Ir al contenido principal

10o domingo tiempo ordinario

10º domingo t.o., 8 jun. 08
Lect.: Os 6: 3b – 6; Rom 4: 18 – 25; Mt 9: 9 – 13


1. Cuando yo me criaba se decía que en CR el 98% de los habitantes éramos católicos. Hoy se habla de que quizás seamos un 70%. En aquella época, además, en una CR bastante conservadora, en una sociedad predominantemente agraria, los católicos éramos bastante homogéneos. Por supuesto que como humanos y pecadores, no todos cumplíamos con nuestra religión sin fallas, pero la gran mayoría parecíamos inclinados a no discutir las enseñanzas de la Iglesia. Campesinos, o urbanos medio rurales, y conservadores, respetábamos lo que el padre, el obispo y el papa nos enseñaban y pensábamos que ellos nos trazaban las líneas de nuestra fe. Hoy, en cambio, dentro de la misma Iglesia, los católicos somos muy distintos. Bajo el mismo nombre de “católico” se encuentran posiciones y prácticas muy diversas: Católicos de los de antes, católicos a los que les aburre la liturgia dominical pero que la cumplen por obligación o temor, otros que bautizan y se casan por la Iglesia por pura tradición, otros que divorciados y vueltos a casar guardan en su corazón una fe profunda, unos que critican el matrimonio gay como una degeneración, y otros que los defienden como parte de DD. HH., … En fin, la CR y los católicos de hoy es muy variada y plural religiosamente hablando y esto nos plantea a quienes nos consideramos creyentes la pregunta de qué hacer ante ese pluralismo. ¿Ser más combativos y lanzarnos a la conquista de los no creyentes y de quienes no creen como nosotros? ¿O ser, acaso, respetuosos y limitarnos a rezar por la conversión de todos esos? ¿O vivir, como el fariseo de aquella parábola, dando gracias a Dios por estar en el camino de la verdad, de no ser como los demás no creyentes?
2. La 1ª lectura de hoy empieza con una frase tan bella como desconcertante: “Esforcémonos por conocer al Señor, su amanecer es como la aurora y su sentencia surge como la luz”. Se trata de una frase que nos sornaguea a quienes quizás nos sentimos ya muy seguros de nuestra fe. ¿Por qué esforzarnos por conocer a Dios, si ya hace años que estudiamos catecismo, hicimos cursillos, y confesamos la fe de la Iglesia? ¿No será que el consejo se dirige a los no formados religiosamente? Mt, en el texto evangélico, donde Jesús vuelve a citar a Oseas, nos hace caer en la cuenta que a veces hasta los más religiosos, como era el caso de los fariseos, pueden caer en el error de estar muy apegados a una creencia sobre Dios, que curiosamente, los cierra a reconocer a Dios. Para decirlo en lenguaje bíblico, Mt nos previene del peligro de idolatría, que se da cuando nos apegamos a una doctrina sobre Dios, en vez de abrirnos a la experiencia viva de la presencia de Dios en nuestra vida. En el texto Mt muestra a unos fariseos que por estar cerrados en su manera de entender la justicia divina, eran incapaces de reconocer la presencia de Dios en la actitud acogedora de Jesús con los pecadores. En el llamado de Jesús a Mt y en el compartir la mesa con pecadores el evangelio muestra que la realidad de Dios sobrepasa nuestros conceptos y doctrinas, nos sorprende de continuo, y por eso nunca debemos parar de esforzarnos por conocer a Dios.
3. Pero, ¿qué quiere decir esto? ¿Qué debemos matricularnos todos en cursos de Biblia y teología? Nada de eso sobra. Pero la segunda enseñanza de estas lecturas va más allá: a Dios lo conocemos cuando experimentamos y hacemos lo que Él hace. Dios es amor misericordioso, gratuito y firme, independientemente de las cualidades de aquellos a quienes ama. Es cuando practicamos ese mismo amor misericordioso y tierno con los demás que vamos avanzando en el conocimiento de Dios, experimentando en la realidad y en la acción misma lo que Él es. Es cuando superamos una práctica religiosa de rituales y sacrificios puramente externos; es cuando traspasamos diferencias religiosas conceptuales o de palabras, con otros en quienes podemos reconocer la misma realidad divina de amor que nos unifica.Ω

