Ir al contenido principal

2º Domingo de Cuaresma: COMENTARIO PERSONAL 1/3/21

 1. Cuando sale un relato como este en la celebración litúrgica, me pregunto si todavía habrá en las comunidades de la Iglesia quienes lo tomen literalmente. Pienso que no, pero no sé qué dirán Uds. que leen este comentario. Pienso más bien, —y me gustaría que Uds. me comenten si tengo o no razón—, en que quienes lo toman más literalmente están entre aquellas personas con menos formación bíblica que siguen con la expectativa de que en el ámbito religioso se presentan "espectáculos de luz y sonido" como esta "transfiguración". Les fascina lo maravilloso, lo "milagroso" sobre todo ligado a lo que consideran el "mundo de la fe" creyendo que pensar así es una forma de respeto al poder de Dios. Pero puede que haya otros, que se han ido apartando de la Iglesia, precisamente porque no pueden digerir este tipo de narraciones y siguen pensando que la iglesia las enseña como reales Sigue siendo difícil, sobre todo con el primer grupo el proporcionarles acceso a una mirada inteligente, con estudios básicos para saber leer los Evangelios y la Biblia en general. Es una pena, porque estar atrapados por esa manera de "creer" impide el acceso al sentido profundo de los mensajes de la espiritualidad de la Buena Nueva.

2. Precisamente mi segundo interrogante, —incluso preocupación— me surge al pensar que si a uno se le escapa el carácter simbólico del relato se le escapa la comprensión de lo que está detrás del mismo: la afirmación de que nuestra fe en la resurrección de Jesús, conlleva la fe en que ya en nuestra vida humana histórica participamos de la misma vida de Dios. En el Monte del relato, se permite que los tres discípulos tengan una vivencia profunda de esa presencia de la divinidad manifestada en signos exteriores —ropa brillante, rostro resplandeciente, como Moisés al bajar del Sinaí, después de haber recibido las Tablas de la Ley. En nuestra vida humana normal no tendremos ese tipo de "epifanías", ni tenemos por qué pensar en la posibilidad de que podamos experimentar fenómenos para-normales, estados alterados que manifiesten la presencia de la divinidad. No es ese el sentido de la Buena Noticia, para la cual, más bien, es en el comportamiento cotidiano de cualquier hombre o mujer que viven lo que vivió Jesús, sus manifestaciones de amor y de compromiso, es ahí donde debemos darnos cuenta que se "transfigura" quien eso vive y se transparenta la presencia de lo divino.

3. No estoy seguro de que cuando uno vive de esa manera va a poder identificarse a sí mismo como portador de algo extraordinario. Más bien me inclino a creer que no es conveniente. La reacción de Pedro en el relato de hoy, y el comentario del evangelista "bajándole un poco el piso", hace ver que es erróneo nuestro comportamiento cuando nos entusiasmamos con lo que pensamos puede relacionarse con una vivencia espiritual. Un biblista que comenta el pasaje de hoy dice que "que es posible para todos los cristianos experimentar la presencia divina «del cielo», en la unión con Jesús y con sus hermanos. Sigue la consecuencia: cuando se experimenta esto, la persona debe dejarse tocar por la felicidad que irradia profundamente la comunión con Dios y con Jesús."  Lo que debe excluirse es  confundir la vivencia de la unión con lo divino con la tentación solapada de fenómenos extraordinarios, que impiden reconocer la "divinización" de lo humano que viene en nuestra fe en lo que llamamos el misterio de la Encarnación. Mi Maestro de Novicios nos decía que no debemos andar "tomándonos el pulso" para descubrir  si esa vida en el Espíritu está ahí, si crece o disminuye, al tiempo que nos enseñaba a creer con convicción en la presencia del Espíritu de Dios en cada uno,Ω


