Ir al contenido principal

Las Bodas de Caná: una manera distinta de entender la relación con el Dios que nos crea

Lect.: Isaías 62:1-5; Salmo 96:1-3, 7-10; I Corintios 12:4-11; Juan 2:1-11

  1. Desde pequeños, —al menos así fue mi experiencia personal—, la formación religiosa institucional nos fue creando una representación de la vida en la que, con una cierta ingenuidad y simplismo, de lo que se trataba era de “portarse bien”, es decir, cumplir con unos mandamientos para, de esa manera, realizar la voluntad de Dios y así salvarse uno mismo y ganar el cielo. Como lo hizo para el pueblo judío, esa imagen de Dios que aprendimos, nos hablaba siempre desde la Ley, —su Ley— y, dependiendo de cómo cumpliéramos, sabíamos que ese Dios nos pediría cuentas de nuestro comportamiento. La persona de Jesús, la idea de redención y salvación, la Virgen María, la Iglesia, los sacramentos y la manera de entender la fe, todo estaba armado para formar parte de esa visión. Y claro, desde esta perspectiva, dada nuestra fragilidad humana, aprendíamos a vivir siempre con sentimiento de culpabilidad, —a menudo sintiéndonos muy indignos, y con necesidad de pedir continuamente intercesión y  perdón, para ser aceptados por Dios
  2. Por contraste, es una bendición toparse con un relato como este que nos presenta hoy el evangelista Juan, y que conocemos como el episodio de “las bodas de Caná”. Puede resultarnos refrescante y transformador, si no nos quedamos en una  lectura literalista, y si podemos penetrar sus símbolos y captar el sentido del “programa” que nos propone.
  3. Todo el evangelio de Juan está escrito como una narración simbólica que hace una relectura de lo que el A.T. llamó la “creación” de la pareja humana, su “liberación” de la opresión en el exilio de Egipto y el modo de alcanzar la salvación y plenitud de vida. El milagro de Caná, como dice Juan, es la primera de una serie de signos que manifiestan la gloria de Dios en Jesús. Esa gloria, esa grandeza manifiesta de la divinidad, está presente en Jesús, no porque él se esfuerce por cumplir la Ley de Moisés, ni porque se le declare como una de las personas de lo que la teología posterior ha llamado la Trinidad. Esa gloria del Padre está presente en Jesús por la plenitud con que él vive el amor leal (Jn 1:14) y que manifiesta en toda su actividad de servicio, en todas sus relaciones con los hombres y mujeres de su pueblo sencillo galileo. Esta manifestación continua del amor de Dios en su vida hacía que los demás lo vieran como alguien que “pasó simplemente haciendo el bien” (Hechos 10: 38). 
  4. Por eso sus discípulos se sintieron atraídos por él y por eso le dan su adhesión de fe, no a una doctrina, sino a su persona misma como presencia del amor de Dios.  Ellos descubren en él no a un Dios que habla desde la Ley para crearnos culpabilidad y pedirnos cuentas, sino para ofrecer y comunicar su amor gratuito que nos da la capacidad de amar de la misma manera, no porque nos obliga una ley exterior que debemos esforzarnos por cumplir, sino por lo que somos ahora y aquí mismo como imagen y semejanza de Dios. Ese es el relato cristiano del Dios creador y de nuestra creación como hombres y mujeres plenas —y no como resultados  de  intentos frustrados de un “dios aprendiz” que ensayaba, sin mucho éxito, cómo hacer seres humanos que se portaran bien. 
  5. Uds. se preguntarán dónde está todo este mensaje en el pasaje de las bodas de Caná. Solo cabe aquí mencionar los principales símbolos que lo expresan. El agua de las tinajas, era la Ley, incapaz de dar vida, hasta que se saca de ellas y aparece como el vino nuevo que simboliza el amor pleno, que Dios nos tiene y nos ha capacitado para tener. La boda misma representa el tipo de relación íntima entre Dios y nosotros, que elimina toda relación de juicio y dominación. María, la madre, es símbolo de la parte de Israel y de los creyentes que está abierta al futuro y a las promesas de Dios que superan toda imaginación, mientras que el maestre sala y quienes no entienden de dónde viene el vino nuevo, son toda la gente religiosa que siguen aferrados a tradiciones rígidas, incapaces de cambio y sin horizontes de futuro. Damos gracias al evangelista Juan y a su comunidad por permitirnos renovar con su relato el mensaje de la Buena Nueva.Ω


