Ir al contenido principal

2º domingo t.o.


Lecturas: I Samuel 3, 3b-10.19; 1 Corintios 6, 13c-15a.17-20; Juan 1, 35-42

1.   Como de costumbre, lo que llamamos domingos del tiempo ordinario, no celebran ningún evento especial. Simplemente la liturgia nos ayuda a meditar sobre nuestra caminata humana, cristiana, acompañados por la meditación de la propia caminata de Jesús, - este año, según la narración de Mc y algunos textos de Jn.
2.   Pero si nos ponemos a reflexionar sobre nuestra caminada, el texto de hoy empieza con una pregunta clave, la que hace Jesús a los dos discípulos del Bautista que se ponen a seguirlo: "¿Qué buscan?" es la pregunta respetuosa, inteligente, indispensable. No se trata de seguir a Jesús por curiosidad, por rutina, por tradición católica o "por hacer pelota", porque la mayoría va por ahí. Por eso Jesús no se entusiasma porque empieza a tener seguidores. No es lo que le interesa. Le preocupa más que quienes le siguen lo hagan de manera consciente y libre, porque tienen una búsqueda personal y ven en Jesús una buena noticia.  Es penoso darse cuenta de que mucha gente, quizás nosotros también, ha perdido ya el sentido de búsqueda en todo: en lo político, en lo social y en lo religioso... Y se han vuelto conformistas con lo que existe. Siguen en el mismo partido político, en la misma iglesia, en la misma práctica laboral, sin cuestionarse lo que buscan, dejando que la institución eclesiástica, el partido o las tradiciones piensen por ellos. Lo fundamental para vivir una vida humana adulta, para caminar cristianamente, es empezar por preguntarnos: "¿Qué es lo que estoy buscando? ¿Hacia dónde quiero dirigirme? ¿En torno a qué propósito esencial estoy construyendo mi vida?"
3.   Los dos discípulos, ante la pregunta de Jesús, van al grano. No le responden que están buscando riquezas, ni nuevas doctrinas, ni una organización religiosa a la cual afiliarse. Lo que les interesa es saber dónde vive Jesús, es decir, cómo vive, qué estilo de vida es el el que le hace ser como es, el que le permite ser como el "cordero de Dios", signo de liberación y de vida plena, desde la salida de Egipto. Quieren saberlo de primera mano. Y Jesús, de manera coherente, les dice: vengan y vean, vengan y experimenten. Y les deja venir a compartir con él su forma de vida por unos días. No perdamos esto de vista: no les da doctrinas y libros acerca de Dios. No les remite a intermediarios para que vayan a que les expliquen. Les dice: vengan y experimentemos juntos esta vida nueva.  No perdamos esto de vista. Si alguien está interesado en conocer un lugar en el que nunca ha estado, uno no le regala mapas del lugar para que lo conozca. Ni siquiera es suficiente darle una guía turística. Lo importante es tener la experiencia directa del lugar. Si lo que están buscando estos dos discípulos es conocer al Dios que hace a Jesús ser como es, no hay otra forma que de experimentar por sí mismos lo que Jesús vivía y experimentaba.
4.   ¿Tenemos inquietud de búsqueda de una vida de más calidad, -para nosotros y para nuestro país- o estamos medio aguacalados en la rutina de siempre que nos hace aceptar las cosas como si no se pudieran cambiar? Y si estamos buscando en serio conocer cómo vivió Jesús la vida de Dios en sí mismo, ¿Estamos trabajando por aprender a experimentarla también en cada uno de nosotros mismos o nos conformamos con que otros nos hablen de esa vida nueva? Ojalá no nos quedemos estudiando mapas sino que nos adentremos, por nosotros mismos, en ese territorio nuevo de la vida de Dios, como la experimentó Jesús y todos los hombres y mujeres espirituales que toman la vida en serio. Dios, como el amor, o la amistad, no son para estudiarlos, sino para descubrirlos en la vida cotidiana, en la que se nos harán evidentes si aprendemos a ver y a escuchar.

