Ir al contenido principal

CELEBRANDO LA ASCENSIÓN, ¿SE TRATA DE UNA "SUBIDA"?

  1.  Se supone que uno de los propósitos de las fiestas litúrgicas es pedagógico. Se trataría de desglosar diversos aspectos del mensaje evangélico para facilitar su comprensión. Y se suponía también que al asociar cada aspecto del mismo a un "episodio" o dimensión de la vida de Jesús, esto daría más vitalidad y dinamismo al anuncio de la Buena Nueva. No sé en que medida esto se logró en siglos pasados, pero me temo, desde hace tiempos, que hoy en día" el modo de realizar la celebración litúrgica más bien desorienta la formación en la fe de los creyentes contemporáneos. En vez de una comprensión progresiva del Mensaje se produce una fragmentación del mismo y una pérdida de visión de conjunto y, al mismo tiempo, al asociar cada "fragmento" a recuerdos de diversos momentos sucesivos de la vida de Jesús, se crea la impresión de que se está intentando construir y reproducir un resumen biográfico de ésta. Un paso más y caemos en una lectura literalista y fundamentalista del Evangelio.
  2. Un ejemplo del problema lo tenemos en la celebración actual. Probablemente todo cristiano, hombre o mujer, aprendió que el domingo de Pascua conmemoraba el "momento" de la resurrección, tres días después de la muerte en la Cruz; luego, un día como hoy, —fiesta de la Ascensión— conmemoraba otro "momento", cuando Jesús, 40 días después, "subió" a los cielos y "se sentó a la diestra del Padre". Finalmente, cuando se cumplen 50 días, desde ahí envían al Espíritu Santo a la primera comunidad, lo que conocemos como fiesta de Pentecostés. 
  3. Sin embargo, es probable que el mensaje se nos haga más accesible si pensamos que la liturgia nos está invitando a celebrar una sola fiesta, un único acontecimiento, el de la Pascua o Paso de Jesús y de cada uno de nosotros, a una Vida Nueva, a la vivencia del nivel más profundo de la vida humana. Ese Paso implica tres aspectos, la muerte del "hombre viejo" e inicio de la vida nueva, que llamamos "resurrección", en la que esa plenitud de vida nueva se funde con la misma vida de la divinidad, de tal manera que somos ahora conducidos por el mismo Espíritu de Cristo. En este único acontecimiento de nuestra Pascua nos "sumergimos" desde el Bautismo y toda su virtualidad se va desplegando a lo largo de nuestra vida hasta alcanzar "la estatura misma" de Jesús, Hijo del Hombre, Hijo de Dios. Y a lo largo de todo este proceso nos encontramos dentro de la presencia ininterrumpida y constante del Viviente. Hablar de "a los tres días", o cuarenta, o cincuenta, de "subir" o "sentarse" no son sino pobres intentos por expresar, o balbucear las experiencias por las que atravesaban mientras crecían en la vida nueva y quizás queriendo usar expresiones simbólicas de la Escritura.Ω

 


Comentarios

Entradas más populares de este blog

3er domingo de Cuaresma. "EL AMOR A DIOS Y AL PRÓJIMO ES UN ÚNICO AMOR. Cuaresma: tiempo de actuar y de detenerse ante el hermano herido". MENSAJE DE LOS OBISPOS DE LA CONFERENCIA EPISCOPAL A LA IGLESIA Y PUEBLO DE COSTA RICA

 Los obispos de la Conferencia Episcopal de Costa Rica, reunidos los días 26 al 29 de febrero de 2024, en el Seminario Nacional Nuestra Señora de los Ángeles, compartimos nuestro sentir. En su mensaje para la Cuaresma del presente año, el Papa Francisco nos ha recordado que “es tiempo de actuar… de detenerse en oración, para acoger la Palabra de Dios, y detenerse como el samaritano, ante el hermano herido. El amor a Dios y al prójimo es un único amor. No tener otros dioses es detenerse ante la presencia de Dios, en la carne del prójimo”. La Iglesia, desde su origen en nuestro Señor Jesucristo, es portadora de una buena noticia: “el Espíritu del Señor está sobre mí, por cuanto me ha ungido para dar buenas nuevas a los pobres” (Lucas 4,18). Los discípulos del Señor se dispersaron “anunciando el evangelio del reino de Dios y el nombre de Jesucristo” (Hechos de los Apóstoles 8,12), mensaje que entraña la posibilidad de vivir según el proyecto de Dios, desde las actitudes de amor, justicia

4º domingo del tiempo ordinario: EL MODO DE ENSEÑAR DE JESÚS ES ALGO NUEVO Y PRODUCE ALGO NUEVO (retomamos nuestros comentarios dominicales)

 Lect.:  Deuteronomio 18,15-20; 1  Corintios 7,32-35;  Marcos 1,21-28 El episodio de hoy tiene lugar en una sinagoga, —"en Cafarnaum", dice Marcos. Se trataba de un lugar de reunión en el que además de oraciones y bendiciones, se escuchaba   la lectura de la torá y de los profetas y una  predicación explicativa. A los escribas, como personas ilustradas, correspondía en gran medida la explicación y aplicación  de la Palabra.  Y es precisamente en ese ambiente habitual de enseñanza y aprendizaje donde el evangelista resalta rasgos únicos de Jesús que causan asombro en la audiencia . El texto no narra de qué habló sino de cómo lo hizo . Por contraste con los maestros de oficio, los presentes reconocen que Jesús no habla comentando libros ni autores, sino con autoridad propia . Se trata de hablar con convicción porque asocia y refrenda la palabra con la acción .  "Para Marcos, la autoridad especial de la palabra de Jesús se pone de manifiesto en que está acompañada de a

MENSAJE DEL PAPA FRANCISCO AL INICIO DE LA CUARESMA 2024: A TRAVÉS DEL DESIERTO DIOS NOS GUÍA A LA LIBERTAD

 Hace unos días a un amigo le decían, un poco queriendo tomarle el pelo, que resultaba una contradicción este año, que el miércoles de Ceniza lo celebráramos el 14 de febrero, día de san Valentín. Fiesta y penitencia juntas, como que no calzaban. Con esa perspectiva podría verse la misma supuesta "contradicción" en el lema destacado por el Papa Francisco para toda la Cuaresma, " A través del desierto Dios nos guía a la libertad  ". En una primera mirada superficial, "desierto" y "libertad" parecieran referirse a dos realidades opuestas. Vale la pena leer el Mensaje de Francisco para superar la aparente contradicción.  Ver https://press.vatican.va/content/salastampa/es/bollettino/pubblico/2024/02/01/010224a.html#