Ir al contenido principal

5o domingo de cuaresma


Lect.: Isaías 43, 16-21;  Filipenses 3, 8-14;  Juan 8, 1-11

  1. Los seres humanos no podríamos sobrevivir sin leyes, sin sistemas de seguridad, educativos, de salud... En todos los momentos intermedios de nuestra evolución, en que nos encontramos, cuando aún no hemos alcanzado como especie un nivel elevado de desarrollo humano, para poder convivir sin destruirnos y sin destruir la naturaleza de la que formamos parte, necesitamos instrumentos legales, organizativos, restricciones, premios y castigos, que nos ayuden a comportarnos debidamente. Por eso, entre otras razones, las leyes son necesarias. Pero presentan también serios problemas. El más serio se da, no cuando rompemos las leyes y normas éticas, sino cuando nos olvidamos que son medios al servicio de una sociedad más humana, y las absolutizamos, las convertimos en un fin en sí mismo, al punto de no fijarnos si están sirviendo o no al bienestar de las personas. Un ejemplo histórico de estos olvidos bárbaros, nos lo da la ley del castigo a la adúltera, del que nos habla el texto evangélico de hoy. Una verdadera atrocidad que, por desgracia, no solo se daba en tiempos de Jesús, sino en nuestros días en algunos países de África y de Oriente. (Recordemos hace un par de año la campaña internacional para salvar la vida de una mujer en Irán condenada a esa pena capital).
  2. Pero, por desgracia, esa distorsión, de anteponer en la práctica las estructuras legales e institucionales al bienestar de las personas, se ha dado también en el ámbito religioso occidental. Conocemos enseñanzas y prácticas que, a lo largo de siglos, se han impulsado en nombre del cristianismo, en nombre de los mandamientos de Dios, y que han conducido al irrespeto de los derechos humanos de grupos de personas, a la subordinación de las mujeres, a la condena de teólogos que piensan distinto a los oficiales, a la discriminación racial, al antiislamismo, o a la homofobia... Por mencionar algunos casos. No se apedrea a muerte a esos grupos de personas, ni se les lleva a la hoguera hoy, pero se les silencia, arrincona o margina de la vida social
  3. Las dos primera lecturas de hoy están cargadas de esperanza. " mirad que realizo algo nuevo; ya está brotando, ¿no lo notáis?" Dice en nombre de Dios, el profeta Isaías. Y Pablo añade:  olvidándome de lo que queda atrás y lanzándome hacia lo que está por delante, corro hacia la meta, para ganar el premio, al que Dios desde arriba llama en Cristo Jesús." En esta semana en que los católicos nos hemos alegrado de la elección de un nuevo Papa de gran sencillez, sin ninguna ostentación de poder, comprometido con los más pobres,... resuenan esos anuncios de algo nuevo. Nos sentimos movidos por Isaías y Pablo, por el Espíritu que, en cada uno de nosotros crea actitudes nuevas, para ayudar desde la base al Papa Francisco a  fortalecer comunidades cristianas en las que una actitud espiritual profunda despoje a las  leyes, instituciones y estructuras eclesiásticas de todo apego al poder y las ponga al servicio de la plenitud de la vida humana para todos sin excepción

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Domingo de Pascua

Lect.:  Hech 10: 34-43; Col 3: 1-4; Jn 20: 1-9 Cuando decimos que para los cristianos la fiesta de la Pascua es el acontecimiento central de nuestra vida , afirmamos que estamos hablando de algo de lo que no es fácil hablar . Nos referimos al momento culminante de la vida de Jesús, de la vida de sus primeros testigos y de nuestra propia vida . ¿Cómo poder expresar ese momento culminante de manera fácil? ¿Cómo encerrar en palabras humanas unas realidades, vivencias que tocan lo más íntimo de nuestro ser y del ser de Jesús ? Durante muchos años hemos leído y meditado los relatos evangélicos de la resurrección y probablemente nos hemos quedado pegados en los detalles con que sus autores intentaron comunicar lo incomunicable. La resurrección de Jesús no es la vuelta a la vida en este mundo de un cadáver . Y, sin embargo, por las limitaciones del lenguaje, si los leemos literalmente, los relatos sobre la tumba vacía, sobre las apariciones a María Magdalena,...

3er domingo de Adviento

3er domingo Adviento, 16 diciembre 2007 Lect.: 35: 1 – 6 a; Sant 5: 7 – 10; Mt 11: 2 – 11 1. Nuestro mundo ha cambiado mucho desde que Isaías escribió el texto que escuchamos hoy. La imaginación no nos da para pensar lo diferente que sería la sociedad de hace 2700 años. Pero hay algo que nos suena conocido. El profeta ve a su alrededor gente con manos débiles, con rodillas vacilantes, dejándose llenar su corazón de cobardía, con temor. Un mundo lleno de problemas que produce innumerables víctimas. Siete siglos después, Juan el Bautista en la cárcel, duda si Jesús es el Mesías que ha de venir y manda a sus discípulos a preguntarle si es él o hay que esperar a otro. Jesús se identifica indicando a quiénes ha venido a traer esperanza: a los inválidos, a los enfermos, a los pobres, a los que están amenazados por la muerte y dice claramente: anuncien a Juan lo que están Uds. viendo y oyendo. 2. El mundo de Isaías, el del bautista, el nuestro, están llenos de víctimas. ¿Qué responderíam...

30 domingo t. o., 28 de octubre 2012

Lect.: Jer 31:7-9; Hebr 5: 3-6; Mc 10: 46-52 Con todas las diferencias que podamos tener los que nos encontramos aquí esta tarde y muchos otros de nuestros vecinos y conocidos, todos, en algún momento de nuestra vida, nos hemos preguntado cómo hacer para vivir una vida que valga la pena. No simplemente a qué oficio o profesión dedicarnos, qué empleo buscar, sino cuál camino seguir. Es decir, cómo orientar nuestra vida, nuestro trabajo, nuestro mundo de relaciones, hacia adónde apuntar de tal manera que podamos construir una vida plena, realizadora de nuestras mejores capacidades. Llevamos unos seis domingos en que Marcos viene mostrando un Jesús que ofrece un camino. Simbólicamente lo plantea como un camino de subida a Jerusalén porque va a terminar con un conflicto, una confrontación y el asesinato del propio  Jesús por parte de los líderes religiosos y políticos. Es el camino de una vida dedicada a llevar pan para todos, en una mesa compartida, dentro de una co...