Ir al contenido principal

Fiesta de Año Nuevo


Lect.: Núm. 6:22-27; Gal 4:4-7; Lc 2:16-21

1.   ¿Por qué nos felicitamos el año nuevo? Pregunta sencilla que puede parecer incluso tonta. Pero no lo es. No puede ser que nos felicitemos porque nos estamos haciendo más viejos, aunque sí por haber llegado vivos hasta este momento. Tampoco creo que hablemos de un año nuevo feliz, porque estemos convencidos de que en 2012 se van a acabarlos problemas que nos agobian: a nivel internacional la crisis generada por el sector financiero; la violencia del narco y la corrupción de las mafias; el alto desempleo y los recortes en salarios y pensiones... O, a nivel local, la inseguridad, la violencia doméstica, la desigualdad creciente y la pobreza... Seríamos soñadores irrealistas si pensáramos que el 2012 va ser más feliz porque todos esos y otros problemas serios van a desaparecer mágicamente, como  con un clic del ratón de la computadora.
2.   ¿Qué es entonces lo "nuevo" que nos estamos deseando, de manera realista, porque de hecho ya está ahí, aun en germen? Creo que lo que todos nos deseamos es la capacidad de ver en profundidad, de descubrir cómo detrás de la hoja de calendario de este 1 de enero, por fuera tan parecida a la de tantas otras fechas similares anteriores, existe un nivel de realidad que nuestros lentes fotográficos normales no captan, pero que la reciente celebración de navidad nos permite ver, como un momento único de oportunidad para vivir más plenamente. En el portal de Belén María podía percibir un cuadro de lo más ordinario: los pastores, los animales, el mal olor del corral, el comedero del ganado donde tuvo que colocar al niño para abrigarlo... Pero dice Lucas que María no se quedó en eso que veía, sino que todas estas impresiones las guardaba y luego las meditaba en su corazón. Y con ese recogimiento interior pudo mucho después reconocer el misterio de Dios gestándose en ella. Igual los primeros cristianos, saltando de su visión normal, a lo que meditaban en lo escondido de su corazón, pudieron descubrir también después el misterio de la presencia de Dios gestándose en ellos, en medio de las mayores estrechces de la realidad.
3.   Este tipo de felicidad es la que nos deseamos hoy en 2012. La que nos puede dar el descubrimiento de Dios gestándose en nosotros. Este descubrimiento sí hará de este un año verdaderamente nuevo. Una manera nueva de ver las cosas y a nosotros mismos, para reconocer el ser nuevo que puede enfrentar con esperanza todas cosas, actitudes y prácticas viejas y negativas en las que aún estamos inmersos.Ω

Comentarios

Entradas más populares de este blog

TRES REFLEXIONES PARA RECUPERAR EN LA "FIESTA DE LA TRINIDAD"

  Al repasar mis reflexiones de los últimos años sobre la "celebración de la Trinidad", me parece valioso recuperar, entre otras, las siguientes. La primera,  que l a experiencia nos enseña lo inadecuadas que son las solas palabras para expresar nuestros mejores sentimientos y nuestras profundas convicciones.  En realidad, es algo que ya antes sabíamos que pasaba sobre todo cuando tratábamos de compartir la alegría sentida, el disfrute de la vida, la intensidad del amor… Y es algo que deberíamos también haber constatado al meternos a “hablar de Dios”, porque detrás de esa palabra, ese nombre, “Dios”, tocamos la realidad más profunda de nuestro ser, de nuestra persona, de esa realidad que está en cada uno de nosotros pero que es más grande que nosotros. Lo normal, entonces, es que el lenguaje verbal siempre se quede corto y nos deje insatisfechos. L o primero que aportó la Buena Nueva fue la oportunidad, no de aprender una verdad teológica , sino de vivir la  experien...

Domingo de Pascua

Lect.:  Hech 10: 34-43; Col 3: 1-4; Jn 20: 1-9 Cuando decimos que para los cristianos la fiesta de la Pascua es el acontecimiento central de nuestra vida , afirmamos que estamos hablando de algo de lo que no es fácil hablar . Nos referimos al momento culminante de la vida de Jesús, de la vida de sus primeros testigos y de nuestra propia vida . ¿Cómo poder expresar ese momento culminante de manera fácil? ¿Cómo encerrar en palabras humanas unas realidades, vivencias que tocan lo más íntimo de nuestro ser y del ser de Jesús ? Durante muchos años hemos leído y meditado los relatos evangélicos de la resurrección y probablemente nos hemos quedado pegados en los detalles con que sus autores intentaron comunicar lo incomunicable. La resurrección de Jesús no es la vuelta a la vida en este mundo de un cadáver . Y, sin embargo, por las limitaciones del lenguaje, si los leemos literalmente, los relatos sobre la tumba vacía, sobre las apariciones a María Magdalena,...

CELEBRANDO LA ASCENSIÓN, ¿SE TRATA DE UNA "SUBIDA"?

 Se supone que uno de los propósitos de las fiestas litúrgicas es pedagógico. Se trataría de desglosar diversos aspectos del mensaje evangélico para facilitar su comprensión. Y se suponía también que al asociar cada aspecto del mismo a un "episodio" o dimensión de la vida de Jesús, esto daría más vitalidad y dinamismo al anuncio de la Buena Nueva. No sé en que medida esto se logró en siglos pasados, pero me temo, desde hace tiempos, que hoy en día" el modo de realizar la celebración litúrgica más bien desorienta la formación en la fe de los creyentes contemporáneos. En vez de una comprensión progresiva del Mensaje se produce una fragmentación del mismo y una pérdida de visión de conjunto y, al mismo tiempo, al asociar cada "fragmento" a recuerdos de diversos momentos sucesivos de la vida de Jesús, se crea la impresión de que se está intentando construir y reproducir un resumen biográfico de ésta. Un paso más y caemos en una lectura literalista y fundamentalista...