Ir al contenido principal

2º domingo de Cuaresma

Lect.:  Gén 15:5-12, 17-18; Flp 3:17–4:1; Lc 9:28-36


  1. A menudo algunas personas, quizás incluso entre nosotros, se extrañan de textos evangélicos que parecen raros, increíbles porque narran hechos que no son lo que reconocemos como normales. Para una mentalidad moderna, —y no solo la de los jóvenes—, el caminar sobre el agua, o multiplicar panes y peces, por mencionar un par de casos, no solo despierta escepticismo, sino que hace preguntarse sobre qué credibilidad pueden ofrecer entonces los evangelios en su conjunto si incorporan este tipo de relatos. Entre ese tipo de pasajes cae, también, el texto de Lucas que acabamos de oír. Pareciera un espectáculo de luz y sonido, fantástico, producto de imaginación primitiva . ¿Qué pensar de este relato?
  2. Las dificultades u objeciones pueden provenir de la no comprensión de la naturaleza del texto: Debe entenderse que se trata de un texto simbólico. Muchos de los pasajes evangélicos no son relatos históricos, crónicas de acontecimientos de la vida de Jesús, sino textos simbólicos que los evangelistas  construyen, o bien para expresar lo que era la fe de las primeras comunidades, o bien para transmitir experiencias espirituales que habían tenido algunos de los discípulos. Les resultaba necesario recurrir a este lenguaje simbólico, porque es mucho más rico y es necesario para expresar esa realidad de la vida de Dios en nosotros que no se puede encerrar en conceptos y en doctrinas. Es una realidad inexpresable en el lenguaje y razonamiento ordinarios. Los símbolos, las relecturas de Jesús sobre el trasfondo de personajes bíblicos importantes, proporcionan un lenguaje más rico, sí,  aunque presentan una dificultad doble. O bien se cae en la tentación de leer literalmente los símbolos, como si fueran hechos físicos, y con esto se distorsiona su sentido. O bien se intenta interpretarlos, pero las claves de interpretación no son fáciles e incluso, a menudo, hay varias posibles. En la primera tentación han caído grupos e iglesias cristianas a lo largo de los siglos, quizás porque no comprendían lo que era el lenguaje de los símbolos; o quizás porque al haberse distanciado de las raíces judías de los Evangelios, perdieron la posibilidad de entender cómo eran los tipos de narraciones empleadas por los autores sagrados. Lo más fácil era pensar que los textos de los evangelistas eran “narraciones de hechos históricos” y se leían entendiéndolos al pie de la letra. Si se recupera la capacidad de identificar los textos que son simbólicos, se nos abrirá la mente para entender mejor el mensaje de la Buena Nueva y superar los prejuicios que se generan al entender literalmente esos pasajes simbólicos .
  3. El pasaje de Lucas hoy es, probablemente, un texto que, con la ayuda de símbolos, intenta expresar la experiencia espiritual que tuvieron tres de sus discípulos más cercanos sobre la identidad profunda de Jesús (El pasaje está ubicado en el capítulo 9 en el que se habla de discusiones en el pueblo sobre la identidad de Jesús, y él mismo les plantea la pregunta, "¿Quién dice la gente que soy yo?"). 
  4. Pareciera que lo esencial de esa experiencia espiritual les enseñó a esos tres discípulos que en Jesús, —el mismo Jesús que habían conocido históricamente, con el que habían comido y bebido, caminado, pescado—  podía descubrirse un ser humano pleno, en cuya identidad podían distinguirse dos “niveles”:  un nivel físico, perceptible con los sentidos —rasgos que se podían ver, oír, tocar…—; pero en él existía también, una dimensión profunda, podríamos llamarla “interior”, aunque tan real como la física externa, donde la condición humana se enraíza con la divinidad. Esta dimensión ni puede percibirse con los sentidos, ni se puede expresar con palabras ordinarias y por eso la necesidad de recurrir a símbolos tales como los que usa Lucas: “blancura fulgurante”, “cambio en el rostro”, resplandor, brillo.  Los símbolos, provocativos, chocantes, apuntan a que descubramos un  nivel de la realidad que va más allá de las apariencias físicas a las que estamos acostumbrados, más allá del "yo" superficial que todos construimos.
  5. De este mensaje sobre la identidad de Jesús se derivan dos enseñanzas para los primeros discípulos y para nosotros hoy. La primera es que en la humanidad de Jesús estaba realmente esa  presencia de lo divino. Siendo él plenamente humano “en todo semejante a nosotros menos en el pecado”, como dice la liturgia, con esta enseñanza se nos quiere animar a que descubramos que también en nuestra propia humanidad está presente lo divino o, dicho de otra manera, que nuestra vida humana está contenida en la divinidad. La segunda enseñanza, muy conectada con esta, es que nuestras limitaciones humanas de todo tipo, —corporales, psicológicas e incluso morales— no contradicen ni pueden, menos aún, eliminar esa presencia de lo divino en cada uno de nosotros. Si la primera enseñanza nos hace maravillarnos de lo que significa ser plenamente humanos, la segunda nos hace superar el miedo a aceptar nuestra condición de criaturas, con todas nuestra limitaciones
  6. Un último detalle del mensaje del texto de hoy: Lucas nos dice que esta experiencia espiritual que tuvieron los tres discípulos se les dio al subir con Jesús al monte a orar. El monte era en las religiones antiguas, un símbolo del lugar del encuentro con Dios.  El descubrimiento de lo que es Jesús en lo profundo y de lo que es cada uno de nosotros, lo vamos a descubrir cultivando la oración, la meditación, —por supuesto no la repetición mecánica de plegarias, sino la oración como apertura a lo divino en nosotros—, que nos permita trascender las apariencias de nuestro yo superficial y captar un poco más lo que significa nuestra identidad profunda, nuestro verdadero yo de imagen y semejanza de Dios. Ω

