Ir al contenido principal

4o domingo de Adviento

4º domingo de Adviento, 21 dic. 08 Lect.: 2 Sam 7: 1 – 5. 8b – 11. 16; Rom 16: 25 – 27; Lc 1: 26 – 38. 
1. Hay una frase muy llamativa en la 1ª lectura de hoy, la que Yavé, Dios, le pide al profeta que le diga a David: “¿Eres tú quien me va a construir una casa a mí?” Uno puede notar, por el contexto, la ironía en la pregunta, como diciendo: “no seas tan ingenuo y pretencioso, cómo un ser humano va a tener la iniciativa de construir una casa a Dios”. Y por si acaso no lo entiende, aclara en un versículo que omitió el texto incluido hoy en la misa, “Dios te anuncia que es Él quien te va a construir una casa”. El mensaje es transparente: todo el misterio de la vida divina, de la vida espiritual, trasciende nuestras posibilidades ordinarias. Nosotros por propia iniciativa, conforme a nuestros criterios, no podemos “construirle casa” a Dios en un doble sentido. Ni podemos construir un templo, una religión, en el cual encerrar la presencia del Altísimo, ni tampoco intelectualmente podemos, por decirlo así, construir una “casa conceptual”, es decir, construir una teología, unas doctrinas, unos dogmas en los cuales encerrar la comprensión del misterio de esa inmensa realidad que llamamos Dios. Es una pretensión humana que si no fuera por lo ingenuo, sería terriblemente soberbia, la de afirmar que el templo, la religión que yo he construido es el único lugar donde está el Dios verdadero; o decir, solo yo y mi grupo, mi iglesia, tienen la plenitud de la verdad divina. Todas las construcciones humanas, según la lógica de cada época y de cada cultura tienen por supuesto algún valor, pero solo en la medida en que mantengan conciencia de que son esfuerzos limitados, parciales. 
2. Cuando Dios toma la iniciativa para manifestar el misterio eterno, mantenido en secreto por siglos, como dice Pablo hoy, quiebra todas las expectativas humanas y nos deja desconcertados. A David le dice que le va a construir casa, pero no se refiere a un edificio material, sino al pueblo que constituirán sus descendientes, será en ese pueblo donde se haga visible la presencia de Dios. Y a María en la anunciación le dice, que Dios se manifestará en el hijo que va a nacer de sus entrañas. Esta es la revelación más audaz del misterio de Dios: comunicarnos que en un ser humano pleno, en nuestra carne y sangre decide manifestarse la divinidad. Es una revelación audaz porque la tendencia que tenemos es todo lo contrario, es la de pensar que esto es imposible: que una cosa es Dios, y otra sus criaturas humanas. Tendemos a bajarnos siempre el piso, a pensar que lo humano, lo que nace de una pareja humana nunca puede ser portador de Dios. Nos choca aceptar que somos templo del Espíritu Santo, que somos en sentido real hijos de Dios. Es curioso, no sé si lo han pensado: por nuestra fe estamos abiertos a pensar que un templo es la Casa de Dios, nos hemos acostumbrado a pensar que el Señor está en el Sagrario; no nos cuesta arrodillarnos delante de lo que vemos como un pedazo de pan, en la eucaristía. Pero en cambio, nos resistimos a aceptar que en la Encarnación de Dios en Jesús se ha revelado ese misterio eterno, el misterio de nuestra propia vida que consiste en el nacimiento de Dios en cada uno de nosotros. Y para sacudir nuestra incredulidad es que cada diciembre la Iglesia vuelve a darnos la oportunidad de releer el tema del nacimiento de Cristo. Para que intentemos abrirnos a descubrir nuevas dimensiones del misterio, superando nuestras propias rutinas religiosas, las formas tradicionales pero insuficientes de entender lo que significan las narraciones del nacimiento de Jesús, como grandes símbolos del nacimiento de Dios en nosotros, de nuestro propio nacimiento a la vida en el Espíritu. Más que un perfeccionamiento moral, una transformación humana total. No es nada fácil, pero confiemos en que este mismo Espíritu nos dará la disposición para este descubrimiento.Ω

