Ir al contenido principal

Jueves Santo


Lect.: Exodo 12,1-8.11-14;  I Corintios 11,23-26;  Juan 13,1-15

  1. El gesto que realizamos ahora, el lavatorio de pies, es quizás, el punto de referencia clave para entender de qué se trata la Eucaristía, el sacerdocio cristiano y la Misión de la Iglesia. Probablemente por eso, el evangelista Juan colocó aquí, en la cena de despedida de Jesús, este extraordinario gesto y, en cambio no incluyó el relato de la institución de la Eucaristía. No hacía falta, porque el lavar los pies de sus discípulos, descifra el sentido más profundo de la fracción y distribución del pan y del vino. Muestra, de manera viva, que compartir la Eucaristía no es otra cosa que asumir sacramentalmente el compromiso de servicio a todos nuestros semejantes.
  2. Unas veces, la necesidad personal y otras, la piedad bien intencionada, nos han llevado a los cristianos a reducir la Eucaristía o bien solo como una especie de “medicina para el alma”, o bien como un objeto de adoración y de culto. Son dimensiones importantes, pero no las principales. Hacer el lavatorio de los pies nos corrige nuestras buenas intenciones y nos permite comprender que participar en la misa, comulgar, equivale a aceptar con seriedad las palabras de Jesús:  "Si yo, el Maestro y el Señor, les he lavado los pies, también ustedes deben lavarse  los pies unos a otros; les he dado ejemplo para que lo que yo he hecho con ustedes, ustedes también lo hagan." No nos dice simplemente que seamos devotos de la Eucaristía, sino que ésta ha de ser la memoria suya, el recuerdo permanente de toda su vida de servicio, hasta el final, expresada tan gráficamente en el lavatorio de los pies.
  3. Este doble signo, partir el pan y lavar los pies, tiene ese único significado, el compromiso a servir de cada cristiano, como persona individual y de la iglesia, como comunidad. Es muy hermoso y elocuente repetir aquí una expresión traída a la memoria, de un obispo italiano, ya fallecido, don Tonino Bello. Decía él que soñaba con que la Iglesia llegara a ser "la Iglesia del delantal". Al fin y al cabo, decía, el delantal - esa prenda sencilla, signo de servicio-, fue el único ornamento sagrado que usó Jesús, y lo hizo en el momento del lavatorio de pies, en la cena de despedida. El Superior General de los hermanos Maristas subrayaba hace pocos días, a ese propósito y de la primera homilía del Papa Francisco, la necesidad de una iglesia del delantal, una iglesia de la ternura. Y hacía ver que, con la elección del nuevo Papa "miles de personas en todo el mundo han sentido, de manera intuitiva, ..., que ese es el camino." El camino que debemos retomar como Iglesia.
  4. Precisamente esta misma mañana, el Papa Francisco, en la misa crismal, nos recordaba en la misma dirección que el sacerdocio cristiano es una consagración, una unción como la del propio Jesús, para anunciar buenas noticias a los pobres, a los cautivos, a los oprimidos. No es una función, decía, sino una unción. No es un privilegio. No establece una dignidad superior, sino una mayor exigencia para el sacerdote  de la actitud de servicio que todo cristiano  —todos hemos sido ungidos en el bautismo—, debe tener primordialmente con los más necesitados.
  5. Después de celebrar el Jueves Santo, no podremos participar en la Eucaristía, ni ver a los sacerdotes, ni entender la Iglesia, sino desde la perspectiva del lavatorio de pies.Ω

Comentarios

  1. Excelente reflexión Jorge. El servicio a los demás, el darnos a los demas y compartir la gracia que al mismo tiempo nos ha sido obsequiada debe ser la señal de todo cristiano y más aún, de todo ser humano que se precie de serlo.

    Coincide además con las palabras de Jorge Bergoglio en la misma celebración del jueves santo... Buenas nuevas nos vienene de Roma, ojalá continúen así.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

TRES REFLEXIONES PARA RECUPERAR EN LA "FIESTA DE LA TRINIDAD"

  Al repasar mis reflexiones de los últimos años sobre la "celebración de la Trinidad", me parece valioso recuperar, entre otras, las siguientes. La primera,  que l a experiencia nos enseña lo inadecuadas que son las solas palabras para expresar nuestros mejores sentimientos y nuestras profundas convicciones.  En realidad, es algo que ya antes sabíamos que pasaba sobre todo cuando tratábamos de compartir la alegría sentida, el disfrute de la vida, la intensidad del amor… Y es algo que deberíamos también haber constatado al meternos a “hablar de Dios”, porque detrás de esa palabra, ese nombre, “Dios”, tocamos la realidad más profunda de nuestro ser, de nuestra persona, de esa realidad que está en cada uno de nosotros pero que es más grande que nosotros. Lo normal, entonces, es que el lenguaje verbal siempre se quede corto y nos deje insatisfechos. L o primero que aportó la Buena Nueva fue la oportunidad, no de aprender una verdad teológica , sino de vivir la  experien...

Domingo de Pascua

Lect.:  Hech 10: 34-43; Col 3: 1-4; Jn 20: 1-9 Cuando decimos que para los cristianos la fiesta de la Pascua es el acontecimiento central de nuestra vida , afirmamos que estamos hablando de algo de lo que no es fácil hablar . Nos referimos al momento culminante de la vida de Jesús, de la vida de sus primeros testigos y de nuestra propia vida . ¿Cómo poder expresar ese momento culminante de manera fácil? ¿Cómo encerrar en palabras humanas unas realidades, vivencias que tocan lo más íntimo de nuestro ser y del ser de Jesús ? Durante muchos años hemos leído y meditado los relatos evangélicos de la resurrección y probablemente nos hemos quedado pegados en los detalles con que sus autores intentaron comunicar lo incomunicable. La resurrección de Jesús no es la vuelta a la vida en este mundo de un cadáver . Y, sin embargo, por las limitaciones del lenguaje, si los leemos literalmente, los relatos sobre la tumba vacía, sobre las apariciones a María Magdalena,...

CELEBRANDO LA ASCENSIÓN, ¿SE TRATA DE UNA "SUBIDA"?

 Se supone que uno de los propósitos de las fiestas litúrgicas es pedagógico. Se trataría de desglosar diversos aspectos del mensaje evangélico para facilitar su comprensión. Y se suponía también que al asociar cada aspecto del mismo a un "episodio" o dimensión de la vida de Jesús, esto daría más vitalidad y dinamismo al anuncio de la Buena Nueva. No sé en que medida esto se logró en siglos pasados, pero me temo, desde hace tiempos, que hoy en día" el modo de realizar la celebración litúrgica más bien desorienta la formación en la fe de los creyentes contemporáneos. En vez de una comprensión progresiva del Mensaje se produce una fragmentación del mismo y una pérdida de visión de conjunto y, al mismo tiempo, al asociar cada "fragmento" a recuerdos de diversos momentos sucesivos de la vida de Jesús, se crea la impresión de que se está intentando construir y reproducir un resumen biográfico de ésta. Un paso más y caemos en una lectura literalista y fundamentalista...