Ir al contenido principal

APASIONADOS POR LA VIDA —NO POR LA MUERTE— DE JESÚS

 ¿Qué fue lo importante para Jesús en la última semana de su vida? y ¿cómo hay que entenderlo para entender por qué sigue siendo importante para nosotros en el siglo XXI?  

La respuesta de catecismo era obvia, es importante porque se conmemora la "pasión" y muerte de Cristo. Y todos quedamos tan tranquilos. Pero la primera vez que leí el libro de Borg y de Crossan me llevé una doble sorpresa ya de entrada en torno a la aclaración de la palabra "pasión" aplicada a Jesús de Nazaret. Doble porque clarificaban algo que debería haber sido muy sencillo de entender para todos los cristianos desde siempre: que "pasión", tanto en inglés como en español, puede significar "sufrimiento", pero que también puede entenderse como "cualquier interés arrollador, entusiasmo que implique gran dedicación o compromiso intenso y continuado y,  en este sentido, la pasión de una persona es aquello por lo cual es apasionado".  En la realidad, ni en la formación religiosa básica que recibimos, ni en la predicación habitual, se suele dar este segundo significado. Nos limitamos a entender la pasión de Jesús como el sufrimiento que tuvo que padecer en la última semana de su vida. Y las prácticas religiosas de esos días quedan marcadas por la contemplación del horror, se dice, del sufrimiento de Jesús. Más terrible si se añade a a esa presentación la explicación de que todo eso lo tuvo que padecer "por nosotros", por cada uno y porque todos nosotros fuimos, o somos, responsables, por la muerte  y los sufrimientos de Jesús. Esta interpretación ha marcado tradicionalmente no solo la celebración de la Semana Santa sino también el tono sombrío y triste y el estilo con que muchos cristianos y cristianas realizan sus prácticas religiosas y viven su fe.

Seguramente la situación sería muy distinta si hubiera predominado la segunda acepción de la palabra "pasión". Estaríamos conmemorando en Semana Santa, y verdaderamente celebrando,  la pasión por la vida de Jesús,  aquello por lo cual él fue siempre apasionado. "La primera pasión de Jesús —nos lo recuerdan los autores que comento— fue el Reino de Dios, es decir, encarnar la justicia de Dios al pedir para todos una participación justa en un mundo que pertenecía y era gobernado por el Dios de Israel. Fue esa primera pasión por la justicia distributiva de Dios lo que lo condujo inevitablemente a la segunda pasión, la de la justicia punitiva de Pilatos. Antes de Jesús, después de Jesús y, para los cristianos, en Jesús, aquellos que viven por la justicia no violenta, mueren con demasiada frecuencia por la injusticia violenta. Esto es lo que explica por qué la vida de Jesús  terminó en la pasión del Viernes Santo. Pero limitar la pasión de Jesús a sus últimas doce horas —arresto, juicio, tortura, y crucifixión—es ignorar la conexión entre su vida y su muerte.  Y esta conexión es la que realmente importa para entender lo que fue la vida de Jesús y el camino que marca a quienes se atreven — o nos atrevemos quizás— a seguir los pasos de Jesús.



Comentarios

  1. Anónimo8:59 p.m.

    A mí me parecen válidas y complementarias las dos lecturas, Jesús como un apasionado por la vida, la justicia, la paz, la amistad, la verdad...pero también como el cordero sufriente capaz de dar la vida por la pasión con que defendía sus ideales. Su vida es excitante y conmovedora al mismo tiempo.

    ResponderBorrar
  2. Si Padre es una reflexión muy acertada decir que Jesús vivió con gran pasión, el tiempo que estuvo en esta tierra. Apasionado por el celo de lo divino hasta el punto de expulsar a los mercaderes del templo, humanamente conmovido por el sufrimiento de los pobres y enfermos, afligido por la muerte de su amigo Lázaro, amaba la comunidad y a su familia anpliada con los discípulos. Qué gran testimonio nos da de cómo vivir y morir en el regazo del Padre.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

TRES REFLEXIONES PARA RECUPERAR EN LA "FIESTA DE LA TRINIDAD"

  Al repasar mis reflexiones de los últimos años sobre la "celebración de la Trinidad", me parece valioso recuperar, entre otras, las siguientes. La primera,  que l a experiencia nos enseña lo inadecuadas que son las solas palabras para expresar nuestros mejores sentimientos y nuestras profundas convicciones.  En realidad, es algo que ya antes sabíamos que pasaba sobre todo cuando tratábamos de compartir la alegría sentida, el disfrute de la vida, la intensidad del amor… Y es algo que deberíamos también haber constatado al meternos a “hablar de Dios”, porque detrás de esa palabra, ese nombre, “Dios”, tocamos la realidad más profunda de nuestro ser, de nuestra persona, de esa realidad que está en cada uno de nosotros pero que es más grande que nosotros. Lo normal, entonces, es que el lenguaje verbal siempre se quede corto y nos deje insatisfechos. L o primero que aportó la Buena Nueva fue la oportunidad, no de aprender una verdad teológica , sino de vivir la  experien...

Domingo de Pascua

Lect.:  Hech 10: 34-43; Col 3: 1-4; Jn 20: 1-9 Cuando decimos que para los cristianos la fiesta de la Pascua es el acontecimiento central de nuestra vida , afirmamos que estamos hablando de algo de lo que no es fácil hablar . Nos referimos al momento culminante de la vida de Jesús, de la vida de sus primeros testigos y de nuestra propia vida . ¿Cómo poder expresar ese momento culminante de manera fácil? ¿Cómo encerrar en palabras humanas unas realidades, vivencias que tocan lo más íntimo de nuestro ser y del ser de Jesús ? Durante muchos años hemos leído y meditado los relatos evangélicos de la resurrección y probablemente nos hemos quedado pegados en los detalles con que sus autores intentaron comunicar lo incomunicable. La resurrección de Jesús no es la vuelta a la vida en este mundo de un cadáver . Y, sin embargo, por las limitaciones del lenguaje, si los leemos literalmente, los relatos sobre la tumba vacía, sobre las apariciones a María Magdalena,...

CELEBRANDO LA ASCENSIÓN, ¿SE TRATA DE UNA "SUBIDA"?

 Se supone que uno de los propósitos de las fiestas litúrgicas es pedagógico. Se trataría de desglosar diversos aspectos del mensaje evangélico para facilitar su comprensión. Y se suponía también que al asociar cada aspecto del mismo a un "episodio" o dimensión de la vida de Jesús, esto daría más vitalidad y dinamismo al anuncio de la Buena Nueva. No sé en que medida esto se logró en siglos pasados, pero me temo, desde hace tiempos, que hoy en día" el modo de realizar la celebración litúrgica más bien desorienta la formación en la fe de los creyentes contemporáneos. En vez de una comprensión progresiva del Mensaje se produce una fragmentación del mismo y una pérdida de visión de conjunto y, al mismo tiempo, al asociar cada "fragmento" a recuerdos de diversos momentos sucesivos de la vida de Jesús, se crea la impresión de que se está intentando construir y reproducir un resumen biográfico de ésta. Un paso más y caemos en una lectura literalista y fundamentalista...