Ir al contenido principal

DESPUÉS DE LA MUERTE DE JESÚS, ¿CÓMO ENTENDER LO SUCEDIDO?

VIERNES SANTO: 

Podemos figurarnos el impacto que causó la muerte de Jesús en sus discípulos, sobre todo en los más cercanos. Las preguntas que surgieron de su desconcierto no hallaban respuesta: ¿cómo pudo permitir Dios la tortura y la muerte de un inocente cómo Jesús? ¿En qué queda su predicación y anuncio de un reino de Dios que decía estar ya en medio de ellos?  Se comprende que los discípulos estuvieran desconcertados ante el aparente fracaso del Maestro y tuvieran que intentar explicaciones diversas, que tratan de descubrir un propósito providencial en lo sucedido. Pero, a menudo, los intentos de explicación sólo generan nuevas preguntas. Así, hasta nuestros días. Por ejemplo, en más de una ocasión,  personas cercanas, de manera religiosamente muy sincera, me han expresado su desconcierto ante las enseñanzas de la Iglesia que presentan los sufrimientos y  la muerte de Jesús como resultado de una decisión divina. El fondo de la queja es siempre parecido: cómo creer o entender  que un Dios que entrega a su hijo inocente a esa tortura injusta pueda llamarse un "Dios de amor".  Más chocante todavía cuando teólogos tratan de legitimar la afirmación recurriendo a explicaciones de carácter legal, como la necesidad de "pagar una deuda" por una "ofensa infinita", (que es el argumento de San Anselmo, que aparece en el siglo XI). Esta "explicación" se asocia a la interpretación más extendida de la muerte de Jesús como sacrificio sustitutivo por los pecados de toda la humanidad.

 Sin embargo, en el libro que estamos comentando encontramos otros modos de aproximarse al tema. En primer lugar, los autores  nos recuerdan que ya desde la época en que Marcos escribe su evangelio, —el primero de los cuatro canónicos— en los medios cristianos existían muchas interpretaciones sobre la muerte de Jesús.  Desde ciertas formas religiosas de entender entonces y hoy día la "voluntad de Dios", se tiende a relacionar el final de la vida de Jesús como un resultado de una "necesidad divina", en el sentido de san Anselmo. Pero si pensamos en los factores históricos, sociales, políticos, humanos, que rodearon la vida de Jesús y el conflicto que se generó entre su predicación y los representantes del Templo, esto nos permite ver, más bien, la inevitabilidad de la muerte de Jesús,  pero no como decisión divina, sino en el marco de tensiones generado por el sistema de dominación de la época, que podía encontrar incómoda, por decir lo menos, su apasionada predicación, su anuncio, su mensaje sobre el reino de Dios. Fácil que se sintiera esta predicación articulando los sentimientos  de crítica y protesta de los campesinos contra las instituciones políticas y económicas responsables de su pobreza y opresión. Y la reacción de las autoridades detrás de éstas no se debía a que fueran necesariamente personas de malos sentimientos sino que se comportaban como correspondía a lo que hoy llamamos la "normalidad de la civilización". Su comportamiento era el apropiado al sistema al que pertenecían.  Sin embargo, a Pablo. en sus cartas y a otros autores no interesaba tanto la narración de lo que sucedió como el significado para su vida espiritual, visto a la luz de la Pascua. 

Comentarios

  1. Anónimo7:30 p.m.

    He escuchado, y lo comparto, que la muerte de Jesús es el resultado de su coherencia, de su pasión por la verdad y la justicia. Prefirió el riesgo de la muerte que la comodidad de abandonar sus principios.

    ResponderBorrar
  2. Inevitable ciertamente que la sociedad del siglo 0 se volviera en contra de las enseñanzas de Jesús que socavaban (no sé si lo escribí bien) su status quo.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

Domingo de Pascua

Lect.:  Hech 10: 34-43; Col 3: 1-4; Jn 20: 1-9 Cuando decimos que para los cristianos la fiesta de la Pascua es el acontecimiento central de nuestra vida , afirmamos que estamos hablando de algo de lo que no es fácil hablar . Nos referimos al momento culminante de la vida de Jesús, de la vida de sus primeros testigos y de nuestra propia vida . ¿Cómo poder expresar ese momento culminante de manera fácil? ¿Cómo encerrar en palabras humanas unas realidades, vivencias que tocan lo más íntimo de nuestro ser y del ser de Jesús ? Durante muchos años hemos leído y meditado los relatos evangélicos de la resurrección y probablemente nos hemos quedado pegados en los detalles con que sus autores intentaron comunicar lo incomunicable. La resurrección de Jesús no es la vuelta a la vida en este mundo de un cadáver . Y, sin embargo, por las limitaciones del lenguaje, si los leemos literalmente, los relatos sobre la tumba vacía, sobre las apariciones a María Magdalena,...

3er domingo de Adviento

3er domingo Adviento, 16 diciembre 2007 Lect.: 35: 1 – 6 a; Sant 5: 7 – 10; Mt 11: 2 – 11 1. Nuestro mundo ha cambiado mucho desde que Isaías escribió el texto que escuchamos hoy. La imaginación no nos da para pensar lo diferente que sería la sociedad de hace 2700 años. Pero hay algo que nos suena conocido. El profeta ve a su alrededor gente con manos débiles, con rodillas vacilantes, dejándose llenar su corazón de cobardía, con temor. Un mundo lleno de problemas que produce innumerables víctimas. Siete siglos después, Juan el Bautista en la cárcel, duda si Jesús es el Mesías que ha de venir y manda a sus discípulos a preguntarle si es él o hay que esperar a otro. Jesús se identifica indicando a quiénes ha venido a traer esperanza: a los inválidos, a los enfermos, a los pobres, a los que están amenazados por la muerte y dice claramente: anuncien a Juan lo que están Uds. viendo y oyendo. 2. El mundo de Isaías, el del bautista, el nuestro, están llenos de víctimas. ¿Qué responderíam...

3er domingo de Cuaresma. "EL AMOR A DIOS Y AL PRÓJIMO ES UN ÚNICO AMOR. Cuaresma: tiempo de actuar y de detenerse ante el hermano herido". MENSAJE DE LOS OBISPOS DE LA CONFERENCIA EPISCOPAL A LA IGLESIA Y PUEBLO DE COSTA RICA

 Los obispos de la Conferencia Episcopal de Costa Rica, reunidos los días 26 al 29 de febrero de 2024, en el Seminario Nacional Nuestra Señora de los Ángeles, compartimos nuestro sentir. En su mensaje para la Cuaresma del presente año, el Papa Francisco nos ha recordado que “es tiempo de actuar… de detenerse en oración, para acoger la Palabra de Dios, y detenerse como el samaritano, ante el hermano herido. El amor a Dios y al prójimo es un único amor. No tener otros dioses es detenerse ante la presencia de Dios, en la carne del prójimo”. La Iglesia, desde su origen en nuestro Señor Jesucristo, es portadora de una buena noticia: “el Espíritu del Señor está sobre mí, por cuanto me ha ungido para dar buenas nuevas a los pobres” (Lucas 4,18). Los discípulos del Señor se dispersaron “anunciando el evangelio del reino de Dios y el nombre de Jesucristo” (Hechos de los Apóstoles 8,12), mensaje que entraña la posibilidad de vivir según el proyecto de Dios, desde las actitudes de amor, justi...