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Domingo de Pascua

Lect.:  Hech 10: 34-43; Col 3: 1-4; Jn 20: 1-9 Cuando decimos que para los cristianos la fiesta de la Pascua es el acontecimiento central de nuestra vida , afirmamos que estamos hablando de algo de lo que no es fácil hablar . Nos referimos al momento culminante de la vida de Jesús, de la vida de sus primeros testigos y de nuestra propia vida . ¿Cómo poder expresar ese momento culminante de manera fácil? ¿Cómo encerrar en palabras humanas unas realidades, vivencias que tocan lo más íntimo de nuestro ser y del ser de Jesús ? Durante muchos años hemos leído y meditado los relatos evangélicos de la resurrección y probablemente nos hemos quedado pegados en los detalles con que sus autores intentaron comunicar lo incomunicable. La resurrección de Jesús no es la vuelta a la vida en este mundo de un cadáver . Y, sin embargo, por las limitaciones del lenguaje, si los leemos literalmente, los relatos sobre la tumba vacía, sobre las apariciones a María Magdalena,...

3er domingo de Adviento

3er domingo Adviento, 16 diciembre 2007 Lect.: 35: 1 – 6 a; Sant 5: 7 – 10; Mt 11: 2 – 11 1. Nuestro mundo ha cambiado mucho desde que Isaías escribió el texto que escuchamos hoy. La imaginación no nos da para pensar lo diferente que sería la sociedad de hace 2700 años. Pero hay algo que nos suena conocido. El profeta ve a su alrededor gente con manos débiles, con rodillas vacilantes, dejándose llenar su corazón de cobardía, con temor. Un mundo lleno de problemas que produce innumerables víctimas. Siete siglos después, Juan el Bautista en la cárcel, duda si Jesús es el Mesías que ha de venir y manda a sus discípulos a preguntarle si es él o hay que esperar a otro. Jesús se identifica indicando a quiénes ha venido a traer esperanza: a los inválidos, a los enfermos, a los pobres, a los que están amenazados por la muerte y dice claramente: anuncien a Juan lo que están Uds. viendo y oyendo. 2. El mundo de Isaías, el del bautista, el nuestro, están llenos de víctimas. ¿Qué responderíam...

3er domingo de Cuaresma. "EL AMOR A DIOS Y AL PRÓJIMO ES UN ÚNICO AMOR. Cuaresma: tiempo de actuar y de detenerse ante el hermano herido". MENSAJE DE LOS OBISPOS DE LA CONFERENCIA EPISCOPAL A LA IGLESIA Y PUEBLO DE COSTA RICA

 Los obispos de la Conferencia Episcopal de Costa Rica, reunidos los días 26 al 29 de febrero de 2024, en el Seminario Nacional Nuestra Señora de los Ángeles, compartimos nuestro sentir. En su mensaje para la Cuaresma del presente año, el Papa Francisco nos ha recordado que “es tiempo de actuar… de detenerse en oración, para acoger la Palabra de Dios, y detenerse como el samaritano, ante el hermano herido. El amor a Dios y al prójimo es un único amor. No tener otros dioses es detenerse ante la presencia de Dios, en la carne del prójimo”. La Iglesia, desde su origen en nuestro Señor Jesucristo, es portadora de una buena noticia: “el Espíritu del Señor está sobre mí, por cuanto me ha ungido para dar buenas nuevas a los pobres” (Lucas 4,18). Los discípulos del Señor se dispersaron “anunciando el evangelio del reino de Dios y el nombre de Jesucristo” (Hechos de los Apóstoles 8,12), mensaje que entraña la posibilidad de vivir según el proyecto de Dios, desde las actitudes de amor, justi...