Comentarios

Entradas más populares de este blog

3er domingo de Cuaresma. "EL AMOR A DIOS Y AL PRÓJIMO ES UN ÚNICO AMOR. Cuaresma: tiempo de actuar y de detenerse ante el hermano herido". MENSAJE DE LOS OBISPOS DE LA CONFERENCIA EPISCOPAL A LA IGLESIA Y PUEBLO DE COSTA RICA

 Los obispos de la Conferencia Episcopal de Costa Rica, reunidos los días 26 al 29 de febrero de 2024, en el Seminario Nacional Nuestra Señora de los Ángeles, compartimos nuestro sentir. En su mensaje para la Cuaresma del presente año, el Papa Francisco nos ha recordado que “es tiempo de actuar… de detenerse en oración, para acoger la Palabra de Dios, y detenerse como el samaritano, ante el hermano herido. El amor a Dios y al prójimo es un único amor. No tener otros dioses es detenerse ante la presencia de Dios, en la carne del prójimo”. La Iglesia, desde su origen en nuestro Señor Jesucristo, es portadora de una buena noticia: “el Espíritu del Señor está sobre mí, por cuanto me ha ungido para dar buenas nuevas a los pobres” (Lucas 4,18). Los discípulos del Señor se dispersaron “anunciando el evangelio del reino de Dios y el nombre de Jesucristo” (Hechos de los Apóstoles 8,12), mensaje que entraña la posibilidad de vivir según el proyecto de Dios, desde las actitudes de amor, justicia

4º domingo del tiempo ordinario: EL MODO DE ENSEÑAR DE JESÚS ES ALGO NUEVO Y PRODUCE ALGO NUEVO (retomamos nuestros comentarios dominicales)

 Lect.:  Deuteronomio 18,15-20; 1  Corintios 7,32-35;  Marcos 1,21-28 El episodio de hoy tiene lugar en una sinagoga, —"en Cafarnaum", dice Marcos. Se trataba de un lugar de reunión en el que además de oraciones y bendiciones, se escuchaba   la lectura de la torá y de los profetas y una  predicación explicativa. A los escribas, como personas ilustradas, correspondía en gran medida la explicación y aplicación  de la Palabra.  Y es precisamente en ese ambiente habitual de enseñanza y aprendizaje donde el evangelista resalta rasgos únicos de Jesús que causan asombro en la audiencia . El texto no narra de qué habló sino de cómo lo hizo . Por contraste con los maestros de oficio, los presentes reconocen que Jesús no habla comentando libros ni autores, sino con autoridad propia . Se trata de hablar con convicción porque asocia y refrenda la palabra con la acción .  "Para Marcos, la autoridad especial de la palabra de Jesús se pone de manifiesto en que está acompañada de a

MENSAJE DEL PAPA FRANCISCO AL INICIO DE LA CUARESMA 2024: A TRAVÉS DEL DESIERTO DIOS NOS GUÍA A LA LIBERTAD

 Hace unos días a un amigo le decían, un poco queriendo tomarle el pelo, que resultaba una contradicción este año, que el miércoles de Ceniza lo celebráramos el 14 de febrero, día de san Valentín. Fiesta y penitencia juntas, como que no calzaban. Con esa perspectiva podría verse la misma supuesta "contradicción" en el lema destacado por el Papa Francisco para toda la Cuaresma, " A través del desierto Dios nos guía a la libertad  ". En una primera mirada superficial, "desierto" y "libertad" parecieran referirse a dos realidades opuestas. Vale la pena leer el Mensaje de Francisco para superar la aparente contradicción.  Ver https://press.vatican.va/content/salastampa/es/bollettino/pubblico/2024/02/01/010224a.html#