Ir al contenido principal

3er domingo de cuaresma


Lect.:   Ex 3, 1-8a. 13-15   I  Cor 10, 1-6. 10-12; Lc 13, 1-9
  1. Hemos venido hablando, los primeros dos domingos de cuaresma, de una visión evangélica que podríamos llamar realista. Nos invita a reconocer que nuestro encuentro con nosotros mismos y con Dios no tiene lugar en situaciones ideales, ni en ambientes de idilio religioso, sino en medio de los conflictos e incluso del dolor y sufrimiento recibido de otros. Esos son los rasgos de la vida cotidiana y en esa vida, tal cual, estamos invitados a descubrir lo que cada uno de nosotros es y  al Dios presente en el ser auténtico de cada uno.
  2. Podemos decir que entendemos esto y nos parece muy positivo. Pero todavía pudiéramos sentir una cierta inquietud, parecida  a la que Lc refiere en el texto de hoy, que nos hace alegar como los que rodeaban a Jesús en este episodio, "Bueno, puedo encontrar a Dios en las buenas y en las malas; pero, cuando me suceden  cosas muy negativas, o que considero como tales, ¿no será que ya me estoy encontrando con un Dios que me está castigando? O, como algunos dicen a veces, ¿no será que este sufrimiento o este conflicto me está adelantando ya un poco del purgatorio que me toca? ¿No será que esta enfermedad, esta muerte de un ser querido o aquella otra calamidad, son mandadas por Dios para jalarme las orejas y llamarme a rectificar mi vida de pecador?
  3. El evangelio no es ni un libro de ciencia, ni un tratado de filosofía que teoriza sobre el origen del mal en el mundo y, en concreto, en mi propia vida. Es un mensaje acerca del Dios vivo tal y como lo experimentó Jesús. Y lo que hoy presenta Lc es una experiencia de Dios, vivida por Jesús, en la que no se le compara con un Juez, un guardián de la ley o un docente autoritario y represor, enojados con las imperfecciones de sus subordinados.  Se le compara más bien con un cuidadoso y dedicado jardinero que, al toparse con que uno de los árboles de su terreno tiene problemas y que no da fruto, no acepta la sugerencia de cortarlo como a un estorbo, sino que él mismo se promete remover la tierra alrededor y ponerle abono para ayudarle a superar sus problemas.
  4. Así es el Dios Padre que experimentó Jesús, un Dios que nos cultiva con paciencia y cultiva nuestra capacidad de cambio. A menudo esta capacidad es lo que más  nos falta. Lo que más nos amarra es una  visión religiosa, moralista y legalista que no nos permite valorarnos en lo que somos. Y ni nos cuestionamos esa  manera de vernos y de valorarnos y de planear nuestra vida. En media cuaresma, entonces, se nos pide descubrir, también el valor de cada uno, y con ello de esa capacidad de crecer, de desarrollar nuestro ser auténtico, imagen y semejanza de Dios. Nuestra capacidad de cambiar y de cultivar esa capacidad. No Implica  soñar con que de la noche a la mañana empezaremos a producir extraordinarios frutos de virtud. Sino, más bien, en algo más realista, aunque no más sencillo. Aceptar que, al descubrir lo que realmente somos, podemos cambiar de modo de pensar y de hacer las cosas, de modo de priorizarlas, de modo de realizarlas, de modo de organizar nuestra vida, sin apegarnos  a esquemas moralizantes y  ritualistas que hemos tenido por años y que no nos permiten volar alto. Y, junto a esa aceptación, podremos agudizar nuestra visión para experimentar esa presencia divina que en cada uno, nos está abonando, regando, dando continuas oportunidades de cambio y crecimiento.Ω

Comentarios

Entradas más populares de este blog

TRES REFLEXIONES PARA RECUPERAR EN LA "FIESTA DE LA TRINIDAD"

  Al repasar mis reflexiones de los últimos años sobre la "celebración de la Trinidad", me parece valioso recuperar, entre otras, las siguientes. La primera,  que l a experiencia nos enseña lo inadecuadas que son las solas palabras para expresar nuestros mejores sentimientos y nuestras profundas convicciones.  En realidad, es algo que ya antes sabíamos que pasaba sobre todo cuando tratábamos de compartir la alegría sentida, el disfrute de la vida, la intensidad del amor… Y es algo que deberíamos también haber constatado al meternos a “hablar de Dios”, porque detrás de esa palabra, ese nombre, “Dios”, tocamos la realidad más profunda de nuestro ser, de nuestra persona, de esa realidad que está en cada uno de nosotros pero que es más grande que nosotros. Lo normal, entonces, es que el lenguaje verbal siempre se quede corto y nos deje insatisfechos. L o primero que aportó la Buena Nueva fue la oportunidad, no de aprender una verdad teológica , sino de vivir la  experien...

Domingo de Pascua

Lect.:  Hech 10: 34-43; Col 3: 1-4; Jn 20: 1-9 Cuando decimos que para los cristianos la fiesta de la Pascua es el acontecimiento central de nuestra vida , afirmamos que estamos hablando de algo de lo que no es fácil hablar . Nos referimos al momento culminante de la vida de Jesús, de la vida de sus primeros testigos y de nuestra propia vida . ¿Cómo poder expresar ese momento culminante de manera fácil? ¿Cómo encerrar en palabras humanas unas realidades, vivencias que tocan lo más íntimo de nuestro ser y del ser de Jesús ? Durante muchos años hemos leído y meditado los relatos evangélicos de la resurrección y probablemente nos hemos quedado pegados en los detalles con que sus autores intentaron comunicar lo incomunicable. La resurrección de Jesús no es la vuelta a la vida en este mundo de un cadáver . Y, sin embargo, por las limitaciones del lenguaje, si los leemos literalmente, los relatos sobre la tumba vacía, sobre las apariciones a María Magdalena,...

CELEBRANDO LA ASCENSIÓN, ¿SE TRATA DE UNA "SUBIDA"?

 Se supone que uno de los propósitos de las fiestas litúrgicas es pedagógico. Se trataría de desglosar diversos aspectos del mensaje evangélico para facilitar su comprensión. Y se suponía también que al asociar cada aspecto del mismo a un "episodio" o dimensión de la vida de Jesús, esto daría más vitalidad y dinamismo al anuncio de la Buena Nueva. No sé en que medida esto se logró en siglos pasados, pero me temo, desde hace tiempos, que hoy en día" el modo de realizar la celebración litúrgica más bien desorienta la formación en la fe de los creyentes contemporáneos. En vez de una comprensión progresiva del Mensaje se produce una fragmentación del mismo y una pérdida de visión de conjunto y, al mismo tiempo, al asociar cada "fragmento" a recuerdos de diversos momentos sucesivos de la vida de Jesús, se crea la impresión de que se está intentando construir y reproducir un resumen biográfico de ésta. Un paso más y caemos en una lectura literalista y fundamentalista...