Ir al contenido principal

1º y 2º domingos de Adviento: ¿Realizar la utopía?

Lect.: Isaías 2:1-5; Romanos 13:11-14; Mateo 24:37-44
Isaías 11:1-10; Romanos 15:4-9; Mateo 3:1-12

  1. Los textos de Isaías de estos dos domingos de Adviento nos presentan un mundo utópico. Por un lado, en la naturaleza misma, se acaban las prácticas depredadoras: Serán vecinos el lobo y el cordero, y el leopardo se echará con el cabrito, el novillo y el cachorro pacerán juntos, y un niño pequeño los conducirá.- La vaca y la osa pacerán, juntas acostarán sus crías, el león, como los bueyes, comerá paja.
Hurgará el niño de pecho en el agujero del áspid, y en la hura de la víbora el recién destetado meterá la mano.- Por otro lado, la guerra y la violencia, el daño sinsentido contra otros, desaparecen.“Forjarán de sus espadas azadones, y de sus lanzas podaderas. No levantará espada nación contra nación, ni se ejercitarán más en la guerra.” Un sueño maravilloso, sin duda, expresión simbólica de lo que queremos para cambiar la sociedad actual. Pero, ¿qué sentido tiene soñar así? ¿solo para imaginar, por contraste, todo lo que nos hace falta y que no podemos lograr? ¿para aumentar nuestra frustración o nuestros deseos escapistas?
  2. Isaías, como todos los auténticos profetas, es capaz de penetrar con su visión lo más profundo de la realidad y de la vida humana, y descubrir lo que se mueve por debajo de las apariencias, de la superficie de los acontecimientos, y que se nos oculta a nuestra miopía, a nuestra cortedad de vista y nuestra ignorancia. Y hay tres cosas que caracterizan un proceso que está teniendo lugar y que el profeta descubre en medio de las tribulaciones que vive el pueblo: primero, que de lo viejo puede surgir algo nuevo, alguien nuevo, gente nueva —de un viejo tronco un vástago, un retoño—; segundo, que, de hecho, sobre un nuevo vástago, nuevos retoños,  reposará el espíritu de Yahveh: espíritu de sabiduría e inteligencia, espíritu de consejo y fortaleza, espíritu de ciencia y temor de Yahveh. Y tercero, que, también es un hecho para Isaías, la tierra estará llena de conocimiento, de la ciencia de Yahveh, como cubren las aguas el mar.  La utopía, aunque parezca imposible y contradictoria, ya está aconteciendo en diferentes lugares, esfuerzos y gentes.
  3. A pocas semanas de la tragedia de Upala y de la zona Norte, cuando todavía no se han limpiado completamente el barro y los destrozos traídos por el huracán, ya hay, sin embargo, otras cosas extraordinarias que están saliendo a la superficie: actos de entrega y generosidad, de servicio y amor de los lugareños y de otros que, sin conocerlos personalmente son capaces de ir a darles lo mejor de sus esfuerzos, para ayudar a reconstruir lo destruido. En varios reportajes de periodistas esta mañana en "La Nación", se narran relatos emotivos de entrega de gente del lugar, de gente ordinaria que el periódico califica de "héroes",  que ayudaron a rescatar vidas. Tal pareciera que es así como se va cumpliendo la profecía de Isaías. En efecto, en toda la tierra, todas las personas estamos llenas de la ciencia de Dios y somos capaces, en el momento necesario, de ayudar a transformar una realidad destruida por huracanes, inundaciones, terremotos, con solo dejar salir de nuestro interior los mejores sentimientos e impulsos que la presencia del Espíritu mantiene en cada uno de nosotros. No seremos "héroes", simplemente humanos que queremos vivir a plenitud. Pero no es solo a los efectos de  las fuerzas descontroladas de la naturaleza a los que podemos enfrentar. Esa ciencia de Dios que todos tenemos nos da la capacidad para enfrentar y transformar los efectos destructivos de obras humanas mal conducidas, en el campo de la política, de la economía, de la cultura. Cada vez que unimos esfuerzos para cambiar prácticas que generan pobreza, desigualdad y conflictos sociales, estamos haciendo realidad la utopía del profeta.
  4. Para eso nos narra Isaías sus aparentes sueños utópicos, para que tengamos ojos para ver lo que hay que cambiar, para ver las capacidades que tenemos quizás escondidas para realizar los cambios y para que nos llenemos de esperanza al caer en la cuenta de que la ciencia del Señor nos inunda y nos conduce en medio de la adversidad. Esta es la “venida” —el Adviento— de Cristo que se produce continuamente.Ω

