Ir al contenido principal

34º domingo t.o.: Fiesta de Cristo Rey: un título inadecuado para Jesús de Nazaret

Lect.: Dan 7: 13 – 14; Apoc 1: 5 – 8; Jn 18: 33 – 37

Nota previa:

Lista de homilías sobre el tema que he publicado en mi Blog desde 2009. En la mayor parte me centré en lo inadecuado o anacrónico del título de Cristo Rey para Jesús de Nazaret.  En dos de ellas, al menos, al final, como nota histórica, hago referencias a las razones que movieron al papa Pío XI para establecer esta fiesta. Esas mismas “razones” me parece que apuntan a ver esta celebración como una fecha muy condicionada por motivaciones políticas e ideológicas de la época en que la escribió el mencionado pontífice.


34º domingo t.o. Fiesta de Cristo Rey, ¿Un título apropiado hoy?

De Jorge Arturo Chaves  noviembre 24, 2019


34º domingo t.o.¿Le va el título de "rey" al Jesús del evangelio?

De Jorge Arturo Chaves  noviembre 25, 2018


34º domingo t.o. Fiesta de Cristo Rey, ¿un título adecuado para hablar de Jesús de Nazaret?

De Jorge Arturo Chaves  noviembre 20, 2016


34º y último domingo t.o.: Cristo Rey  Ante los ataques terroristas recientes

De Jorge Arturo Chaves  noviembre 22, 2015



34º domingo t.o., Cristo Rey

De Jorge Arturo Chaves  noviembre 25, 2012 La tentación de dominar y oprimir a los demás



34º domingo tiempo ordinario, Cristo Rey

De Jorge Arturo Chaves  noviembre 21, 2010 El reino  o reinado de Dios


Fiesta de Cristo Rey

De Jorge Arturo Chaves  noviembre 22, 2009 Un título inapropiado hoy para Jesús 

NOTA.- PARA ENTENDER MEJOR EL CONDICIONAMIENTO HISTÓRICO POLÍTICO DE ESTA FIESTA DE CRISTO REY, BASTE LEER LA ENCÍCLICA DE PÍO XI EN LA QUE EXPLICA EL SENTIDO QUE LE DA A ESA CELEBRACIÓN. DICE ASÍ UNA DE LAS CITAS:
“Juzgamos peste de nuestros tiempos al llamado laicismo con sus errores y abominables intentos; y vosotros sabéis, que tal impiedad no maduró en un solo día, sino que se incubaba desde mucho antes en las entrañas de la sociedad.

Se comenzó por negar el imperio de Cristo sobre todas las gentes; se negó a la Iglesia el derecho, fundado en el derecho del mismo Cristo, de enseñar al género humano, esto es, de dar leyes y de dirigir los pueblos para conducirlos a la eterna felicidad.

Después, poco a poco, la religión cristiana fue igualada con las demás religiones falsas y rebajada indecorosamente al nivel de éstas. Se la sometió luego al poder civil y a la arbitraria permisión de los gobernantes y magistrados”.
Enc. "Quas primas", 11 diciembre 1925.


Esto no es crítica sino datos históricos. Era el modo de pensar la jerarquía de la Iglesia de aquella época.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

TRES REFLEXIONES PARA RECUPERAR EN LA "FIESTA DE LA TRINIDAD"

  Al repasar mis reflexiones de los últimos años sobre la "celebración de la Trinidad", me parece valioso recuperar, entre otras, las siguientes. La primera,  que l a experiencia nos enseña lo inadecuadas que son las solas palabras para expresar nuestros mejores sentimientos y nuestras profundas convicciones.  En realidad, es algo que ya antes sabíamos que pasaba sobre todo cuando tratábamos de compartir la alegría sentida, el disfrute de la vida, la intensidad del amor… Y es algo que deberíamos también haber constatado al meternos a “hablar de Dios”, porque detrás de esa palabra, ese nombre, “Dios”, tocamos la realidad más profunda de nuestro ser, de nuestra persona, de esa realidad que está en cada uno de nosotros pero que es más grande que nosotros. Lo normal, entonces, es que el lenguaje verbal siempre se quede corto y nos deje insatisfechos. L o primero que aportó la Buena Nueva fue la oportunidad, no de aprender una verdad teológica , sino de vivir la  experien...

Domingo de Pascua

Lect.:  Hech 10: 34-43; Col 3: 1-4; Jn 20: 1-9 Cuando decimos que para los cristianos la fiesta de la Pascua es el acontecimiento central de nuestra vida , afirmamos que estamos hablando de algo de lo que no es fácil hablar . Nos referimos al momento culminante de la vida de Jesús, de la vida de sus primeros testigos y de nuestra propia vida . ¿Cómo poder expresar ese momento culminante de manera fácil? ¿Cómo encerrar en palabras humanas unas realidades, vivencias que tocan lo más íntimo de nuestro ser y del ser de Jesús ? Durante muchos años hemos leído y meditado los relatos evangélicos de la resurrección y probablemente nos hemos quedado pegados en los detalles con que sus autores intentaron comunicar lo incomunicable. La resurrección de Jesús no es la vuelta a la vida en este mundo de un cadáver . Y, sin embargo, por las limitaciones del lenguaje, si los leemos literalmente, los relatos sobre la tumba vacía, sobre las apariciones a María Magdalena,...

CELEBRANDO LA ASCENSIÓN, ¿SE TRATA DE UNA "SUBIDA"?

 Se supone que uno de los propósitos de las fiestas litúrgicas es pedagógico. Se trataría de desglosar diversos aspectos del mensaje evangélico para facilitar su comprensión. Y se suponía también que al asociar cada aspecto del mismo a un "episodio" o dimensión de la vida de Jesús, esto daría más vitalidad y dinamismo al anuncio de la Buena Nueva. No sé en que medida esto se logró en siglos pasados, pero me temo, desde hace tiempos, que hoy en día" el modo de realizar la celebración litúrgica más bien desorienta la formación en la fe de los creyentes contemporáneos. En vez de una comprensión progresiva del Mensaje se produce una fragmentación del mismo y una pérdida de visión de conjunto y, al mismo tiempo, al asociar cada "fragmento" a recuerdos de diversos momentos sucesivos de la vida de Jesús, se crea la impresión de que se está intentando construir y reproducir un resumen biográfico de ésta. Un paso más y caemos en una lectura literalista y fundamentalista...