Ir al contenido principal

9o domingo tiempo ordinario

9º domingo to, 1 jun. 08
Lect.: Dt 11: 18. 26 – 28. 32; Rom 3: 20 – 25 a. 28; Mt 7: 21 – 27
(en misa de Iglesia de Santo Domingo, Santiago de Chile).

1. Agradezco que se me haya invitado a compartir con Uds. esta eucaristía. (Presentación). No siempre resulta fácil comentar la palabra con una comunidad que uno no conoce. En una sociedad tan plural como la que nos ha tocado vivir, diversas circunstancias personales, sociales, culturales, económicas hacen que a menudo hagamos lecturas diversas de la palabra de Dios. No solo tenemos diferencias de país a país, sino que con frecuencia las encontramos dentro de la misma ciudad y no solo entre una comunidad cristiana y otra, sino también dentro de los que vivimos juntos familiarmente o juntos celebramos cada domingo la eucaristía. Por eso no es extraño, aunque pueda resultar chocante, que la religión, que debería ser siempre vínculo de comunión y de paz, a veces se vuelva motivo de confrontación: cristianos versus musulmanes, católicos vs protestantes, e incluso dentro de la misma Iglesia católica, la generación de los papás vs la de los hijos más jóvenes, o entre teólogos, maestros de religión y ministros de diversa tendencia.
2. Aunque todas estas diferencias son inevitables, los textos de la liturgia de hoy nos dan fraternalmente pistas para evitar que esas diferencias se tornen en conflictos dañinos. Mt dentro de esta colección de dichos de Jesús nos advierte de un error que fácilmente cometemos los creyentes: darle prioridad al discurso religioso. El peligro no es tan solo, como solemos entender este texto, que hablemos muchas palabras bonitas y luego no las pongamos en práctica. El problema más amplio es tomar las palabras, las doctrinas, los discursos que los seres humanos fabricamos para intentar entender la palabra de Dios, y darles más importancia por encima de lo que es realmente valioso: escuchar la voz misma de Dios, abrirse al maestro interior, al Espíritu que habita en nuestros corazones. Él es el que puede conducir nuestra vida y la puede configurarnos cada vez más como discípulos de Jesús. Fijémonos que antes de insistir en que pongamos las palabras en práctica, Mt insiste en que escuchemos la palabra de Jesús. E incluso el Dt nos recuerda que ese oír es grabar esas palabras en lo más íntimo de nuestro corazón. Porque el peligro siempre está presente: que por no escuchar, no abrirnos, no disponernos a oír la voz de Dios, sustituyamos esa palabra por la de falsos profetas —y falsos profetas podemos ser cualquiera de nosotros que sacralice, que absolutice una explicación religiosa. Es el peligro de haber dejado de oir, en relación personal y comunitaria, al Espíritu que nos habla al corazón a través de nuestra conciencia, de nuestros mejores sentimientos y a través de los rostros de Cristo que nos rodean en los más necesitados y excluidos.
3. Pablo recuerda en la 2ª lectura el problema de sacerdotes y maestros de la ley de la época de Jesús, que a la Ley entregada por Moisés, y que era un medio para guiar al pueblo, la habían llegado a confundir con la misma fuente de santificación. Y, en el fondo, también cometían el error de olvidar que no solo los discursos humanos, tampoco las obras humanas nos ganan la salvación, porque no tenemos méritos propios para obtener lo que es por completo obra de la gracia, regalo gratuito de la misericordia de Dios. Ante esta gratuidad todos nuestros esfuerzos no se dirigen a ganar puntos delante de Dios sino, simplemente, a desapegarnos de nosotros mismos, de nuestras creencias e ideologías, de nuestras propias tradiciones y teologías, a usarlas solo como medios, pero sin que sean obstáculos para la obra que el Espíritu de Cristo realiza en cada uno de nosotros.
4. Tratando de vivir así en nuestra vida religiosa, la misma actitud compasiva y misericordiosa que tiene Dios con nosotros será la que marque nuestras relaciones con los demás y será lo que haga de la religión un instrumento de paz y comunión y no de conflicto y enfrentamiento.Ω

