Ir al contenido principal

3er domingo de cuaresma: NOTAS EXPLICATIVAS



NOTAS EXPLICATIVAS

1ª Juan intenta presentar el ambiente mercantil —y nada religioso— que caracteriza en ese momento el Templo de Jerusalén. Pero esto sucede por iniciativa y práctica de la dirigencia sacerdotal. Ellos concedían las licencias para instalar los puestos comerciales, y los pagos volvían al Sumo Sacerdote, —Anás, en ese tiempo. Algunos autores han indicado que es probable que la venta por los animales para los sacrificios estuviese, además, en manos de su acaudalada familia. Ya los tres grandes productos agrícolas de Palestina en ese momento, —la uva, la aceituna y el trigo se daban en propiedades de familias sacerdotales.

2ª El gesto del Mesías, con el azote, alude a un comportamiento mesiánico y profético.  Ya los profetas habían denunciado con anterioridad prácticas de un culto que resultaba hipócrita por realizar ceremonias externas, sin cambiar sus actitudes de injusticia y opresión de los pobres (Ver, por ejemplo, Is 1,11-17; 58,1-2; Jer 7,21-26; Oseas 5: 6 -7). Algunas frases de los profetas son tan duras como elocuentes y reveladoras de aquello en lo que se había convertido el culto del Templo de Jerusalén: “Vuestras manos están llenas de sangre. Lavaos, purificaos, apartad de mi vista vuestras malas acciones. Cesad de obrar mal, aprended a obrar bien; buscad el derecho, enderezad al oprimido, defended ai
huérfano, proteged a la viuda»;… Pueden buscar más, son innumerables las citas de este tipo.

3ª Aparentemente las “ovejas”, entre los animales que Jesús saca del Templo, aunque ciertamente ligadas al sacrificio cultural, aquí simbolizan al pueblo al que Jesús quiere liberar del dominio y explotación de la dirigencia religiosa y política. 

Como lecturas para un estudio más a fondo, se pueden recomendar:

Juan Mateos y Juan Barreto, El evangelio de Juan, comentario lingüístico y análisis exegético.  Madrid, 1982, Ediciones Cristiandad.

Y los discursos del papa Francisco en su Viaje apostólico a Irak:
Discursos 2021 Marzo
Viaje apostólico a Irak: Visita a la comunidad de Qaraqosh (Iglesia de la Inmaculada Concepción de Qaraqosh, 7 de marzo de 2021)
[ Alemán  - Árabe  - Español  - Francés  - Inglés  - Italiano  - Polaco  - Portugués ]
Viaje apostólico a Irak: Encuentro interreligioso en la llanura de Ur (6 de marzo de 2021)
[ Alemán  - Árabe  - Español  - Francés  - Inglés  - Italiano  - Polaco  - Portugués ]
Viaje apostólico a Irak: Encuentro con los obispos, sacerdotes, religiosios/as, seminaristas y catequistas (Catedral católica siria de “Nuestra Señora de la Salvación de Bagdad, 5 de marzo de 2021)
[ Alemán  - Árabe  - Español  - Francés  - Inglés  - Italiano  - Polaco  - Portugués ]
Viaje apostólico a Irak: Encuentro con las autoridades, la sociedad civil y el Cuerpo diplomático en el salón del Palacio presidencial de Bagdad (5 de marzo de 2021)
[ Alemán  - Árabe  - Español  - Francés  - Inglés  - Italiano  - Polaco  - Portugués ]
Viaje apostólico a Irak: Saludo del Santo Padre con los periodistas durante el vuelo a Bagdad (5 de marzo de 2021)
[ Español  - Inglés  - Italiano ]

 

Comentarios

  1. Para los que estén interesados en los aportes de las ciencias sociales y la antropología, al Evangelio de Juan, recomiendo de Malina, Bruce J. y Rohrbaugh, Richard L. Gospel of John. Social-Sicence Commentary

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

TRES REFLEXIONES PARA RECUPERAR EN LA "FIESTA DE LA TRINIDAD"

  Al repasar mis reflexiones de los últimos años sobre la "celebración de la Trinidad", me parece valioso recuperar, entre otras, las siguientes. La primera,  que l a experiencia nos enseña lo inadecuadas que son las solas palabras para expresar nuestros mejores sentimientos y nuestras profundas convicciones.  En realidad, es algo que ya antes sabíamos que pasaba sobre todo cuando tratábamos de compartir la alegría sentida, el disfrute de la vida, la intensidad del amor… Y es algo que deberíamos también haber constatado al meternos a “hablar de Dios”, porque detrás de esa palabra, ese nombre, “Dios”, tocamos la realidad más profunda de nuestro ser, de nuestra persona, de esa realidad que está en cada uno de nosotros pero que es más grande que nosotros. Lo normal, entonces, es que el lenguaje verbal siempre se quede corto y nos deje insatisfechos. L o primero que aportó la Buena Nueva fue la oportunidad, no de aprender una verdad teológica , sino de vivir la  experien...

Domingo de Pascua

Lect.:  Hech 10: 34-43; Col 3: 1-4; Jn 20: 1-9 Cuando decimos que para los cristianos la fiesta de la Pascua es el acontecimiento central de nuestra vida , afirmamos que estamos hablando de algo de lo que no es fácil hablar . Nos referimos al momento culminante de la vida de Jesús, de la vida de sus primeros testigos y de nuestra propia vida . ¿Cómo poder expresar ese momento culminante de manera fácil? ¿Cómo encerrar en palabras humanas unas realidades, vivencias que tocan lo más íntimo de nuestro ser y del ser de Jesús ? Durante muchos años hemos leído y meditado los relatos evangélicos de la resurrección y probablemente nos hemos quedado pegados en los detalles con que sus autores intentaron comunicar lo incomunicable. La resurrección de Jesús no es la vuelta a la vida en este mundo de un cadáver . Y, sin embargo, por las limitaciones del lenguaje, si los leemos literalmente, los relatos sobre la tumba vacía, sobre las apariciones a María Magdalena,...

CELEBRANDO LA ASCENSIÓN, ¿SE TRATA DE UNA "SUBIDA"?

 Se supone que uno de los propósitos de las fiestas litúrgicas es pedagógico. Se trataría de desglosar diversos aspectos del mensaje evangélico para facilitar su comprensión. Y se suponía también que al asociar cada aspecto del mismo a un "episodio" o dimensión de la vida de Jesús, esto daría más vitalidad y dinamismo al anuncio de la Buena Nueva. No sé en que medida esto se logró en siglos pasados, pero me temo, desde hace tiempos, que hoy en día" el modo de realizar la celebración litúrgica más bien desorienta la formación en la fe de los creyentes contemporáneos. En vez de una comprensión progresiva del Mensaje se produce una fragmentación del mismo y una pérdida de visión de conjunto y, al mismo tiempo, al asociar cada "fragmento" a recuerdos de diversos momentos sucesivos de la vida de Jesús, se crea la impresión de que se está intentando construir y reproducir un resumen biográfico de ésta. Un paso más y caemos en una lectura literalista y fundamentalista...