Ir al contenido principal

5º domingo de Cuaresma: NOTAS ACLARATORIAS

 5º domingo de Cuaresma

Lect.: Jer 31, 31-34 Heb 5, 7-9  Jn 12, 20-33

 

 

NOTAS EXPLICATIVAS

CONSIDERACIONES QUE PIDEN ACLARACIÓN

 

1ª NOTA EXEGÉTICA

1.     Probablemente el mayor tropiezo que podemos tener al leer este texto se refiere a cómo interpretar la comparación con el grano de trigo. Sobre todo al aplicarlo a Jesús, indirectamente, y a cada lector del evangelio. ¿Qué se quiere decir con “no caer en tierra” y “morir” puesto como condición para dar fruto? Lo que resulta obvio en la comparación agrícola no es tan claro en la aplicación a la vida humana. Pareciera, por el contexto inmediato, que se refiere a no aceptar “aborrecerse a sí mismo en este mundo”, que pone como condición para guardarse “para la vida eterna”. Pero esto quizás complica más que aclara porque, ¿qué quiere decir “aborrecerse”? y “este mundo”?

2.     Dado que el texto es de los más citados en retiros y predicaciones religiosas, sobre todo en cuaresma, con el ánimo de provocar una disposición al cambio en la gente; y dado que se utilizan diversas interpretaciones, es importante hacer algunas aclaraciones. 

a.     La principal es que, en la mentalidad bíblica hay una comprensión unitaria de la persona humana. Vista como un todo, no cabe distinguir entre la dimensión “material” y la dimensión “espiritual” ni, peor aún, entre “la parte animal” y “la parte humana”. Aunque tengamos mucho en común, genética y fisiológicamente, con muchas especies del reino animal, eso no fragmenta nuestra identidad ni permite considerar como “inferiores” y “no humanas” funciones de las que dependemos biológicamente para existir, tales como comer, dormir o relacionarnos económica, política o sexualmente.

b.     Esto trasladaría de inmediato  ese “aborrecimiento”, no a nuestra parte “material” aislada sino al conjunto de lo que somos cada uno como humanos. Y sería, entonces, paradójico o incluso contradictorio, que quien predicó una Buena Noticia para la humanidad, y le prometió “vida y vida abundante” estuviera pidiéndonos a nosotros mismos que nos “aborrezcamos”. 

c.     Ayuda a clarificarse el recordar cómo la pareja de verbos “amar-odiar” procede del lenguaje semítico al que le gusta enfrentar extremos (Leon Dufour). Y por eso este autor, entre otros, consideran una traducción más conforme al sentido original y más comprensible para nosotros hoy día, la de «apegarse»-«no apegarse» a su propia vida. El término psykhé, traducido por «propia vida», corresponde al hebreo nefes y designa en el griego de los Setenta y en el nuevo testamento al hombre individual en cuanto que vive, y a veces lo que nosotros llamamos «el yo» 

d.    En resumen, el texto en cuestión hay que entenderlo como una consideración del apego a uno mismo, como un obstáculo para llevar una vida fecunda, una participación plena en la vida del Eterno. Y de ninguna manera como un llamado a no apreciar la propia dignidad, o a vivir despreciando el propio cuerpo y actividades esenciales a nuestra vida humana, como quizás se ha hecho el algunos tiempos, orientados por una piedad mal comprendida e incluso influidos por actitudes enfermizas sadomasoquistas. 

 

REFERENCIA EXEGÉTICA

VER Leon- Dufour, Xavier - lectura del evangelio de Juan 02

 

2ª UNA CITA IMPORTANTE:

“Ni la huida del mundo ni el activismo mundano salvarán al hombre ni al mundo. Es por la actividad metapolítica por lo que el hombre llega a su plenitud (es salvado), al participar de manera única en la edificación del Cuerpo cosmoteándrico de la realidad. 

 

Raimon Panikkar, “El espíritu de la política. Homo politicus”

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Domingo de Pascua

Lect.:  Hech 10: 34-43; Col 3: 1-4; Jn 20: 1-9 Cuando decimos que para los cristianos la fiesta de la Pascua es el acontecimiento central de nuestra vida , afirmamos que estamos hablando de algo de lo que no es fácil hablar . Nos referimos al momento culminante de la vida de Jesús, de la vida de sus primeros testigos y de nuestra propia vida . ¿Cómo poder expresar ese momento culminante de manera fácil? ¿Cómo encerrar en palabras humanas unas realidades, vivencias que tocan lo más íntimo de nuestro ser y del ser de Jesús ? Durante muchos años hemos leído y meditado los relatos evangélicos de la resurrección y probablemente nos hemos quedado pegados en los detalles con que sus autores intentaron comunicar lo incomunicable. La resurrección de Jesús no es la vuelta a la vida en este mundo de un cadáver . Y, sin embargo, por las limitaciones del lenguaje, si los leemos literalmente, los relatos sobre la tumba vacía, sobre las apariciones a María Magdalena,...

3er domingo de Adviento

3er domingo Adviento, 16 diciembre 2007 Lect.: 35: 1 – 6 a; Sant 5: 7 – 10; Mt 11: 2 – 11 1. Nuestro mundo ha cambiado mucho desde que Isaías escribió el texto que escuchamos hoy. La imaginación no nos da para pensar lo diferente que sería la sociedad de hace 2700 años. Pero hay algo que nos suena conocido. El profeta ve a su alrededor gente con manos débiles, con rodillas vacilantes, dejándose llenar su corazón de cobardía, con temor. Un mundo lleno de problemas que produce innumerables víctimas. Siete siglos después, Juan el Bautista en la cárcel, duda si Jesús es el Mesías que ha de venir y manda a sus discípulos a preguntarle si es él o hay que esperar a otro. Jesús se identifica indicando a quiénes ha venido a traer esperanza: a los inválidos, a los enfermos, a los pobres, a los que están amenazados por la muerte y dice claramente: anuncien a Juan lo que están Uds. viendo y oyendo. 2. El mundo de Isaías, el del bautista, el nuestro, están llenos de víctimas. ¿Qué responderíam...

3er domingo de Cuaresma. "EL AMOR A DIOS Y AL PRÓJIMO ES UN ÚNICO AMOR. Cuaresma: tiempo de actuar y de detenerse ante el hermano herido". MENSAJE DE LOS OBISPOS DE LA CONFERENCIA EPISCOPAL A LA IGLESIA Y PUEBLO DE COSTA RICA

 Los obispos de la Conferencia Episcopal de Costa Rica, reunidos los días 26 al 29 de febrero de 2024, en el Seminario Nacional Nuestra Señora de los Ángeles, compartimos nuestro sentir. En su mensaje para la Cuaresma del presente año, el Papa Francisco nos ha recordado que “es tiempo de actuar… de detenerse en oración, para acoger la Palabra de Dios, y detenerse como el samaritano, ante el hermano herido. El amor a Dios y al prójimo es un único amor. No tener otros dioses es detenerse ante la presencia de Dios, en la carne del prójimo”. La Iglesia, desde su origen en nuestro Señor Jesucristo, es portadora de una buena noticia: “el Espíritu del Señor está sobre mí, por cuanto me ha ungido para dar buenas nuevas a los pobres” (Lucas 4,18). Los discípulos del Señor se dispersaron “anunciando el evangelio del reino de Dios y el nombre de Jesucristo” (Hechos de los Apóstoles 8,12), mensaje que entraña la posibilidad de vivir según el proyecto de Dios, desde las actitudes de amor, justi...