Ir al contenido principal

5o domingo de cuaresma


Lect.: Isaías 43, 16-21;  Filipenses 3, 8-14;  Juan 8, 1-11

  1. Los seres humanos no podríamos sobrevivir sin leyes, sin sistemas de seguridad, educativos, de salud... En todos los momentos intermedios de nuestra evolución, en que nos encontramos, cuando aún no hemos alcanzado como especie un nivel elevado de desarrollo humano, para poder convivir sin destruirnos y sin destruir la naturaleza de la que formamos parte, necesitamos instrumentos legales, organizativos, restricciones, premios y castigos, que nos ayuden a comportarnos debidamente. Por eso, entre otras razones, las leyes son necesarias. Pero presentan también serios problemas. El más serio se da, no cuando rompemos las leyes y normas éticas, sino cuando nos olvidamos que son medios al servicio de una sociedad más humana, y las absolutizamos, las convertimos en un fin en sí mismo, al punto de no fijarnos si están sirviendo o no al bienestar de las personas. Un ejemplo histórico de estos olvidos bárbaros, nos lo da la ley del castigo a la adúltera, del que nos habla el texto evangélico de hoy. Una verdadera atrocidad que, por desgracia, no solo se daba en tiempos de Jesús, sino en nuestros días en algunos países de África y de Oriente. (Recordemos hace un par de año la campaña internacional para salvar la vida de una mujer en Irán condenada a esa pena capital).
  2. Pero, por desgracia, esa distorsión, de anteponer en la práctica las estructuras legales e institucionales al bienestar de las personas, se ha dado también en el ámbito religioso occidental. Conocemos enseñanzas y prácticas que, a lo largo de siglos, se han impulsado en nombre del cristianismo, en nombre de los mandamientos de Dios, y que han conducido al irrespeto de los derechos humanos de grupos de personas, a la subordinación de las mujeres, a la condena de teólogos que piensan distinto a los oficiales, a la discriminación racial, al antiislamismo, o a la homofobia... Por mencionar algunos casos. No se apedrea a muerte a esos grupos de personas, ni se les lleva a la hoguera hoy, pero se les silencia, arrincona o margina de la vida social
  3. Las dos primera lecturas de hoy están cargadas de esperanza. " mirad que realizo algo nuevo; ya está brotando, ¿no lo notáis?" Dice en nombre de Dios, el profeta Isaías. Y Pablo añade:  olvidándome de lo que queda atrás y lanzándome hacia lo que está por delante, corro hacia la meta, para ganar el premio, al que Dios desde arriba llama en Cristo Jesús." En esta semana en que los católicos nos hemos alegrado de la elección de un nuevo Papa de gran sencillez, sin ninguna ostentación de poder, comprometido con los más pobres,... resuenan esos anuncios de algo nuevo. Nos sentimos movidos por Isaías y Pablo, por el Espíritu que, en cada uno de nosotros crea actitudes nuevas, para ayudar desde la base al Papa Francisco a  fortalecer comunidades cristianas en las que una actitud espiritual profunda despoje a las  leyes, instituciones y estructuras eclesiásticas de todo apego al poder y las ponga al servicio de la plenitud de la vida humana para todos sin excepción

Comentarios

Entradas más populares de este blog

TRES REFLEXIONES PARA RECUPERAR EN LA "FIESTA DE LA TRINIDAD"

  Al repasar mis reflexiones de los últimos años sobre la "celebración de la Trinidad", me parece valioso recuperar, entre otras, las siguientes. La primera,  que l a experiencia nos enseña lo inadecuadas que son las solas palabras para expresar nuestros mejores sentimientos y nuestras profundas convicciones.  En realidad, es algo que ya antes sabíamos que pasaba sobre todo cuando tratábamos de compartir la alegría sentida, el disfrute de la vida, la intensidad del amor… Y es algo que deberíamos también haber constatado al meternos a “hablar de Dios”, porque detrás de esa palabra, ese nombre, “Dios”, tocamos la realidad más profunda de nuestro ser, de nuestra persona, de esa realidad que está en cada uno de nosotros pero que es más grande que nosotros. Lo normal, entonces, es que el lenguaje verbal siempre se quede corto y nos deje insatisfechos. L o primero que aportó la Buena Nueva fue la oportunidad, no de aprender una verdad teológica , sino de vivir la  experien...

Domingo de Pascua

Lect.:  Hech 10: 34-43; Col 3: 1-4; Jn 20: 1-9 Cuando decimos que para los cristianos la fiesta de la Pascua es el acontecimiento central de nuestra vida , afirmamos que estamos hablando de algo de lo que no es fácil hablar . Nos referimos al momento culminante de la vida de Jesús, de la vida de sus primeros testigos y de nuestra propia vida . ¿Cómo poder expresar ese momento culminante de manera fácil? ¿Cómo encerrar en palabras humanas unas realidades, vivencias que tocan lo más íntimo de nuestro ser y del ser de Jesús ? Durante muchos años hemos leído y meditado los relatos evangélicos de la resurrección y probablemente nos hemos quedado pegados en los detalles con que sus autores intentaron comunicar lo incomunicable. La resurrección de Jesús no es la vuelta a la vida en este mundo de un cadáver . Y, sin embargo, por las limitaciones del lenguaje, si los leemos literalmente, los relatos sobre la tumba vacía, sobre las apariciones a María Magdalena,...

CELEBRANDO LA ASCENSIÓN, ¿SE TRATA DE UNA "SUBIDA"?

 Se supone que uno de los propósitos de las fiestas litúrgicas es pedagógico. Se trataría de desglosar diversos aspectos del mensaje evangélico para facilitar su comprensión. Y se suponía también que al asociar cada aspecto del mismo a un "episodio" o dimensión de la vida de Jesús, esto daría más vitalidad y dinamismo al anuncio de la Buena Nueva. No sé en que medida esto se logró en siglos pasados, pero me temo, desde hace tiempos, que hoy en día" el modo de realizar la celebración litúrgica más bien desorienta la formación en la fe de los creyentes contemporáneos. En vez de una comprensión progresiva del Mensaje se produce una fragmentación del mismo y una pérdida de visión de conjunto y, al mismo tiempo, al asociar cada "fragmento" a recuerdos de diversos momentos sucesivos de la vida de Jesús, se crea la impresión de que se está intentando construir y reproducir un resumen biográfico de ésta. Un paso más y caemos en una lectura literalista y fundamentalista...