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Domingo de Pascua

Lect.:  Hech 10: 34-43; Col 3: 1-4; Jn 20: 1-9 Cuando decimos que para los cristianos la fiesta de la Pascua es el acontecimiento central de nuestra vida , afirmamos que estamos hablando de algo de lo que no es fácil hablar . Nos referimos al momento culminante de la vida de Jesús, de la vida de sus primeros testigos y de nuestra propia vida . ¿Cómo poder expresar ese momento culminante de manera fácil? ¿Cómo encerrar en palabras humanas unas realidades, vivencias que tocan lo más íntimo de nuestro ser y del ser de Jesús ? Durante muchos años hemos leído y meditado los relatos evangélicos de la resurrección y probablemente nos hemos quedado pegados en los detalles con que sus autores intentaron comunicar lo incomunicable. La resurrección de Jesús no es la vuelta a la vida en este mundo de un cadáver . Y, sin embargo, por las limitaciones del lenguaje, si los leemos literalmente, los relatos sobre la tumba vacía, sobre las apariciones a María Magdalena,...

3er domingo de Adviento

3er domingo Adviento, 16 diciembre 2007 Lect.: 35: 1 – 6 a; Sant 5: 7 – 10; Mt 11: 2 – 11 1. Nuestro mundo ha cambiado mucho desde que Isaías escribió el texto que escuchamos hoy. La imaginación no nos da para pensar lo diferente que sería la sociedad de hace 2700 años. Pero hay algo que nos suena conocido. El profeta ve a su alrededor gente con manos débiles, con rodillas vacilantes, dejándose llenar su corazón de cobardía, con temor. Un mundo lleno de problemas que produce innumerables víctimas. Siete siglos después, Juan el Bautista en la cárcel, duda si Jesús es el Mesías que ha de venir y manda a sus discípulos a preguntarle si es él o hay que esperar a otro. Jesús se identifica indicando a quiénes ha venido a traer esperanza: a los inválidos, a los enfermos, a los pobres, a los que están amenazados por la muerte y dice claramente: anuncien a Juan lo que están Uds. viendo y oyendo. 2. El mundo de Isaías, el del bautista, el nuestro, están llenos de víctimas. ¿Qué responderíam...

3er domingo de Cuaresma. "EL AMOR A DIOS Y AL PRÓJIMO ES UN ÚNICO AMOR. Cuaresma: tiempo de actuar y de detenerse ante el hermano herido". MENSAJE DE LOS OBISPOS DE LA CONFERENCIA EPISCOPAL A LA IGLESIA Y PUEBLO DE COSTA RICA

 Los obispos de la Conferencia Episcopal de Costa Rica, reunidos los días 26 al 29 de febrero de 2024, en el Seminario Nacional Nuestra Señora de los Ángeles, compartimos nuestro sentir. En su mensaje para la Cuaresma del presente año, el Papa Francisco nos ha recordado que “es tiempo de actuar… de detenerse en oración, para acoger la Palabra de Dios, y detenerse como el samaritano, ante el hermano herido. El amor a Dios y al prójimo es un único amor. No tener otros dioses es detenerse ante la presencia de Dios, en la carne del prójimo”. La Iglesia, desde su origen en nuestro Señor Jesucristo, es portadora de una buena noticia: “el Espíritu del Señor está sobre mí, por cuanto me ha ungido para dar buenas nuevas a los pobres” (Lucas 4,18). Los discípulos del Señor se dispersaron “anunciando el evangelio del reino de Dios y el nombre de Jesucristo” (Hechos de los Apóstoles 8,12), mensaje que entraña la posibilidad de vivir según el proyecto de Dios, desde las actitudes de amor, justi...