Comentarios

  1. Para seguir con el asunto del evangelio como construcción teológica y literaria, habría que analizar el paralelismo entre este relato de la transfiguración y el relato del bautismo de Jesús, en medio de un contexto (Reino de Dios) en el que suceden cosas maravillosas e inexplicables que el evangelista llama milagros.
    En los dos relatos hay una visión. En el relato del bautismo Jesús ve que los cielos se rasgan y ve al Espíritu que bajaba hacia él. En el relato de la transfiguración, los discípulos ven resplandecer las vestiduras de Jesús.
    Al cielo se le aplica una característica que podría ser de las vestiduras: rasgarse. A las vestiduras se les aplica una característica que podría ser del cielo: resplandecer.
    Luego hay una voz en los dos relatos. En el relato del bautismo sólo escucha Jesús. Jesús escucha directamente a Dios. En el relato de la transfiguración, los discípulos escuchan la voz de Dios, pero deben escucharla a través de Jesús, es lo que la voz les ordena.
    Los discípulos ven a Moisés y a Elías en Jesús. El primero, el líder que los sacó de la esclavitud, el segundo, el profeta que fue arrebatado al cielo.
    En ambos relatos están involucrados dos sentidos: la vista y el oído (ver explicación de "la estructura de los seres humanos: un modelo de tres zonas" en Bruce Malina, El Mundo del Nuevo Testamento", p. 96 y siguientes). Ver es parte de la zona del pensamiento emotivo de los seres humanos y está directamente relacionado con el corazón. "en nuestra cultura, esta zona cubriría las áreas a las que nos referimos al hablar del intelecto, voluntad, juicio, conciencia, dinamismo de la personalidad..." Oír, es parte de la zona del lenguaje autoexpresivo y está directamente relacionado con la boca "En nuestra cultura, esta zona cubriría el área a la que nos referimos al hablar de autorrevelación a través del lenguaje, de comunicación con los demás, de la persona humana que dialoga con los demás en forma de mutuo autodesvelamiento, "
    Es decir, se trata de entender a Jesús de otra manera, y en este entendimiento autodesvelarse, es decir, entenderse a sí mismos de otra manera. Es simplemente fascinante

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

TRES REFLEXIONES PARA RECUPERAR EN LA "FIESTA DE LA TRINIDAD"

  Al repasar mis reflexiones de los últimos años sobre la "celebración de la Trinidad", me parece valioso recuperar, entre otras, las siguientes. La primera,  que l a experiencia nos enseña lo inadecuadas que son las solas palabras para expresar nuestros mejores sentimientos y nuestras profundas convicciones.  En realidad, es algo que ya antes sabíamos que pasaba sobre todo cuando tratábamos de compartir la alegría sentida, el disfrute de la vida, la intensidad del amor… Y es algo que deberíamos también haber constatado al meternos a “hablar de Dios”, porque detrás de esa palabra, ese nombre, “Dios”, tocamos la realidad más profunda de nuestro ser, de nuestra persona, de esa realidad que está en cada uno de nosotros pero que es más grande que nosotros. Lo normal, entonces, es que el lenguaje verbal siempre se quede corto y nos deje insatisfechos. L o primero que aportó la Buena Nueva fue la oportunidad, no de aprender una verdad teológica , sino de vivir la  experien...

Domingo de Pascua

Lect.:  Hech 10: 34-43; Col 3: 1-4; Jn 20: 1-9 Cuando decimos que para los cristianos la fiesta de la Pascua es el acontecimiento central de nuestra vida , afirmamos que estamos hablando de algo de lo que no es fácil hablar . Nos referimos al momento culminante de la vida de Jesús, de la vida de sus primeros testigos y de nuestra propia vida . ¿Cómo poder expresar ese momento culminante de manera fácil? ¿Cómo encerrar en palabras humanas unas realidades, vivencias que tocan lo más íntimo de nuestro ser y del ser de Jesús ? Durante muchos años hemos leído y meditado los relatos evangélicos de la resurrección y probablemente nos hemos quedado pegados en los detalles con que sus autores intentaron comunicar lo incomunicable. La resurrección de Jesús no es la vuelta a la vida en este mundo de un cadáver . Y, sin embargo, por las limitaciones del lenguaje, si los leemos literalmente, los relatos sobre la tumba vacía, sobre las apariciones a María Magdalena,...

CELEBRANDO LA ASCENSIÓN, ¿SE TRATA DE UNA "SUBIDA"?

 Se supone que uno de los propósitos de las fiestas litúrgicas es pedagógico. Se trataría de desglosar diversos aspectos del mensaje evangélico para facilitar su comprensión. Y se suponía también que al asociar cada aspecto del mismo a un "episodio" o dimensión de la vida de Jesús, esto daría más vitalidad y dinamismo al anuncio de la Buena Nueva. No sé en que medida esto se logró en siglos pasados, pero me temo, desde hace tiempos, que hoy en día" el modo de realizar la celebración litúrgica más bien desorienta la formación en la fe de los creyentes contemporáneos. En vez de una comprensión progresiva del Mensaje se produce una fragmentación del mismo y una pérdida de visión de conjunto y, al mismo tiempo, al asociar cada "fragmento" a recuerdos de diversos momentos sucesivos de la vida de Jesús, se crea la impresión de que se está intentando construir y reproducir un resumen biográfico de ésta. Un paso más y caemos en una lectura literalista y fundamentalista...