Ir al contenido principal

SENTIDO PROFUNDO DE LA ÚLTIMA CENA

 La piedad y devoción del pueblo cristiano le ha dado a esta celebración del Jueves Santo interpretaciones que se han arraigado mucho en la mentalidad popular. Hay que reconocer  que toparse con una personalidad como la de Jesús de Nazaret produce un impacto difícil de procesar. Por eso se comprende que una vez que el cristiano o cristiana promedio  aprendió ciertas maneras de entender los eventos principales de la vida de Jesús renuncia, por una cierta comodidad,  a seguir profundizando en el sentido que tienen. Esto pasa, en particular, con la comprensión del Jueves Santo. Una gran mayoría de personas ven en esta fecha el momento de institución de la eucaristía, del ministerio sacerdotal y del mandamiento del amor. Yo diría que lo que se ha asimilado son verdades teológicas asociadas al recuerdo de la Última Cena. Pero, queda pendiente el significado profundo que solo puede captarse mirando las conexiones "hacia atrás con la vida pública de Jesús y hacia adelante con la muerte y la vida postpascual de la cristiandad" (Borg y Crossan). Estos autores nos ayudan a descubrir cuatro de sus valiosos significados de los cuales solo voy a mencionar uno: la Cena última como  continuación de la práctica de comidas de Jesús. Compartir la mesa había sido siempre una de las características de la vida pública de Jesús. "A menudo enseñaba durante las comidas; los banquetes son temas de sus parábolas, y su práctica de comer con pecadores, con indeseables, era objeto de crítica por parte de los adversarios. Era una práctica cargada de significados, sobre todo el de la inclusión en una sociedad  con diferencias muy marcadas, tenía un significado tanto religioso como sociopolítico, porque se realizaba en nombre del reino de Dios, afirmando la necesidad de una sociedad muy distinta de la que existía. Pero, además, no eran comidas rituales sino ciertamente momentos dedicados a la alimentación. El pan era real y compartirlo simbolizaba el compromiso de trabajar por el  logro de  una sociedad justa donde todas y todos tuvieran suficiente alimento para cada día. "La última Cena continúa y culmina en el énfasis de Jesús en las comidas y el alimento como realización de la justicia de Dios." Para todo el pueblo cristiano hasta el día de hoy, participar en la Cena del Señor es reafirmar la apropiación de un mandato de una justicia divina en un mundo que no nos pertenece". Todos los demás aspectos desarrollados por la teología y la piedad cristianas en torno a la eucaristía, deben subordinarse y servir a ese aspecto central. "La Última Cena se relaciona con el pan para el mundo, la justicia de Dios contra la injusticia humana, una Nueva Pascua desde el cautiverio a la liberación, y participación en el pasaje que conduce a través de la muerte a una nueva vida." (Borg y Crossan).

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Domingo de Pascua

Lect.:  Hech 10: 34-43; Col 3: 1-4; Jn 20: 1-9 Cuando decimos que para los cristianos la fiesta de la Pascua es el acontecimiento central de nuestra vida , afirmamos que estamos hablando de algo de lo que no es fácil hablar . Nos referimos al momento culminante de la vida de Jesús, de la vida de sus primeros testigos y de nuestra propia vida . ¿Cómo poder expresar ese momento culminante de manera fácil? ¿Cómo encerrar en palabras humanas unas realidades, vivencias que tocan lo más íntimo de nuestro ser y del ser de Jesús ? Durante muchos años hemos leído y meditado los relatos evangélicos de la resurrección y probablemente nos hemos quedado pegados en los detalles con que sus autores intentaron comunicar lo incomunicable. La resurrección de Jesús no es la vuelta a la vida en este mundo de un cadáver . Y, sin embargo, por las limitaciones del lenguaje, si los leemos literalmente, los relatos sobre la tumba vacía, sobre las apariciones a María Magdalena,...

3er domingo de Adviento

3er domingo Adviento, 16 diciembre 2007 Lect.: 35: 1 – 6 a; Sant 5: 7 – 10; Mt 11: 2 – 11 1. Nuestro mundo ha cambiado mucho desde que Isaías escribió el texto que escuchamos hoy. La imaginación no nos da para pensar lo diferente que sería la sociedad de hace 2700 años. Pero hay algo que nos suena conocido. El profeta ve a su alrededor gente con manos débiles, con rodillas vacilantes, dejándose llenar su corazón de cobardía, con temor. Un mundo lleno de problemas que produce innumerables víctimas. Siete siglos después, Juan el Bautista en la cárcel, duda si Jesús es el Mesías que ha de venir y manda a sus discípulos a preguntarle si es él o hay que esperar a otro. Jesús se identifica indicando a quiénes ha venido a traer esperanza: a los inválidos, a los enfermos, a los pobres, a los que están amenazados por la muerte y dice claramente: anuncien a Juan lo que están Uds. viendo y oyendo. 2. El mundo de Isaías, el del bautista, el nuestro, están llenos de víctimas. ¿Qué responderíam...

3er domingo de Cuaresma. "EL AMOR A DIOS Y AL PRÓJIMO ES UN ÚNICO AMOR. Cuaresma: tiempo de actuar y de detenerse ante el hermano herido". MENSAJE DE LOS OBISPOS DE LA CONFERENCIA EPISCOPAL A LA IGLESIA Y PUEBLO DE COSTA RICA

 Los obispos de la Conferencia Episcopal de Costa Rica, reunidos los días 26 al 29 de febrero de 2024, en el Seminario Nacional Nuestra Señora de los Ángeles, compartimos nuestro sentir. En su mensaje para la Cuaresma del presente año, el Papa Francisco nos ha recordado que “es tiempo de actuar… de detenerse en oración, para acoger la Palabra de Dios, y detenerse como el samaritano, ante el hermano herido. El amor a Dios y al prójimo es un único amor. No tener otros dioses es detenerse ante la presencia de Dios, en la carne del prójimo”. La Iglesia, desde su origen en nuestro Señor Jesucristo, es portadora de una buena noticia: “el Espíritu del Señor está sobre mí, por cuanto me ha ungido para dar buenas nuevas a los pobres” (Lucas 4,18). Los discípulos del Señor se dispersaron “anunciando el evangelio del reino de Dios y el nombre de Jesucristo” (Hechos de los Apóstoles 8,12), mensaje que entraña la posibilidad de vivir según el proyecto de Dios, desde las actitudes de amor, justi...