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Domingo de Pascua

Lect.:  Hech 10: 34-43; Col 3: 1-4; Jn 20: 1-9 Cuando decimos que para los cristianos la fiesta de la Pascua es el acontecimiento central de nuestra vida , afirmamos que estamos hablando de algo de lo que no es fácil hablar . Nos referimos al momento culminante de la vida de Jesús, de la vida de sus primeros testigos y de nuestra propia vida . ¿Cómo poder expresar ese momento culminante de manera fácil? ¿Cómo encerrar en palabras humanas unas realidades, vivencias que tocan lo más íntimo de nuestro ser y del ser de Jesús ? Durante muchos años hemos leído y meditado los relatos evangélicos de la resurrección y probablemente nos hemos quedado pegados en los detalles con que sus autores intentaron comunicar lo incomunicable. La resurrección de Jesús no es la vuelta a la vida en este mundo de un cadáver . Y, sin embargo, por las limitaciones del lenguaje, si los leemos literalmente, los relatos sobre la tumba vacía, sobre las apariciones a María Magdalena,...

3er domingo de Adviento

3er domingo Adviento, 16 diciembre 2007 Lect.: 35: 1 – 6 a; Sant 5: 7 – 10; Mt 11: 2 – 11 1. Nuestro mundo ha cambiado mucho desde que Isaías escribió el texto que escuchamos hoy. La imaginación no nos da para pensar lo diferente que sería la sociedad de hace 2700 años. Pero hay algo que nos suena conocido. El profeta ve a su alrededor gente con manos débiles, con rodillas vacilantes, dejándose llenar su corazón de cobardía, con temor. Un mundo lleno de problemas que produce innumerables víctimas. Siete siglos después, Juan el Bautista en la cárcel, duda si Jesús es el Mesías que ha de venir y manda a sus discípulos a preguntarle si es él o hay que esperar a otro. Jesús se identifica indicando a quiénes ha venido a traer esperanza: a los inválidos, a los enfermos, a los pobres, a los que están amenazados por la muerte y dice claramente: anuncien a Juan lo que están Uds. viendo y oyendo. 2. El mundo de Isaías, el del bautista, el nuestro, están llenos de víctimas. ¿Qué responderíam...

3er domingo de Cuaresma. "EL AMOR A DIOS Y AL PRÓJIMO ES UN ÚNICO AMOR. Cuaresma: tiempo de actuar y de detenerse ante el hermano herido". MENSAJE DE LOS OBISPOS DE LA CONFERENCIA EPISCOPAL A LA IGLESIA Y PUEBLO DE COSTA RICA

 Los obispos de la Conferencia Episcopal de Costa Rica, reunidos los días 26 al 29 de febrero de 2024, en el Seminario Nacional Nuestra Señora de los Ángeles, compartimos nuestro sentir. En su mensaje para la Cuaresma del presente año, el Papa Francisco nos ha recordado que “es tiempo de actuar… de detenerse en oración, para acoger la Palabra de Dios, y detenerse como el samaritano, ante el hermano herido. El amor a Dios y al prójimo es un único amor. No tener otros dioses es detenerse ante la presencia de Dios, en la carne del prójimo”. La Iglesia, desde su origen en nuestro Señor Jesucristo, es portadora de una buena noticia: “el Espíritu del Señor está sobre mí, por cuanto me ha ungido para dar buenas nuevas a los pobres” (Lucas 4,18). Los discípulos del Señor se dispersaron “anunciando el evangelio del reino de Dios y el nombre de Jesucristo” (Hechos de los Apóstoles 8,12), mensaje que entraña la posibilidad de vivir según el proyecto de Dios, desde las actitudes de amor, justi...