Comentarios

Entradas más populares de este blog

3er domingo de Cuaresma. "EL AMOR A DIOS Y AL PRÓJIMO ES UN ÚNICO AMOR. Cuaresma: tiempo de actuar y de detenerse ante el hermano herido". MENSAJE DE LOS OBISPOS DE LA CONFERENCIA EPISCOPAL A LA IGLESIA Y PUEBLO DE COSTA RICA

 Los obispos de la Conferencia Episcopal de Costa Rica, reunidos los días 26 al 29 de febrero de 2024, en el Seminario Nacional Nuestra Señora de los Ángeles, compartimos nuestro sentir. En su mensaje para la Cuaresma del presente año, el Papa Francisco nos ha recordado que “es tiempo de actuar… de detenerse en oración, para acoger la Palabra de Dios, y detenerse como el samaritano, ante el hermano herido. El amor a Dios y al prójimo es un único amor. No tener otros dioses es detenerse ante la presencia de Dios, en la carne del prójimo”. La Iglesia, desde su origen en nuestro Señor Jesucristo, es portadora de una buena noticia: “el Espíritu del Señor está sobre mí, por cuanto me ha ungido para dar buenas nuevas a los pobres” (Lucas 4,18). Los discípulos del Señor se dispersaron “anunciando el evangelio del reino de Dios y el nombre de Jesucristo” (Hechos de los Apóstoles 8,12), mensaje que entraña la posibilidad de vivir según el proyecto de Dios, desde las actitudes de amor, justicia

4º domingo del tiempo ordinario: EL MODO DE ENSEÑAR DE JESÚS ES ALGO NUEVO Y PRODUCE ALGO NUEVO (retomamos nuestros comentarios dominicales)

 Lect.:  Deuteronomio 18,15-20; 1  Corintios 7,32-35;  Marcos 1,21-28 El episodio de hoy tiene lugar en una sinagoga, —"en Cafarnaum", dice Marcos. Se trataba de un lugar de reunión en el que además de oraciones y bendiciones, se escuchaba   la lectura de la torá y de los profetas y una  predicación explicativa. A los escribas, como personas ilustradas, correspondía en gran medida la explicación y aplicación  de la Palabra.  Y es precisamente en ese ambiente habitual de enseñanza y aprendizaje donde el evangelista resalta rasgos únicos de Jesús que causan asombro en la audiencia . El texto no narra de qué habló sino de cómo lo hizo . Por contraste con los maestros de oficio, los presentes reconocen que Jesús no habla comentando libros ni autores, sino con autoridad propia . Se trata de hablar con convicción porque asocia y refrenda la palabra con la acción .  "Para Marcos, la autoridad especial de la palabra de Jesús se pone de manifiesto en que está acompañada de a

FIESTA DEL "CORPUS CHRISTI": LA EUCARISTÍA VIVENCIA Y SÍMBOLO DE LA RESURRECCIÓN

  Lect.: Deut 8,2-3.14b-16a; 1ª carta Pablo a los Corintios 10,16-17; Juan 6,51-58. Pienso que concluir este tiempo de Pascua festejando la celebración de la Eucaristía es oportuno y esclarecedor. No es conmemorar un “misterio” más de la vida de Cristo, ni subrayar un aspecto importante doctrinal. Es, más bien, la oportunidad para ver en síntesis lo que significa para nosotros celebrar la resurrección de Cristo y de esa manera, también, aclarar malos entendidos en aspectos claves de nuestra fe cristiana.  Poco a poco hemos ido entendiendo, en la medida en que nos aplicamos a ello, que al afirmar nuestra convicción en la resurrección de Cristo no estamos afirmando que el cuerpo de Jesús volvió a la vida terrena que tenía antes de su crucifixión y muerte. No es lo mismo “resurrección” que “resucitación de un cadáver”. Con Pablo y los evangelios  afirmamos que Dios elevó a Jesús de la muerte , llevándolo a ser parte de su propia vida . Este “momento pascual” para hablar del cual care