Ir al contenido principal

4º domingo t.o.


Lect.:  Dt 18:15-20; 1 Cor 7:32-35; Mc 4:21-30

  1. 1.    Dos amigos acaban de morir de cáncer en estos últimos días. Uno de ellos, después de batallar algo más de un año con un tumor en el cerebro, le decía, en diferentes momentos, a los que lo rodeaban:  “El tiempo de la enfermedad ha sido una escuela donde hemos ido aprendiendo las últimas lecciones de la vida.”; “No tengo pena por lo que no he hecho. Otros lo harán.” “En la enfermedad soy consciente de que el Señor me acompaña, aunque con mucho silencio. Sé que Él está ahí. Así que vosotros tranquilos, tranquilos…” Admirable, ¿verdad?, Esto es hablar con autoridad. No se dice esto si no sale desde muy adentro., desde esa experiencia humana profunda, donde uno se encuentra con Dios. Dice hoy Mc que Jesús enseñaba con autoridad y no como los letrados. No se trata de decir con esto que no tienen valor los libros, o lo que se aprende en la escuela. Lo que se quiere decir es que en las cosas trascendentes para la propia vida, Jesús hablaba desde su experiencia humana profunda, en la que encontraba la presencia de Dios. Por eso decíamos que la buena noticia es una invitación a zambullirnos en lo humano para identificarnos con Jesús en su experiencia de Dios.
  2. 2.    Quizás algunos de Uds.  Se habrán quedado pensando, ¿Y cómo se zambulle uno en lo humano? ¿Dónde queda esa piscina? Es una manera de hablar, por supuesto, para expresar la necesidad de aceptar lo que somos integralmente: material y psicológico, carne  y espíritu, fortalezas y debilidades... Zambullirse en lo humano nuestro es, en primer lugar, aceptar esa realidad que somos, esa criatura que somos, con todo el amor y confianza por algo que salió de las propias manos de Dios y en ellas permanece. Aceptarlo sin nerviosismos, sin lamentaciones, con la seguridad de que si esa naturaleza humana fue asumida por el mismo hijo de Dios, con eso se nos quiere decir que es ahí donde encontramos nuestra participación divina.
  3. 3.    Pero parte de nuestra debilidad es que dentro de nosotros mismos se pueden encontrar cosas que nos distraen de lo que somos, e incluso cosas que destruyen nuestra calidad humana. Nuestra mayor debilidad, quizás, es el estar divididos, fragmentados interiormente. Con frecuencia, al querer vivir lo humano intensamente nos surgen obstáculos: actitudes de apego, de egocentrismo, afanes de no perder seguridades, ... Esos obstáculos son los que la gente de la época de Jesús llamada "demonios", son fuerzas o poderes nuestros que debemos ordenar y subordinar para que no se constituyan en lo central en nosotros. Están también dentro de nosotros pero, no son nuestro verdadero centro, lo que nos constituye de forma más auténtica, ahí donde nos habla Dios.
  4. 4.    Vivir y hablar desde la experiencia de  ese centro de nosotros mismos es lo que hacía que Jesús hablara con autoridad. Cuando nos escuchamos a nosotros mismos con sinceridad y transparencia también podemos descubrir la presencia de ese maestro interior que desde dentro nos habla con autoridad y podemos discernir voz. Aprender a afinar nuestro oído para captarlo es un proceso de aprendizaje, que vamos realizando comunitariamente, que tendrá que pasar incluso por enfermedad y sufrimiento. Pero el primer paso, que sin duda podemos dar ya, es caer en la cuenta que Él está ahí, que ese maestro interior que es Dios nos habla desde el centro de nuestra humanidad.Ω

Comentarios

Entradas más populares de este blog

TRES REFLEXIONES PARA RECUPERAR EN LA "FIESTA DE LA TRINIDAD"

  Al repasar mis reflexiones de los últimos años sobre la "celebración de la Trinidad", me parece valioso recuperar, entre otras, las siguientes. La primera,  que l a experiencia nos enseña lo inadecuadas que son las solas palabras para expresar nuestros mejores sentimientos y nuestras profundas convicciones.  En realidad, es algo que ya antes sabíamos que pasaba sobre todo cuando tratábamos de compartir la alegría sentida, el disfrute de la vida, la intensidad del amor… Y es algo que deberíamos también haber constatado al meternos a “hablar de Dios”, porque detrás de esa palabra, ese nombre, “Dios”, tocamos la realidad más profunda de nuestro ser, de nuestra persona, de esa realidad que está en cada uno de nosotros pero que es más grande que nosotros. Lo normal, entonces, es que el lenguaje verbal siempre se quede corto y nos deje insatisfechos. L o primero que aportó la Buena Nueva fue la oportunidad, no de aprender una verdad teológica , sino de vivir la  experien...

Domingo de Pascua

Lect.:  Hech 10: 34-43; Col 3: 1-4; Jn 20: 1-9 Cuando decimos que para los cristianos la fiesta de la Pascua es el acontecimiento central de nuestra vida , afirmamos que estamos hablando de algo de lo que no es fácil hablar . Nos referimos al momento culminante de la vida de Jesús, de la vida de sus primeros testigos y de nuestra propia vida . ¿Cómo poder expresar ese momento culminante de manera fácil? ¿Cómo encerrar en palabras humanas unas realidades, vivencias que tocan lo más íntimo de nuestro ser y del ser de Jesús ? Durante muchos años hemos leído y meditado los relatos evangélicos de la resurrección y probablemente nos hemos quedado pegados en los detalles con que sus autores intentaron comunicar lo incomunicable. La resurrección de Jesús no es la vuelta a la vida en este mundo de un cadáver . Y, sin embargo, por las limitaciones del lenguaje, si los leemos literalmente, los relatos sobre la tumba vacía, sobre las apariciones a María Magdalena,...

CELEBRANDO LA ASCENSIÓN, ¿SE TRATA DE UNA "SUBIDA"?

 Se supone que uno de los propósitos de las fiestas litúrgicas es pedagógico. Se trataría de desglosar diversos aspectos del mensaje evangélico para facilitar su comprensión. Y se suponía también que al asociar cada aspecto del mismo a un "episodio" o dimensión de la vida de Jesús, esto daría más vitalidad y dinamismo al anuncio de la Buena Nueva. No sé en que medida esto se logró en siglos pasados, pero me temo, desde hace tiempos, que hoy en día" el modo de realizar la celebración litúrgica más bien desorienta la formación en la fe de los creyentes contemporáneos. En vez de una comprensión progresiva del Mensaje se produce una fragmentación del mismo y una pérdida de visión de conjunto y, al mismo tiempo, al asociar cada "fragmento" a recuerdos de diversos momentos sucesivos de la vida de Jesús, se crea la impresión de que se está intentando construir y reproducir un resumen biográfico de ésta. Un paso más y caemos en una lectura literalista y fundamentalista...