Comentarios

  1. Que evangelio tan fascinante, ciertamente Dios que es Vida, solo se experimenta si lo vivimos , pero de una manera , como bien decís, madura, consciente, responsable. A mi me gusta decir con los ojos bien abiertos, como los niños, con esa mirada llena del deseo de conocer, de conocer a Dios, a través de Jesús, de su caminar. Esa frase VEN A VER, tan sencilla en apariencia, tan espontánea en actitud, tan llena de sabiduría. Ver quién es Jesús, que hace, como vive, que lleva por dentro, que música suena allá en su espíritu, que le hace ser como ES. Cuál es ese proyecto suyo, cómo lo compaginamos con el nuestro, cómo vivimos esta vida sintiéndonos interconectados en nuestros sueños, praxis, proyectos, de manera coherente.
    Me ha encantado tu reflexión .

    ResponderBorrar
  2. Vicky, lo curioso, si cabe decirlo así, es que siendo tan fascinante, el contenido de este texto o bien pase inadvertido o bien se "use" para propósitos que no son precisamente los del original. Suelen fijarse en Jesús buscando seguidores, o en aplicaciones "vocacionales", pasando por alto las implicaciones de la pregunta de Jesús(¿que buscan?) y de la invitación que les hace (Vengan y vean). --Tu comentario especifica más al detalle, saca el jugo a lo que sugerí. Me gustói esa comparación con los niños, "con los ojos bien abiertos".

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

TRES REFLEXIONES PARA RECUPERAR EN LA "FIESTA DE LA TRINIDAD"

  Al repasar mis reflexiones de los últimos años sobre la "celebración de la Trinidad", me parece valioso recuperar, entre otras, las siguientes. La primera,  que l a experiencia nos enseña lo inadecuadas que son las solas palabras para expresar nuestros mejores sentimientos y nuestras profundas convicciones.  En realidad, es algo que ya antes sabíamos que pasaba sobre todo cuando tratábamos de compartir la alegría sentida, el disfrute de la vida, la intensidad del amor… Y es algo que deberíamos también haber constatado al meternos a “hablar de Dios”, porque detrás de esa palabra, ese nombre, “Dios”, tocamos la realidad más profunda de nuestro ser, de nuestra persona, de esa realidad que está en cada uno de nosotros pero que es más grande que nosotros. Lo normal, entonces, es que el lenguaje verbal siempre se quede corto y nos deje insatisfechos. L o primero que aportó la Buena Nueva fue la oportunidad, no de aprender una verdad teológica , sino de vivir la  experien...

Domingo de Pascua

Lect.:  Hech 10: 34-43; Col 3: 1-4; Jn 20: 1-9 Cuando decimos que para los cristianos la fiesta de la Pascua es el acontecimiento central de nuestra vida , afirmamos que estamos hablando de algo de lo que no es fácil hablar . Nos referimos al momento culminante de la vida de Jesús, de la vida de sus primeros testigos y de nuestra propia vida . ¿Cómo poder expresar ese momento culminante de manera fácil? ¿Cómo encerrar en palabras humanas unas realidades, vivencias que tocan lo más íntimo de nuestro ser y del ser de Jesús ? Durante muchos años hemos leído y meditado los relatos evangélicos de la resurrección y probablemente nos hemos quedado pegados en los detalles con que sus autores intentaron comunicar lo incomunicable. La resurrección de Jesús no es la vuelta a la vida en este mundo de un cadáver . Y, sin embargo, por las limitaciones del lenguaje, si los leemos literalmente, los relatos sobre la tumba vacía, sobre las apariciones a María Magdalena,...

CELEBRANDO LA ASCENSIÓN, ¿SE TRATA DE UNA "SUBIDA"?

 Se supone que uno de los propósitos de las fiestas litúrgicas es pedagógico. Se trataría de desglosar diversos aspectos del mensaje evangélico para facilitar su comprensión. Y se suponía también que al asociar cada aspecto del mismo a un "episodio" o dimensión de la vida de Jesús, esto daría más vitalidad y dinamismo al anuncio de la Buena Nueva. No sé en que medida esto se logró en siglos pasados, pero me temo, desde hace tiempos, que hoy en día" el modo de realizar la celebración litúrgica más bien desorienta la formación en la fe de los creyentes contemporáneos. En vez de una comprensión progresiva del Mensaje se produce una fragmentación del mismo y una pérdida de visión de conjunto y, al mismo tiempo, al asociar cada "fragmento" a recuerdos de diversos momentos sucesivos de la vida de Jesús, se crea la impresión de que se está intentando construir y reproducir un resumen biográfico de ésta. Un paso más y caemos en una lectura literalista y fundamentalista...