Ir al contenido principal

Fiesta del Bautismo de Jesús

Fiesta del Bautismo de Jesús, domingo 9 de enero de 2011,
Lect. : Is 42: 1 – 4. 6 – 7; Hech 10: 34 – 38; Mt 3: 13 – 17

1. Después de enriquecernos con la lectura llena de simbolismos de los evangelios de la infancia, durante el tiempo navideño, hoy nos encontramos con el primer relato histórico que nos brindan los evangelios sobre Jesús: su bautismo. Sin embargo, para que nos resulte una lectura que alimente nuestra vida espiritual, hay que distinguir varios niveles: el hecho histórico que vieron los testigos y relata Mt, lo que ocurrió al interior del propio Jesús, que evidentemente no podemos ver de manera directa, y luego, las interpretaciones posteriores del hecho, expresadas simbólicamente, de nuevo, por las comunidades cristianas que vinieron después, en los primeros siglos y hasta nuestros días. Como es lógico, en una homilía como esta, solo podemos limitarnos a un solo aspecto, que tenga mayor relevancia para nuestra vida personal y comunitaria: lo que significó para Jesús ese bautismo, como lo podemos inferir indirectamente.
2. Hasta este episodio en las aguas del Jordán, Jesús había sido un carpintero de Nazaret, común y corriente que, aunque era muy conocido por sus paisanos, no debía destacar más allá de la mayoría de buenas personas de su pueblo. Hacía el año 28 probablemente, Jesús empieza a oír hablar de ese profeta Juan, de figura llamativa y mensaje radical, que predica en el desierto. Denuncia el total deterioro de la religión judía en esa época, predice el final de esa religión del templo y de la Ley, y de la historia judía como la habían conocido hasta entonces. Lo más importante: llama a un cambio radical y a un compromiso para empezar una vida nueva, que simboliza con el gesto de sumergirse en aguas del Jordán. El hecho de que Jesús no solo viaja para conocer y oír a ese profeta, sino que hace suyo ese gesto de compromiso y cambio, el bautismo, al que invitaba Juan, es lo que de manera indirecta nos permite intuir lo que significó para Jesús ese importante momento: estaba haciendo suya la denuncia que hacía el bautista de aquella vida religiosa en torno al Templo y a la Ley y estaba dando un paso adelante, muy radical , comprometiéndose a crear en su vida y en la de su pueblo, un nuevo comienzo, una vida nueva.
3. Con solo reflexionar un poco sobre el significado de este gesto bautismal de Jesús, se nos pueden subrayar dos rasgos fundamentales de la vida de Jesús, importantes para nuestra propia vida. Primero, Jesús no aparece desde el principio distinto de cualquier otro ser humano, sino que como cualquiera de nosotros va descubriendo progresivamente la propia vocación y va desarrollando progresivamente su propio compromiso. Segundo, cuando reconoce la voz de Dios en los acontecimientos que lo rodean, Jesús toma una decisión y un compromiso radicales, solidario con el pueblo del que forma parte. Expresa ese compromiso con un gesto ritual, el del bautismo, no como algo mágico, sino como un símbolo de lo que irá luego realizando en todos los ámbitos de su vida de servicio, en los que, como dice Lc en el texto de Hechos, hoy, “pasó haciendo el bien y curando a los oprimidos por el diablo, porque Dios estaba con él”.
4. Muchas veces se ha especulado sobre por qué Jesús empieza su vida pública, ya tan grande, al finalizar su segunda década de edad. Se me vienen a la mente por una parte el gran novelista Saramago, que escribió su primera novela a los 40. Y también pienso en las palabras del gran espiritual francés Marcel Légaut que decía que a los muy jóvenes resulta más difícil entender los retos de la vida espiritual. Para los que somos ya adultos, el relato del bautismo de Jesús puede ser el momento de preguntarse si es ahora cuando se termina para nosotros una forma de religión rutinaria y convencional y se nos abre la posibilidad de un nuevo comienzo y cambio radical hacia una vida espiritual profunda y auténtica.Ω

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Domingo de Pascua

Lect.:  Hech 10: 34-43; Col 3: 1-4; Jn 20: 1-9 Cuando decimos que para los cristianos la fiesta de la Pascua es el acontecimiento central de nuestra vida , afirmamos que estamos hablando de algo de lo que no es fácil hablar . Nos referimos al momento culminante de la vida de Jesús, de la vida de sus primeros testigos y de nuestra propia vida . ¿Cómo poder expresar ese momento culminante de manera fácil? ¿Cómo encerrar en palabras humanas unas realidades, vivencias que tocan lo más íntimo de nuestro ser y del ser de Jesús ? Durante muchos años hemos leído y meditado los relatos evangélicos de la resurrección y probablemente nos hemos quedado pegados en los detalles con que sus autores intentaron comunicar lo incomunicable. La resurrección de Jesús no es la vuelta a la vida en este mundo de un cadáver . Y, sin embargo, por las limitaciones del lenguaje, si los leemos literalmente, los relatos sobre la tumba vacía, sobre las apariciones a María Magdalena,...

3er domingo de Adviento

3er domingo Adviento, 16 diciembre 2007 Lect.: 35: 1 – 6 a; Sant 5: 7 – 10; Mt 11: 2 – 11 1. Nuestro mundo ha cambiado mucho desde que Isaías escribió el texto que escuchamos hoy. La imaginación no nos da para pensar lo diferente que sería la sociedad de hace 2700 años. Pero hay algo que nos suena conocido. El profeta ve a su alrededor gente con manos débiles, con rodillas vacilantes, dejándose llenar su corazón de cobardía, con temor. Un mundo lleno de problemas que produce innumerables víctimas. Siete siglos después, Juan el Bautista en la cárcel, duda si Jesús es el Mesías que ha de venir y manda a sus discípulos a preguntarle si es él o hay que esperar a otro. Jesús se identifica indicando a quiénes ha venido a traer esperanza: a los inválidos, a los enfermos, a los pobres, a los que están amenazados por la muerte y dice claramente: anuncien a Juan lo que están Uds. viendo y oyendo. 2. El mundo de Isaías, el del bautista, el nuestro, están llenos de víctimas. ¿Qué responderíam...

3er domingo de Cuaresma. "EL AMOR A DIOS Y AL PRÓJIMO ES UN ÚNICO AMOR. Cuaresma: tiempo de actuar y de detenerse ante el hermano herido". MENSAJE DE LOS OBISPOS DE LA CONFERENCIA EPISCOPAL A LA IGLESIA Y PUEBLO DE COSTA RICA

 Los obispos de la Conferencia Episcopal de Costa Rica, reunidos los días 26 al 29 de febrero de 2024, en el Seminario Nacional Nuestra Señora de los Ángeles, compartimos nuestro sentir. En su mensaje para la Cuaresma del presente año, el Papa Francisco nos ha recordado que “es tiempo de actuar… de detenerse en oración, para acoger la Palabra de Dios, y detenerse como el samaritano, ante el hermano herido. El amor a Dios y al prójimo es un único amor. No tener otros dioses es detenerse ante la presencia de Dios, en la carne del prójimo”. La Iglesia, desde su origen en nuestro Señor Jesucristo, es portadora de una buena noticia: “el Espíritu del Señor está sobre mí, por cuanto me ha ungido para dar buenas nuevas a los pobres” (Lucas 4,18). Los discípulos del Señor se dispersaron “anunciando el evangelio del reino de Dios y el nombre de Jesucristo” (Hechos de los Apóstoles 8,12), mensaje que entraña la posibilidad de vivir según el proyecto de Dios, desde las actitudes de amor, justi...