Ir al contenido principal

DESPUÉS DE LA MUERTE DE JESÚS, ¿CÓMO ENTENDER LO SUCEDIDO?

VIERNES SANTO: 

Podemos figurarnos el impacto que causó la muerte de Jesús en sus discípulos, sobre todo en los más cercanos. Las preguntas que surgieron de su desconcierto no hallaban respuesta: ¿cómo pudo permitir Dios la tortura y la muerte de un inocente cómo Jesús? ¿En qué queda su predicación y anuncio de un reino de Dios que decía estar ya en medio de ellos?  Se comprende que los discípulos estuvieran desconcertados ante el aparente fracaso del Maestro y tuvieran que intentar explicaciones diversas, que tratan de descubrir un propósito providencial en lo sucedido. Pero, a menudo, los intentos de explicación sólo generan nuevas preguntas. Así, hasta nuestros días. Por ejemplo, en más de una ocasión,  personas cercanas, de manera religiosamente muy sincera, me han expresado su desconcierto ante las enseñanzas de la Iglesia que presentan los sufrimientos y  la muerte de Jesús como resultado de una decisión divina. El fondo de la queja es siempre parecido: cómo creer o entender  que un Dios que entrega a su hijo inocente a esa tortura injusta pueda llamarse un "Dios de amor".  Más chocante todavía cuando teólogos tratan de legitimar la afirmación recurriendo a explicaciones de carácter legal, como la necesidad de "pagar una deuda" por una "ofensa infinita", (que es el argumento de San Anselmo, que aparece en el siglo XI). Esta "explicación" se asocia a la interpretación más extendida de la muerte de Jesús como sacrificio sustitutivo por los pecados de toda la humanidad.

 Sin embargo, en el libro que estamos comentando encontramos otros modos de aproximarse al tema. En primer lugar, los autores  nos recuerdan que ya desde la época en que Marcos escribe su evangelio, —el primero de los cuatro canónicos— en los medios cristianos existían muchas interpretaciones sobre la muerte de Jesús.  Desde ciertas formas religiosas de entender entonces y hoy día la "voluntad de Dios", se tiende a relacionar el final de la vida de Jesús como un resultado de una "necesidad divina", en el sentido de san Anselmo. Pero si pensamos en los factores históricos, sociales, políticos, humanos, que rodearon la vida de Jesús y el conflicto que se generó entre su predicación y los representantes del Templo, esto nos permite ver, más bien, la inevitabilidad de la muerte de Jesús,  pero no como decisión divina, sino en el marco de tensiones generado por el sistema de dominación de la época, que podía encontrar incómoda, por decir lo menos, su apasionada predicación, su anuncio, su mensaje sobre el reino de Dios. Fácil que se sintiera esta predicación articulando los sentimientos  de crítica y protesta de los campesinos contra las instituciones políticas y económicas responsables de su pobreza y opresión. Y la reacción de las autoridades detrás de éstas no se debía a que fueran necesariamente personas de malos sentimientos sino que se comportaban como correspondía a lo que hoy llamamos la "normalidad de la civilización". Su comportamiento era el apropiado al sistema al que pertenecían.  Sin embargo, a Pablo. en sus cartas y a otros autores no interesaba tanto la narración de lo que sucedió como el significado para su vida espiritual, visto a la luz de la Pascua. 

Comentarios

  1. Anónimo7:30 p.m.

    He escuchado, y lo comparto, que la muerte de Jesús es el resultado de su coherencia, de su pasión por la verdad y la justicia. Prefirió el riesgo de la muerte que la comodidad de abandonar sus principios.

    ResponderBorrar
  2. Inevitable ciertamente que la sociedad del siglo 0 se volviera en contra de las enseñanzas de Jesús que socavaban (no sé si lo escribí bien) su status quo.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

TRES REFLEXIONES PARA RECUPERAR EN LA "FIESTA DE LA TRINIDAD"

  Al repasar mis reflexiones de los últimos años sobre la "celebración de la Trinidad", me parece valioso recuperar, entre otras, las siguientes. La primera,  que l a experiencia nos enseña lo inadecuadas que son las solas palabras para expresar nuestros mejores sentimientos y nuestras profundas convicciones.  En realidad, es algo que ya antes sabíamos que pasaba sobre todo cuando tratábamos de compartir la alegría sentida, el disfrute de la vida, la intensidad del amor… Y es algo que deberíamos también haber constatado al meternos a “hablar de Dios”, porque detrás de esa palabra, ese nombre, “Dios”, tocamos la realidad más profunda de nuestro ser, de nuestra persona, de esa realidad que está en cada uno de nosotros pero que es más grande que nosotros. Lo normal, entonces, es que el lenguaje verbal siempre se quede corto y nos deje insatisfechos. L o primero que aportó la Buena Nueva fue la oportunidad, no de aprender una verdad teológica , sino de vivir la  experien...

Domingo de Pascua

Lect.:  Hech 10: 34-43; Col 3: 1-4; Jn 20: 1-9 Cuando decimos que para los cristianos la fiesta de la Pascua es el acontecimiento central de nuestra vida , afirmamos que estamos hablando de algo de lo que no es fácil hablar . Nos referimos al momento culminante de la vida de Jesús, de la vida de sus primeros testigos y de nuestra propia vida . ¿Cómo poder expresar ese momento culminante de manera fácil? ¿Cómo encerrar en palabras humanas unas realidades, vivencias que tocan lo más íntimo de nuestro ser y del ser de Jesús ? Durante muchos años hemos leído y meditado los relatos evangélicos de la resurrección y probablemente nos hemos quedado pegados en los detalles con que sus autores intentaron comunicar lo incomunicable. La resurrección de Jesús no es la vuelta a la vida en este mundo de un cadáver . Y, sin embargo, por las limitaciones del lenguaje, si los leemos literalmente, los relatos sobre la tumba vacía, sobre las apariciones a María Magdalena,...

CELEBRANDO LA ASCENSIÓN, ¿SE TRATA DE UNA "SUBIDA"?

 Se supone que uno de los propósitos de las fiestas litúrgicas es pedagógico. Se trataría de desglosar diversos aspectos del mensaje evangélico para facilitar su comprensión. Y se suponía también que al asociar cada aspecto del mismo a un "episodio" o dimensión de la vida de Jesús, esto daría más vitalidad y dinamismo al anuncio de la Buena Nueva. No sé en que medida esto se logró en siglos pasados, pero me temo, desde hace tiempos, que hoy en día" el modo de realizar la celebración litúrgica más bien desorienta la formación en la fe de los creyentes contemporáneos. En vez de una comprensión progresiva del Mensaje se produce una fragmentación del mismo y una pérdida de visión de conjunto y, al mismo tiempo, al asociar cada "fragmento" a recuerdos de diversos momentos sucesivos de la vida de Jesús, se crea la impresión de que se está intentando construir y reproducir un resumen biográfico de ésta. Un paso más y caemos en una lectura literalista y fundamentalista...