Ir al contenido principal

1a semana de Cuaresma: una tentación humana radical

 1era semana de cuaresma

Lect.: Gn 2, 7-9; 3, 1-7; Rom 5, 12-19; Mt 4: 1 - 11

1. No hace falta, quizás, leer los análisis de especialistas de este pasaje de Mateo para darse cuenta de que se trata de un texto de carácter mítico, simbólico, por medio del cual, con imágenes literarias, se intentan comunicar aspectos reales de la vida de Jesús, de las “tentaciones” por las que como plenamente humano, tuvo que pasar.

2. Pero ese carácter simbólico deja abierto una posibilidad de interpretaciones o aplicaciones diversas, tan diversas como lo que multitud de cristianos ha entendido a lo largo del tiempo, por la palabra “tentación”. Y si hacemos memoria, descubriremos incluso unas interpretaciones muy infantiles, ligadas a nuestra primera catequesis, y otras muy parciales, probablemente heredadas de nuestras preocupaciones adolescentes que, en mi opinión, no dan lugar a una reflexión seria para captar el mensaje de Mateo.

3. De la literatura y el cine, en cambio, viene una llamada de atención sobre lo que podríamos  pensar como una gran “tentación” para una persona como Jesús de Nazaret, así como para otros líderes y maestros religiosos y espirituales. La presenta y la elabora el gran novelista cretense Nikos Kazantzakis, en “La última tentación de Cristo” (1953) y la lleva al cine, con el mismo título, el cineasta Martin Scorsese. No sé cuántos de quienes leen estas líneas recuerdan la película (es de 1989) y el revuelo que causó, sobre todo, cuando le cayeron encima prohibiciones de censura, lo que dio lugar incluso a un pronunciamiento de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

4. Personalmente yo invitaría a quienes deseen iniciar esta cuaresma de una manera tal vez poco habitual, a que nos reunamos a ver el filme —mejor si va precedido de la lectura de la novela (olvidé decir antes que la publicación de ésta le ganó a Kazantzakis la excomunión del Patriarca de la Iglesia Ortodoxa Griega). Estoy seguro de que un buen diálogo después de la sesión generaría inquietudes, cuestionamientos y esclarecimientos sobre lo que puede significar el seguimiento de las huellas de Jesús.

5. No voy, por supuesto, a hacer un spoiler indirecto presentando una sinopsis de la peli. Solo una recomendación: que veamos y leamos la obra hasta los últimos segundos y renglones, para preguntarnos en qué medida esta “última tentación de Cristo” puede ser también la de cada uno de nosotros.Ω


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Domingo de Pascua

Lect.:  Hech 10: 34-43; Col 3: 1-4; Jn 20: 1-9 Cuando decimos que para los cristianos la fiesta de la Pascua es el acontecimiento central de nuestra vida , afirmamos que estamos hablando de algo de lo que no es fácil hablar . Nos referimos al momento culminante de la vida de Jesús, de la vida de sus primeros testigos y de nuestra propia vida . ¿Cómo poder expresar ese momento culminante de manera fácil? ¿Cómo encerrar en palabras humanas unas realidades, vivencias que tocan lo más íntimo de nuestro ser y del ser de Jesús ? Durante muchos años hemos leído y meditado los relatos evangélicos de la resurrección y probablemente nos hemos quedado pegados en los detalles con que sus autores intentaron comunicar lo incomunicable. La resurrección de Jesús no es la vuelta a la vida en este mundo de un cadáver . Y, sin embargo, por las limitaciones del lenguaje, si los leemos literalmente, los relatos sobre la tumba vacía, sobre las apariciones a María Magdalena,...

3er domingo de Adviento

3er domingo Adviento, 16 diciembre 2007 Lect.: 35: 1 – 6 a; Sant 5: 7 – 10; Mt 11: 2 – 11 1. Nuestro mundo ha cambiado mucho desde que Isaías escribió el texto que escuchamos hoy. La imaginación no nos da para pensar lo diferente que sería la sociedad de hace 2700 años. Pero hay algo que nos suena conocido. El profeta ve a su alrededor gente con manos débiles, con rodillas vacilantes, dejándose llenar su corazón de cobardía, con temor. Un mundo lleno de problemas que produce innumerables víctimas. Siete siglos después, Juan el Bautista en la cárcel, duda si Jesús es el Mesías que ha de venir y manda a sus discípulos a preguntarle si es él o hay que esperar a otro. Jesús se identifica indicando a quiénes ha venido a traer esperanza: a los inválidos, a los enfermos, a los pobres, a los que están amenazados por la muerte y dice claramente: anuncien a Juan lo que están Uds. viendo y oyendo. 2. El mundo de Isaías, el del bautista, el nuestro, están llenos de víctimas. ¿Qué responderíam...

3er domingo de Cuaresma. "EL AMOR A DIOS Y AL PRÓJIMO ES UN ÚNICO AMOR. Cuaresma: tiempo de actuar y de detenerse ante el hermano herido". MENSAJE DE LOS OBISPOS DE LA CONFERENCIA EPISCOPAL A LA IGLESIA Y PUEBLO DE COSTA RICA

 Los obispos de la Conferencia Episcopal de Costa Rica, reunidos los días 26 al 29 de febrero de 2024, en el Seminario Nacional Nuestra Señora de los Ángeles, compartimos nuestro sentir. En su mensaje para la Cuaresma del presente año, el Papa Francisco nos ha recordado que “es tiempo de actuar… de detenerse en oración, para acoger la Palabra de Dios, y detenerse como el samaritano, ante el hermano herido. El amor a Dios y al prójimo es un único amor. No tener otros dioses es detenerse ante la presencia de Dios, en la carne del prójimo”. La Iglesia, desde su origen en nuestro Señor Jesucristo, es portadora de una buena noticia: “el Espíritu del Señor está sobre mí, por cuanto me ha ungido para dar buenas nuevas a los pobres” (Lucas 4,18). Los discípulos del Señor se dispersaron “anunciando el evangelio del reino de Dios y el nombre de Jesucristo” (Hechos de los Apóstoles 8,12), mensaje que entraña la posibilidad de vivir según el proyecto de Dios, desde las actitudes de amor, justi...