Ir al contenido principal

8º domingo tiempo ordinario

8º domingo, tiempo ordinario, 27 de febrero de 2011.
Lect.: Is 49: 14 – 15; 1 Cor 4: 1 – 5; Mt 6 24: 34


1. Hay frases que la gente sencilla y piadosa repite y que a uno inevitablemente le recuerdan la formación religiosa de la propia infancia. Por ej., cuando ante los riesgos inevitables de la vida se nos decía “M’hijito encomiéndese a Dios que él lo protegerá”. O ante una necesidad, o una estrechez muy fregada económica: “No se preocupe, que Dios proveerá”. A veces, para fundamentar esta confianza se recurre a textos como los de la 1ª y 3ª lecturas de hoy, diciendo: “ya ven, el Señor es más que una madre, jamás se olvida de nosotros”, y “se preocupa hasta de los pajarillos y de las flores del campo, cuanto más se preocupará de nosotros” (pero también los pajarillos se enferman y mueren, y las flores se secan). Y en determinadas formaciones doctrinales se explica que en esto consiste la “fe en la Providencia divina”. Detrás de estas expresiones hay una actitud muy válida, muy evangélica, muy propia de la práctica de Jesús que consiste en vivir toda la vida con una tranquila y plena confianza en Dios. Pero no es suficiente decirlo así. Como hemos dicho en homilías anteriores recientes, hay diversas maneras de entender nuestra relación con Dios y, por tanto, distintas maneras de entender eso que llamamos “confianza en Dios”.
2. Si seguimos pensando en Dios como un ser súperpoderoso, allá en lo alto, separado y distinto de nosotros, que todo lo puede, hasta lo imposible, que nos puede satisfacer todas nuestras necesidades —y a veces hasta nuestros caprichos—, la “confianza en Dios” se distorsiona en una actitud mágica, infantil y utilitarista que convierte las prácticas religiosas en una especie de “negocio”, de intercambio mercantil, en el que le pedimos algo y a cambio prometemos una peregrinación, un sacrificio, una copiosa limosna, una serie de oraciones, una rectificación de nuestra conducta… No hay mucha diferencia de la visión primitiva que, para aplacar su cólera y granjearse su amistad, le sacrificaba víctimas a los dioses incluyendo víctimas humanas en el pueblo elegido, hasta que Abrahán corta esa sangrienta costumbre.
3. Muy distinta es la visión evangélica, que no es dualista, que ve que cada uno de nosotros está sumergido en la misma vida de Dios, participando de ella, —“yo estoy en mi Padre, ustedes en mí y yo en ustedes” Jn 14: 20—, y es por eso que podemos vivir en confianza y sin desasosiego, no tenemos que pedir lo que ya tenemos, no tenemos que gritar para que nos oiga, no tenemos que temer que Dios, en quien estamos y de cuya misma vida vivimos, retenga nada de su torrente de vida. Solo debemos procurar no aislarnos nosotros de esa corriente de vida y agudizar nuestra conciencia de esa existencia nuestra en la divinidad, sin engañarnos con que podemos ser “algo” al margen de la misma.
4. Cuando el evangelio dice que “no podemos servir a dos amos”, nos está recordando que todo lo que somos de la manera más auténtica nos viene de esa comunión total con la propia vida de Dios. No nos viene de ninguna otra fuente, porque no existe. Pretender realizarse personalmente a partir de la acumulación de riquezas, de bienes materiales o intangibles —acumulación de conocimientos, de reputación, fama, posición social… para autoengrandecerse — es un doble engaño. Por una parte, porque lo único que nos puede “engrandecer”, si cabe hablar así, es la misma vida de la divinidad de la que nos alimentamos, y esa vida, es la que nos une en comunión con los demás, “pertenece” tanto a ellos como a nosotros, no se nos da para colocarnos por encima de los demás ni para jugar de pequeños pretenciosos protagonistas principales de ninguna película. Por otra parte, porque todos esos “otros” bienes, materiales o espirituales, tangibles o intangibles, tienen sentido en la medida en que son parte de las riquezas que deben compartirse con justicia en el reino de Dios. Y la cosa no está entonces en tener más o menos, en acumular o no, sino en descubrir con lo que se tiene la riqueza de la vida divina que crece en nosotros. Por eso se entiende que alguien de una vivencia espiritual tan profunda como Pablo de Tarso pudiera decir: “Sé andar escaso y sobrado. Estoy preparado para todo y en todo: a la saciedad y al hambre; a la abundancia y a la privación” (Flp 4:12). Esto sí es confianza en Dios sin desasosiego.Ω

