Ir al contenido principal

7º domingo del tiempo ordinario

7º domingo t.o., 20 de febrero de 2011
Lect.: Lev 19: 1 – 2. 17 – 18; 3: 16 – 23; Mt 5: 38 – 48


1. Leer esto de “ser perfectos —o santos— como el Padre de los cielos es perfecto” puede sonar como una loquera, o como una aspiración frustrante, si uno lo entiende como una exigencia ética, porque ¿quién puede “competir” con Dios? ¿quién puede acercarse a tan altos estándares? Pero hay otra manera de leerlo. Digamos que como un recordatorio de que seamos coherentes con lo que somos, de que recordemos que nuestra identidad más profunda y auténtica es la de tener el Espíritu de Dios en nosotros mismos, como dice Pablo en la 2ª lectura. Incluso más que “tener” el Espíritu de Dios podríamos decir, —aunque toda expresión es pobre e inadecuada— ser parte del Espíritu de Dios, de la vida misma de Dios. Lo que somos o hacemos, en la medida en que existimos es porque participamos de esa vida de la divinidad.
2. Desde esa perspectiva cobra sentido también el nuevo marco de relaciones que establece Jesús en el texto de Mateo hoy. De nuevo, parece irrealizable e incluso contradictorio y absurdo eso de amar a los enemigos, de hacer el bien a justos e injustos, a malos y buenos, Ciertamente no se entiende en la mera perspectiva ética. Pero Jesús está llamando nuestra atención para que reinterpretemos la realidad que somos y en la que vivimos. No somos entidades aisladas, todos somos, existimos, porque participamos de la única vida de Dios, y por eso nuestras relaciones no pueden ser como entre extraños, aislados, que pueden “darse el lujo” ilusoriamente de ser competidores o jueces unos de otros. Somos más bien, como lo dirá en otro lugar Pablo, como miembros de un único cuerpo, capaces de dolerse o alegrarse por igual de lo que sucede a cualquiera de los otros miembros de ese cuerpo. Pero, parafraseando al mismo texto de Pablo, una oreja no tiene que “sufrir” porque tiene una herida en una mano, o un pie no tiene que “alegrarse” de que el otro pie funcione. Sin “pensarlo” todos los miembros del cuerpo disfrutan y comparten del bienestar del resto del cuerpo y sufren de cualquier herida, pérdida o merma de otro de los miembros. Son una sola y la misma cosa, aunque con diversidad funcional.
3. Valga decir que eso no quiere decir que toleremos injusticias, o acciones destructivas o males que se realizan en nuestro entorno. Como tampoco tenemos por qué tolerar cosas inadecuadas, dañinas que pueden salir de nuestras manos, de nuestras acciones de nuestro cerebro. Pero nuestra reacción ante esos males no tiene por qué ser distinta cuando se producen “dentro” de nosotros o en otros de nuestros semejantes. Y nuestra capacidad de perdonar a los demás no tiene por qué ser diferente de la capacidad de perdonarnos a nosotros mismos cuando “metemos la pata” y a veces seriamente. Si dejamos actuar, si no bloqueamos la vida divina en nosotros, el torrente de vida que nos anima y nos une en comunión, esa nueva forma de relacionarnos y tratar nuestras limitaciones y aciertos, brotará tan naturalmente, como para ser como nuestro Padre Celestial, expresiones de la misma vida de DiosΩ

Comentarios

Entradas más populares de este blog

TRES REFLEXIONES PARA RECUPERAR EN LA "FIESTA DE LA TRINIDAD"

  Al repasar mis reflexiones de los últimos años sobre la "celebración de la Trinidad", me parece valioso recuperar, entre otras, las siguientes. La primera,  que l a experiencia nos enseña lo inadecuadas que son las solas palabras para expresar nuestros mejores sentimientos y nuestras profundas convicciones.  En realidad, es algo que ya antes sabíamos que pasaba sobre todo cuando tratábamos de compartir la alegría sentida, el disfrute de la vida, la intensidad del amor… Y es algo que deberíamos también haber constatado al meternos a “hablar de Dios”, porque detrás de esa palabra, ese nombre, “Dios”, tocamos la realidad más profunda de nuestro ser, de nuestra persona, de esa realidad que está en cada uno de nosotros pero que es más grande que nosotros. Lo normal, entonces, es que el lenguaje verbal siempre se quede corto y nos deje insatisfechos. L o primero que aportó la Buena Nueva fue la oportunidad, no de aprender una verdad teológica , sino de vivir la  experien...

Domingo de Pascua

Lect.:  Hech 10: 34-43; Col 3: 1-4; Jn 20: 1-9 Cuando decimos que para los cristianos la fiesta de la Pascua es el acontecimiento central de nuestra vida , afirmamos que estamos hablando de algo de lo que no es fácil hablar . Nos referimos al momento culminante de la vida de Jesús, de la vida de sus primeros testigos y de nuestra propia vida . ¿Cómo poder expresar ese momento culminante de manera fácil? ¿Cómo encerrar en palabras humanas unas realidades, vivencias que tocan lo más íntimo de nuestro ser y del ser de Jesús ? Durante muchos años hemos leído y meditado los relatos evangélicos de la resurrección y probablemente nos hemos quedado pegados en los detalles con que sus autores intentaron comunicar lo incomunicable. La resurrección de Jesús no es la vuelta a la vida en este mundo de un cadáver . Y, sin embargo, por las limitaciones del lenguaje, si los leemos literalmente, los relatos sobre la tumba vacía, sobre las apariciones a María Magdalena,...

CELEBRANDO LA ASCENSIÓN, ¿SE TRATA DE UNA "SUBIDA"?

 Se supone que uno de los propósitos de las fiestas litúrgicas es pedagógico. Se trataría de desglosar diversos aspectos del mensaje evangélico para facilitar su comprensión. Y se suponía también que al asociar cada aspecto del mismo a un "episodio" o dimensión de la vida de Jesús, esto daría más vitalidad y dinamismo al anuncio de la Buena Nueva. No sé en que medida esto se logró en siglos pasados, pero me temo, desde hace tiempos, que hoy en día" el modo de realizar la celebración litúrgica más bien desorienta la formación en la fe de los creyentes contemporáneos. En vez de una comprensión progresiva del Mensaje se produce una fragmentación del mismo y una pérdida de visión de conjunto y, al mismo tiempo, al asociar cada "fragmento" a recuerdos de diversos momentos sucesivos de la vida de Jesús, se crea la impresión de que se está intentando construir y reproducir un resumen biográfico de ésta. Un paso más y caemos en una lectura literalista y fundamentalista...