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Domingo de Pascua

Lect.:  Hech 10: 34-43; Col 3: 1-4; Jn 20: 1-9 Cuando decimos que para los cristianos la fiesta de la Pascua es el acontecimiento central de nuestra vida , afirmamos que estamos hablando de algo de lo que no es fácil hablar . Nos referimos al momento culminante de la vida de Jesús, de la vida de sus primeros testigos y de nuestra propia vida . ¿Cómo poder expresar ese momento culminante de manera fácil? ¿Cómo encerrar en palabras humanas unas realidades, vivencias que tocan lo más íntimo de nuestro ser y del ser de Jesús ? Durante muchos años hemos leído y meditado los relatos evangélicos de la resurrección y probablemente nos hemos quedado pegados en los detalles con que sus autores intentaron comunicar lo incomunicable. La resurrección de Jesús no es la vuelta a la vida en este mundo de un cadáver . Y, sin embargo, por las limitaciones del lenguaje, si los leemos literalmente, los relatos sobre la tumba vacía, sobre las apariciones a María Magdalena,...

3er domingo de Adviento

3er domingo Adviento, 16 diciembre 2007 Lect.: 35: 1 – 6 a; Sant 5: 7 – 10; Mt 11: 2 – 11 1. Nuestro mundo ha cambiado mucho desde que Isaías escribió el texto que escuchamos hoy. La imaginación no nos da para pensar lo diferente que sería la sociedad de hace 2700 años. Pero hay algo que nos suena conocido. El profeta ve a su alrededor gente con manos débiles, con rodillas vacilantes, dejándose llenar su corazón de cobardía, con temor. Un mundo lleno de problemas que produce innumerables víctimas. Siete siglos después, Juan el Bautista en la cárcel, duda si Jesús es el Mesías que ha de venir y manda a sus discípulos a preguntarle si es él o hay que esperar a otro. Jesús se identifica indicando a quiénes ha venido a traer esperanza: a los inválidos, a los enfermos, a los pobres, a los que están amenazados por la muerte y dice claramente: anuncien a Juan lo que están Uds. viendo y oyendo. 2. El mundo de Isaías, el del bautista, el nuestro, están llenos de víctimas. ¿Qué responderíam...

3er domingo de Cuaresma. "EL AMOR A DIOS Y AL PRÓJIMO ES UN ÚNICO AMOR. Cuaresma: tiempo de actuar y de detenerse ante el hermano herido". MENSAJE DE LOS OBISPOS DE LA CONFERENCIA EPISCOPAL A LA IGLESIA Y PUEBLO DE COSTA RICA

 Los obispos de la Conferencia Episcopal de Costa Rica, reunidos los días 26 al 29 de febrero de 2024, en el Seminario Nacional Nuestra Señora de los Ángeles, compartimos nuestro sentir. En su mensaje para la Cuaresma del presente año, el Papa Francisco nos ha recordado que “es tiempo de actuar… de detenerse en oración, para acoger la Palabra de Dios, y detenerse como el samaritano, ante el hermano herido. El amor a Dios y al prójimo es un único amor. No tener otros dioses es detenerse ante la presencia de Dios, en la carne del prójimo”. La Iglesia, desde su origen en nuestro Señor Jesucristo, es portadora de una buena noticia: “el Espíritu del Señor está sobre mí, por cuanto me ha ungido para dar buenas nuevas a los pobres” (Lucas 4,18). Los discípulos del Señor se dispersaron “anunciando el evangelio del reino de Dios y el nombre de Jesucristo” (Hechos de los Apóstoles 8,12), mensaje que entraña la posibilidad de vivir según el proyecto de Dios, desde las actitudes de amor, justi...