Comentarios

  1. Lei un reportaje de LN sobre cómo ha declinado la participación estudiantil en las clases de religión. Pienso que otro gallo cantaría si se hiciese un abordaje desde este tipo de visión más integral o si se quiere, más espiritual. Saldríamos de los reduccionismos y las explicaciones fáciles a temas complejos como el de servir a los 2 amos, por ejemplo. No he vuelto a misa luego de la boda de E&E pero es reconfortante saber que puedo acudir al blog...

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

TRES REFLEXIONES PARA RECUPERAR EN LA "FIESTA DE LA TRINIDAD"

  Al repasar mis reflexiones de los últimos años sobre la "celebración de la Trinidad", me parece valioso recuperar, entre otras, las siguientes. La primera,  que l a experiencia nos enseña lo inadecuadas que son las solas palabras para expresar nuestros mejores sentimientos y nuestras profundas convicciones.  En realidad, es algo que ya antes sabíamos que pasaba sobre todo cuando tratábamos de compartir la alegría sentida, el disfrute de la vida, la intensidad del amor… Y es algo que deberíamos también haber constatado al meternos a “hablar de Dios”, porque detrás de esa palabra, ese nombre, “Dios”, tocamos la realidad más profunda de nuestro ser, de nuestra persona, de esa realidad que está en cada uno de nosotros pero que es más grande que nosotros. Lo normal, entonces, es que el lenguaje verbal siempre se quede corto y nos deje insatisfechos. L o primero que aportó la Buena Nueva fue la oportunidad, no de aprender una verdad teológica , sino de vivir la  experien...

Domingo de Pascua

Lect.:  Hech 10: 34-43; Col 3: 1-4; Jn 20: 1-9 Cuando decimos que para los cristianos la fiesta de la Pascua es el acontecimiento central de nuestra vida , afirmamos que estamos hablando de algo de lo que no es fácil hablar . Nos referimos al momento culminante de la vida de Jesús, de la vida de sus primeros testigos y de nuestra propia vida . ¿Cómo poder expresar ese momento culminante de manera fácil? ¿Cómo encerrar en palabras humanas unas realidades, vivencias que tocan lo más íntimo de nuestro ser y del ser de Jesús ? Durante muchos años hemos leído y meditado los relatos evangélicos de la resurrección y probablemente nos hemos quedado pegados en los detalles con que sus autores intentaron comunicar lo incomunicable. La resurrección de Jesús no es la vuelta a la vida en este mundo de un cadáver . Y, sin embargo, por las limitaciones del lenguaje, si los leemos literalmente, los relatos sobre la tumba vacía, sobre las apariciones a María Magdalena,...

CELEBRANDO LA ASCENSIÓN, ¿SE TRATA DE UNA "SUBIDA"?

 Se supone que uno de los propósitos de las fiestas litúrgicas es pedagógico. Se trataría de desglosar diversos aspectos del mensaje evangélico para facilitar su comprensión. Y se suponía también que al asociar cada aspecto del mismo a un "episodio" o dimensión de la vida de Jesús, esto daría más vitalidad y dinamismo al anuncio de la Buena Nueva. No sé en que medida esto se logró en siglos pasados, pero me temo, desde hace tiempos, que hoy en día" el modo de realizar la celebración litúrgica más bien desorienta la formación en la fe de los creyentes contemporáneos. En vez de una comprensión progresiva del Mensaje se produce una fragmentación del mismo y una pérdida de visión de conjunto y, al mismo tiempo, al asociar cada "fragmento" a recuerdos de diversos momentos sucesivos de la vida de Jesús, se crea la impresión de que se está intentando construir y reproducir un resumen biográfico de ésta. Un paso más y caemos en una lectura literalista y fundamentalista...