el A.T. en más de una ocasión, Dios se revela como una madre para su pueblo aunque ha predominado a lo largo de la historia que lo llamemos “padre” porque en la mentalidad antigua solo el padre era el origen de la vida. Pero, en realidad, visto con nuestros ojos modernos, es Padre y Madre, a la vez y, en esa visión es que agradecemos que María sea un recuerdo permanente de esa dimensión divina. Veamos algo interesante: en todos nuestros pobres balbuceos por expresar lo inexpresable de la realidad divina, a veces hemos caído en la trampa incluso de deformar nombres o adjetivos que le damos a Dios. Por ejemplo, cuando de verlo como creador, pasamos a verlo como un ser alejado, al principio de los tiempos; o de verlo todopoderoso y justo, lo convertimos en un juez terrible, castigador y guerrero. En cambio, su reflejo en María madre cariñosa y cercana no se puede deformar. Siempre es expresión directa del extraordinario y generoso amor de Dios que nos da a luz continuamente, que nos permite renacer y crecer en la vida divina.
3.En un momento histórico ya pasado, dentro de la tendencia a aplicar a María los mejores títulos y expresiones doctrinales, se habló de ella como “subida” al cielo en cuerpo y alma. Mucha gente quizás se pregunte qué puede significar esto hoy cuando sabemos, como lo recordó Juan Pablo II, que el cielo no es un lugar. ¿Adónde subió entonces? Lo que podemos también medio balbucear apenas es que “cielo” significa la vida íntima de Dios, y que quien como María ha sido plena metáfora viviente del amor de Dios, por vivir enteramente entregada a ese amor, ha alcanzado ya la plenitud de vida humana a la que todos estamos llamados. Hace quince días decíamos que ser plenamente humano equivale a decir ser plenamente persona de calidad, y plenamente hermano unos de otros. Quizás mirando a María podríamos decir también que equivale a decir que seamos plenamente madres unos de otros, en el sentido de que solo ciertas cualidades maternas reflejan menos imperfectamente la vida de Dios.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Domingo de Pascua

Lect.:  Hech 10: 34-43; Col 3: 1-4; Jn 20: 1-9 Cuando decimos que para los cristianos la fiesta de la Pascua es el acontecimiento central de nuestra vida , afirmamos que estamos hablando de algo de lo que no es fácil hablar . Nos referimos al momento culminante de la vida de Jesús, de la vida de sus primeros testigos y de nuestra propia vida . ¿Cómo poder expresar ese momento culminante de manera fácil? ¿Cómo encerrar en palabras humanas unas realidades, vivencias que tocan lo más íntimo de nuestro ser y del ser de Jesús ? Durante muchos años hemos leído y meditado los relatos evangélicos de la resurrección y probablemente nos hemos quedado pegados en los detalles con que sus autores intentaron comunicar lo incomunicable. La resurrección de Jesús no es la vuelta a la vida en este mundo de un cadáver . Y, sin embargo, por las limitaciones del lenguaje, si los leemos literalmente, los relatos sobre la tumba vacía, sobre las apariciones a María Magdalena,...

3er domingo de Adviento

3er domingo Adviento, 16 diciembre 2007 Lect.: 35: 1 – 6 a; Sant 5: 7 – 10; Mt 11: 2 – 11 1. Nuestro mundo ha cambiado mucho desde que Isaías escribió el texto que escuchamos hoy. La imaginación no nos da para pensar lo diferente que sería la sociedad de hace 2700 años. Pero hay algo que nos suena conocido. El profeta ve a su alrededor gente con manos débiles, con rodillas vacilantes, dejándose llenar su corazón de cobardía, con temor. Un mundo lleno de problemas que produce innumerables víctimas. Siete siglos después, Juan el Bautista en la cárcel, duda si Jesús es el Mesías que ha de venir y manda a sus discípulos a preguntarle si es él o hay que esperar a otro. Jesús se identifica indicando a quiénes ha venido a traer esperanza: a los inválidos, a los enfermos, a los pobres, a los que están amenazados por la muerte y dice claramente: anuncien a Juan lo que están Uds. viendo y oyendo. 2. El mundo de Isaías, el del bautista, el nuestro, están llenos de víctimas. ¿Qué responderíam...

3er domingo de Cuaresma. "EL AMOR A DIOS Y AL PRÓJIMO ES UN ÚNICO AMOR. Cuaresma: tiempo de actuar y de detenerse ante el hermano herido". MENSAJE DE LOS OBISPOS DE LA CONFERENCIA EPISCOPAL A LA IGLESIA Y PUEBLO DE COSTA RICA

 Los obispos de la Conferencia Episcopal de Costa Rica, reunidos los días 26 al 29 de febrero de 2024, en el Seminario Nacional Nuestra Señora de los Ángeles, compartimos nuestro sentir. En su mensaje para la Cuaresma del presente año, el Papa Francisco nos ha recordado que “es tiempo de actuar… de detenerse en oración, para acoger la Palabra de Dios, y detenerse como el samaritano, ante el hermano herido. El amor a Dios y al prójimo es un único amor. No tener otros dioses es detenerse ante la presencia de Dios, en la carne del prójimo”. La Iglesia, desde su origen en nuestro Señor Jesucristo, es portadora de una buena noticia: “el Espíritu del Señor está sobre mí, por cuanto me ha ungido para dar buenas nuevas a los pobres” (Lucas 4,18). Los discípulos del Señor se dispersaron “anunciando el evangelio del reino de Dios y el nombre de Jesucristo” (Hechos de los Apóstoles 8,12), mensaje que entraña la posibilidad de vivir según el proyecto de Dios, desde las actitudes de amor, justi...