Ir al contenido principal

Domingo de Ramos


Lect.: Is 50:4-9; Flp 2:5-11;  Lc 19: 28 - 40 (evangelio de la celebración de Ramos).



  1. Tradicionalmente se habla de este domingo, inaugural de la Semana Santa, como el de la "entrada triunfal de Jesús en Jerusalén".  Pero eso de "triunfal" no puede entenderse con los criterios habituales que aplicamos en el mundo del espectáculo, del deporte y menos en el de la política. Jesús entra en Jerusalén montado en un burrito, sin el despliegue de los desfiles de exhibición de poder, lujo y ostentación que caracteriza a los que se pretenden líderes de este mundo.  Y, como comentaba el papa Francisco en su homilía de esta mañana, la multitud que acoge a Jesús con entusiasmo y alegría, está compuesta por aquellos en quienes ha despertado en el corazón tantas esperanzas, sobre todo la gente humilde, simple, pobre, olvidada, esa que no cuenta a los ojos del mundo. Nada parecido a una toma de posesión de príncipes y presidentes como los conocemos.
  2. Y, sin embargo, Lc inspirándose en Zacarías 9:9-13, lo presenta como el ingreso de un rey triunfante y victorioso pero, en otros términos, paradójicos y contradictorios que, humilde, desde el lomo de un burrito derrota a carros de guerra, termina las batallas y  establece la paz a las naciones  hasta los confines de la tierra. Es, desde una perspectiva nueva y distinta una toma de posesión, una toma del poder, como hablan los políticos, pero una toma del poder por el servicio.
  3. El papa Francisco nos ha hecho soñar con esa  posibilidad, con la de convertir el poder y la autoridad en servicio, y a eso invitaba a los líderes de las naciones. Sí que sería una verdadera revolución. En su homilía de hoy  Francisco llamaba nuestra atención a las innumerables heridas  que inflige el mal a la humanidad. Guerras, violencias, conflictos económicos a nuestro alrededor y que se abaten sobre los más débiles, la sed de dinero, que nadie puede llevárselo consigo, decía. (Y añadía el ejemplo de un dicho de su abuela: la mortaja no tiene bolsillos). 
  4. La celebración de esta semana que iniciamos es llamado a tomar conciencia de esta dura realidad, producto no de la fatalidad sino de esa distorsión del poder político y económico que no se ejerce como servicio sino como ambición egoísta. Pero, al menos, un sueño más modesto para nosotros sería el de lograr esta transformación al interior de la Iglesia, que nuestras parroquias sean comunidades de servicio,  para poder colaborar a la transformación más grande en la sociedad entera.Ω

Comentarios

  1. Hola Padre:
    Que lástima que no escuhcamos esta homilía en la misa de hoy. Realmente encierra una visión que habría la pena lograr que muchas personas escucharamos.
    Gracias por compartirla en su blog

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

TRES REFLEXIONES PARA RECUPERAR EN LA "FIESTA DE LA TRINIDAD"

  Al repasar mis reflexiones de los últimos años sobre la "celebración de la Trinidad", me parece valioso recuperar, entre otras, las siguientes. La primera,  que l a experiencia nos enseña lo inadecuadas que son las solas palabras para expresar nuestros mejores sentimientos y nuestras profundas convicciones.  En realidad, es algo que ya antes sabíamos que pasaba sobre todo cuando tratábamos de compartir la alegría sentida, el disfrute de la vida, la intensidad del amor… Y es algo que deberíamos también haber constatado al meternos a “hablar de Dios”, porque detrás de esa palabra, ese nombre, “Dios”, tocamos la realidad más profunda de nuestro ser, de nuestra persona, de esa realidad que está en cada uno de nosotros pero que es más grande que nosotros. Lo normal, entonces, es que el lenguaje verbal siempre se quede corto y nos deje insatisfechos. L o primero que aportó la Buena Nueva fue la oportunidad, no de aprender una verdad teológica , sino de vivir la  experien...

Domingo de Pascua

Lect.:  Hech 10: 34-43; Col 3: 1-4; Jn 20: 1-9 Cuando decimos que para los cristianos la fiesta de la Pascua es el acontecimiento central de nuestra vida , afirmamos que estamos hablando de algo de lo que no es fácil hablar . Nos referimos al momento culminante de la vida de Jesús, de la vida de sus primeros testigos y de nuestra propia vida . ¿Cómo poder expresar ese momento culminante de manera fácil? ¿Cómo encerrar en palabras humanas unas realidades, vivencias que tocan lo más íntimo de nuestro ser y del ser de Jesús ? Durante muchos años hemos leído y meditado los relatos evangélicos de la resurrección y probablemente nos hemos quedado pegados en los detalles con que sus autores intentaron comunicar lo incomunicable. La resurrección de Jesús no es la vuelta a la vida en este mundo de un cadáver . Y, sin embargo, por las limitaciones del lenguaje, si los leemos literalmente, los relatos sobre la tumba vacía, sobre las apariciones a María Magdalena,...

CELEBRANDO LA ASCENSIÓN, ¿SE TRATA DE UNA "SUBIDA"?

 Se supone que uno de los propósitos de las fiestas litúrgicas es pedagógico. Se trataría de desglosar diversos aspectos del mensaje evangélico para facilitar su comprensión. Y se suponía también que al asociar cada aspecto del mismo a un "episodio" o dimensión de la vida de Jesús, esto daría más vitalidad y dinamismo al anuncio de la Buena Nueva. No sé en que medida esto se logró en siglos pasados, pero me temo, desde hace tiempos, que hoy en día" el modo de realizar la celebración litúrgica más bien desorienta la formación en la fe de los creyentes contemporáneos. En vez de una comprensión progresiva del Mensaje se produce una fragmentación del mismo y una pérdida de visión de conjunto y, al mismo tiempo, al asociar cada "fragmento" a recuerdos de diversos momentos sucesivos de la vida de Jesús, se crea la impresión de que se está intentando construir y reproducir un resumen biográfico de ésta. Un paso más y caemos en una lectura literalista y fundamentalista...