Ir al contenido principal

Fiesta de Epifanía (y del Bautismo de Jesús)


Fiesta de Epifanía
Lect.: Is 60: 1-6; Ef 3:2-3 a.5-6; Mt 2:1-12

1.   Las figuras de los Magos de Oriente, como los pone el evangelista y como los decora la leyenda posterior, son un gran símbolo de la universalidad del mensaje de Jesús. Es decir, que la Buena Noticia (evangelio), se refiere a todos los seres humanos. Y esa Buena Noticia, la expresa el relato de esa otra fiesta que tradicionalmente se celebraba también estos días, el bautismo de Jesús. En ese episodio se subraya que Jesús, viviendo su condición humana en profundidad, experimenta la presencia del Espíritu de Dios. Esa es la buena noticia acerca de la condición humana de todos sin excepción.
2.   Por debilidad de nuestro entendimiento y por nuestros  intereses particulares, hemos distorsionado esa idea de universalidad. A menudo hemos asimilado formas de vivir lo religioso, españolas, italianas, alemanas u otras, como si fueran las únicas, de validez universal. Ya pasó en el siglo XVI cuando los conquistadores ligaron el mensaje cristiano a la cultura europea de la época. Pareciera que es un problema inevitable porque todos los pueblos tienden a considerarse, de alguna forma, el centro del mundo. Incluso los mismos  indígenas o los ticos contemporáneos. Por eso es que a los católicos nos cuesta también descubrir que la Buena Noticia es acerca de todos los seres humanos. Preferimos decir, y nos creemos por eso universales, que nuestro mensaje religioso, es "para" todos, en vez de decir que es "acerca de lo que todos los seres humanos somos". Nos creemos universales, católicos, porque nos sentimos abiertos a que todos vengan a nuestra manera de entender y vivir, pero no estamos abiertos a reconocer que la buena noticia dice que todos los seres humanos, en su diversidad, pueden vivir como Jesús, su condición humana en profundidad, en esa vivencia en que se descubre el Espíritu de Dios. Y que, por eso, todos podemos aprender de todos y descubrir en todos el Dios que a todos nos habla y nos realiza.
3.   La figura de los Magos y el bautismo de Jesús pueden ser para nosotros el comienzo de una transformación de actitud. Llevará tiempo. Por lo pronto, darnos cuenta de que necesitamos esa transformación ya es un buen comienzo. Dos relatos pueden ilustrar esa necesidad de cambiar de actitud. Uno es la noticia de hoy de que CR es el país de AL en donde ha crecido más la desigualdad, relativamente, en los últimos diez años.  http://www.elfinancierocr.com/ef_archivo/2012/enero/15/economia3024987.html , No somos lo mejor del mundo, ni del continente; no somos la Suiza centroamericana. Ni debemos ser tan cristianos, si toleramos esa situación. El otro es un relato sobre una estudiante alemana, que muestra cómo las formas de discriminación, de negación del universalismo, se disfrazan de apariencias de apertura. http://www.elpais.com/articulo/ultima/negro//20050517elpepiult_2/Tesp , El universalismo como actitud cristiana sigue siendo un reto para alcanzar.Ω

Comentarios

  1. Bien dicho, Jorge, qué clase de cristianos somos cuando toleramos (si no es que fomentamos) situaciones de injusticia. Lamentablemente las religiones se acomodan y muchas veces nosotros con ellas. Este tipo de mensaje nos ayuda a cuestionarnos. Gracias por compartirlo. Un abrazo.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

TRES REFLEXIONES PARA RECUPERAR EN LA "FIESTA DE LA TRINIDAD"

  Al repasar mis reflexiones de los últimos años sobre la "celebración de la Trinidad", me parece valioso recuperar, entre otras, las siguientes. La primera,  que l a experiencia nos enseña lo inadecuadas que son las solas palabras para expresar nuestros mejores sentimientos y nuestras profundas convicciones.  En realidad, es algo que ya antes sabíamos que pasaba sobre todo cuando tratábamos de compartir la alegría sentida, el disfrute de la vida, la intensidad del amor… Y es algo que deberíamos también haber constatado al meternos a “hablar de Dios”, porque detrás de esa palabra, ese nombre, “Dios”, tocamos la realidad más profunda de nuestro ser, de nuestra persona, de esa realidad que está en cada uno de nosotros pero que es más grande que nosotros. Lo normal, entonces, es que el lenguaje verbal siempre se quede corto y nos deje insatisfechos. L o primero que aportó la Buena Nueva fue la oportunidad, no de aprender una verdad teológica , sino de vivir la  experien...

Domingo de Pascua

Lect.:  Hech 10: 34-43; Col 3: 1-4; Jn 20: 1-9 Cuando decimos que para los cristianos la fiesta de la Pascua es el acontecimiento central de nuestra vida , afirmamos que estamos hablando de algo de lo que no es fácil hablar . Nos referimos al momento culminante de la vida de Jesús, de la vida de sus primeros testigos y de nuestra propia vida . ¿Cómo poder expresar ese momento culminante de manera fácil? ¿Cómo encerrar en palabras humanas unas realidades, vivencias que tocan lo más íntimo de nuestro ser y del ser de Jesús ? Durante muchos años hemos leído y meditado los relatos evangélicos de la resurrección y probablemente nos hemos quedado pegados en los detalles con que sus autores intentaron comunicar lo incomunicable. La resurrección de Jesús no es la vuelta a la vida en este mundo de un cadáver . Y, sin embargo, por las limitaciones del lenguaje, si los leemos literalmente, los relatos sobre la tumba vacía, sobre las apariciones a María Magdalena,...

CELEBRANDO LA ASCENSIÓN, ¿SE TRATA DE UNA "SUBIDA"?

 Se supone que uno de los propósitos de las fiestas litúrgicas es pedagógico. Se trataría de desglosar diversos aspectos del mensaje evangélico para facilitar su comprensión. Y se suponía también que al asociar cada aspecto del mismo a un "episodio" o dimensión de la vida de Jesús, esto daría más vitalidad y dinamismo al anuncio de la Buena Nueva. No sé en que medida esto se logró en siglos pasados, pero me temo, desde hace tiempos, que hoy en día" el modo de realizar la celebración litúrgica más bien desorienta la formación en la fe de los creyentes contemporáneos. En vez de una comprensión progresiva del Mensaje se produce una fragmentación del mismo y una pérdida de visión de conjunto y, al mismo tiempo, al asociar cada "fragmento" a recuerdos de diversos momentos sucesivos de la vida de Jesús, se crea la impresión de que se está intentando construir y reproducir un resumen biográfico de ésta. Un paso más y caemos en una lectura literalista y fundamentalista...