Ir al contenido principal

11º domingo t.o. la bendición original

Lect.: II Samuel 12:7-10, 1; Gál 2:16, 19-21; Lc 7:36--8:3

  1. Una de las críticas que más se hacen a algunos ministros religiosos, e incluso a algunas iglesias, apunta a la tendencia en ellos a crear continuamente sentido de culpa en la gente. Se percibe que emplean una predicación que carga las tintas en el pecado, en las ofensas infringidas a Dios, y en lo malos que somos los seres humanos. Creo que es cierto que ese tipo de predicación y enseñanzas catequéticas se dan, —aunque quizás menos que en el pasado. Y pienso que se dan, principalmente, en dos formas, Una, es la que trata de generar el miedo en la gente, miedo al castigo por todo lo malo que se supone que hemos hecho. La otra es la que trata de promover actos de penitencia y desagravio para lograr convencer a Dios de que realmente estamos arrepentidos de todo lo que lo ofendemos. Y, detrás de ambas formas se da, siempre, una visión negativa de lo que somos los humanos, incluso al punto de considerar que no somos nada, que no valemos la pena, que somos porquería, por no decir otra palabrota.
  2. La Buena Noticia de Jesús, plasmada en lo que por eso llamamos evangelios, nos proporciona una visión totalmente diferente de esos tipos de catequesis y predicaciones. El texto de Lucas este domingo, es un buen ejemplo, sobre todo si tratamos de leerlo sin filtros, es decir, sin atribuirle al texto algo que oímos alguna vez a un predicador pero que Lucas, en realidad no lo dice. Fijémonos en tres puntos claves de la narración que quizás nunca nos han subrayado, pero que son centrales, aunque no los únicos.
  3. Primero, fijémonos que en ninguna parte dice que la prostituta que se pone a los pies de Jesús a besárselos y a perfumarlos, esté pidiendo perdón. Al contrario, la pequeña parábola que Jesús le dirige al fariseo Simón, permite interpretar que aquella mujer llora, porque está emocionada de agradecimiento, y quiere expresarlo porque ha experimentado en ella el inmenso amor y perdón de Dios. Es Dios quien le ha perdonado, antes de que ella le haya pedido nada. En segundo lugar, notemos que tampoco dice el texto que Jesús la perdona, sino que declara expresamente que ella ya ha sido liberada del peso de sus culpas, pues se ve que ha amado mucho. Y tercero, lo que permitió a la mujer ser liberada, fue su fe, es decir, su descubrimiento de Dios como una fuente inagotable y permanente de amor y perdón. La fe es una confianza total en ese Dios que, por muy pecaminosos que seamos, siempre mantiene la disposición a restablecer gratuitamente la relación que nosotros podamos considerar rota. Nos ama incondicionalmente y ese amor gratuito, del que somos imagen y semejanza, es el que nos permite descubrir nuestro propio valor como personas, receptoras de una bendición original, más que de un pecado original. Y nos permite descubrirnos capaces de realizar ese mismo amor gratuito en todas nuestras relaciones humanas sin excepción.Ω

Comentarios

  1. Excelente re-vitalización del texto bíblico Jorge. Lamentablemente esa visión de infundir miedo en la gente y señalar el pecado por todas partes sigue siendo común dentro de la Iglesia, aunque no lo creas. Y lo pero es que son los mismos laicos los que manejan esas posiciones extremas. Nuestra relación con Dios debe ser vista de manera diferente. Un abrazo

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

Domingo de Pascua

Lect.:  Hech 10: 34-43; Col 3: 1-4; Jn 20: 1-9 Cuando decimos que para los cristianos la fiesta de la Pascua es el acontecimiento central de nuestra vida , afirmamos que estamos hablando de algo de lo que no es fácil hablar . Nos referimos al momento culminante de la vida de Jesús, de la vida de sus primeros testigos y de nuestra propia vida . ¿Cómo poder expresar ese momento culminante de manera fácil? ¿Cómo encerrar en palabras humanas unas realidades, vivencias que tocan lo más íntimo de nuestro ser y del ser de Jesús ? Durante muchos años hemos leído y meditado los relatos evangélicos de la resurrección y probablemente nos hemos quedado pegados en los detalles con que sus autores intentaron comunicar lo incomunicable. La resurrección de Jesús no es la vuelta a la vida en este mundo de un cadáver . Y, sin embargo, por las limitaciones del lenguaje, si los leemos literalmente, los relatos sobre la tumba vacía, sobre las apariciones a María Magdalena,...

3er domingo de Adviento

3er domingo Adviento, 16 diciembre 2007 Lect.: 35: 1 – 6 a; Sant 5: 7 – 10; Mt 11: 2 – 11 1. Nuestro mundo ha cambiado mucho desde que Isaías escribió el texto que escuchamos hoy. La imaginación no nos da para pensar lo diferente que sería la sociedad de hace 2700 años. Pero hay algo que nos suena conocido. El profeta ve a su alrededor gente con manos débiles, con rodillas vacilantes, dejándose llenar su corazón de cobardía, con temor. Un mundo lleno de problemas que produce innumerables víctimas. Siete siglos después, Juan el Bautista en la cárcel, duda si Jesús es el Mesías que ha de venir y manda a sus discípulos a preguntarle si es él o hay que esperar a otro. Jesús se identifica indicando a quiénes ha venido a traer esperanza: a los inválidos, a los enfermos, a los pobres, a los que están amenazados por la muerte y dice claramente: anuncien a Juan lo que están Uds. viendo y oyendo. 2. El mundo de Isaías, el del bautista, el nuestro, están llenos de víctimas. ¿Qué responderíam...

3er domingo de Cuaresma. "EL AMOR A DIOS Y AL PRÓJIMO ES UN ÚNICO AMOR. Cuaresma: tiempo de actuar y de detenerse ante el hermano herido". MENSAJE DE LOS OBISPOS DE LA CONFERENCIA EPISCOPAL A LA IGLESIA Y PUEBLO DE COSTA RICA

 Los obispos de la Conferencia Episcopal de Costa Rica, reunidos los días 26 al 29 de febrero de 2024, en el Seminario Nacional Nuestra Señora de los Ángeles, compartimos nuestro sentir. En su mensaje para la Cuaresma del presente año, el Papa Francisco nos ha recordado que “es tiempo de actuar… de detenerse en oración, para acoger la Palabra de Dios, y detenerse como el samaritano, ante el hermano herido. El amor a Dios y al prójimo es un único amor. No tener otros dioses es detenerse ante la presencia de Dios, en la carne del prójimo”. La Iglesia, desde su origen en nuestro Señor Jesucristo, es portadora de una buena noticia: “el Espíritu del Señor está sobre mí, por cuanto me ha ungido para dar buenas nuevas a los pobres” (Lucas 4,18). Los discípulos del Señor se dispersaron “anunciando el evangelio del reino de Dios y el nombre de Jesucristo” (Hechos de los Apóstoles 8,12), mensaje que entraña la posibilidad de vivir según el proyecto de Dios, desde las actitudes de amor, justi...