Ir al contenido principal

34º domingo t.o.: Fiesta de Cristo Rey: un título inadecuado para Jesús de Nazaret

Lect.: Dan 7: 13 – 14; Apoc 1: 5 – 8; Jn 18: 33 – 37

Nota previa:

Lista de homilías sobre el tema que he publicado en mi Blog desde 2009. En la mayor parte me centré en lo inadecuado o anacrónico del título de Cristo Rey para Jesús de Nazaret.  En dos de ellas, al menos, al final, como nota histórica, hago referencias a las razones que movieron al papa Pío XI para establecer esta fiesta. Esas mismas “razones” me parece que apuntan a ver esta celebración como una fecha muy condicionada por motivaciones políticas e ideológicas de la época en que la escribió el mencionado pontífice.


34º domingo t.o. Fiesta de Cristo Rey, ¿Un título apropiado hoy?

De Jorge Arturo Chaves  noviembre 24, 2019


34º domingo t.o.¿Le va el título de "rey" al Jesús del evangelio?

De Jorge Arturo Chaves  noviembre 25, 2018


34º domingo t.o. Fiesta de Cristo Rey, ¿un título adecuado para hablar de Jesús de Nazaret?

De Jorge Arturo Chaves  noviembre 20, 2016


34º y último domingo t.o.: Cristo Rey  Ante los ataques terroristas recientes

De Jorge Arturo Chaves  noviembre 22, 2015



34º domingo t.o., Cristo Rey

De Jorge Arturo Chaves  noviembre 25, 2012 La tentación de dominar y oprimir a los demás



34º domingo tiempo ordinario, Cristo Rey

De Jorge Arturo Chaves  noviembre 21, 2010 El reino  o reinado de Dios


Fiesta de Cristo Rey

De Jorge Arturo Chaves  noviembre 22, 2009 Un título inapropiado hoy para Jesús 

NOTA.- PARA ENTENDER MEJOR EL CONDICIONAMIENTO HISTÓRICO POLÍTICO DE ESTA FIESTA DE CRISTO REY, BASTE LEER LA ENCÍCLICA DE PÍO XI EN LA QUE EXPLICA EL SENTIDO QUE LE DA A ESA CELEBRACIÓN. DICE ASÍ UNA DE LAS CITAS:
“Juzgamos peste de nuestros tiempos al llamado laicismo con sus errores y abominables intentos; y vosotros sabéis, que tal impiedad no maduró en un solo día, sino que se incubaba desde mucho antes en las entrañas de la sociedad.

Se comenzó por negar el imperio de Cristo sobre todas las gentes; se negó a la Iglesia el derecho, fundado en el derecho del mismo Cristo, de enseñar al género humano, esto es, de dar leyes y de dirigir los pueblos para conducirlos a la eterna felicidad.

Después, poco a poco, la religión cristiana fue igualada con las demás religiones falsas y rebajada indecorosamente al nivel de éstas. Se la sometió luego al poder civil y a la arbitraria permisión de los gobernantes y magistrados”.
Enc. "Quas primas", 11 diciembre 1925.


Esto no es crítica sino datos históricos. Era el modo de pensar la jerarquía de la Iglesia de aquella época.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Domingo de Pascua

Lect.:  Hech 10: 34-43; Col 3: 1-4; Jn 20: 1-9 Cuando decimos que para los cristianos la fiesta de la Pascua es el acontecimiento central de nuestra vida , afirmamos que estamos hablando de algo de lo que no es fácil hablar . Nos referimos al momento culminante de la vida de Jesús, de la vida de sus primeros testigos y de nuestra propia vida . ¿Cómo poder expresar ese momento culminante de manera fácil? ¿Cómo encerrar en palabras humanas unas realidades, vivencias que tocan lo más íntimo de nuestro ser y del ser de Jesús ? Durante muchos años hemos leído y meditado los relatos evangélicos de la resurrección y probablemente nos hemos quedado pegados en los detalles con que sus autores intentaron comunicar lo incomunicable. La resurrección de Jesús no es la vuelta a la vida en este mundo de un cadáver . Y, sin embargo, por las limitaciones del lenguaje, si los leemos literalmente, los relatos sobre la tumba vacía, sobre las apariciones a María Magdalena,...

3er domingo de Adviento

3er domingo Adviento, 16 diciembre 2007 Lect.: 35: 1 – 6 a; Sant 5: 7 – 10; Mt 11: 2 – 11 1. Nuestro mundo ha cambiado mucho desde que Isaías escribió el texto que escuchamos hoy. La imaginación no nos da para pensar lo diferente que sería la sociedad de hace 2700 años. Pero hay algo que nos suena conocido. El profeta ve a su alrededor gente con manos débiles, con rodillas vacilantes, dejándose llenar su corazón de cobardía, con temor. Un mundo lleno de problemas que produce innumerables víctimas. Siete siglos después, Juan el Bautista en la cárcel, duda si Jesús es el Mesías que ha de venir y manda a sus discípulos a preguntarle si es él o hay que esperar a otro. Jesús se identifica indicando a quiénes ha venido a traer esperanza: a los inválidos, a los enfermos, a los pobres, a los que están amenazados por la muerte y dice claramente: anuncien a Juan lo que están Uds. viendo y oyendo. 2. El mundo de Isaías, el del bautista, el nuestro, están llenos de víctimas. ¿Qué responderíam...

3er domingo de Cuaresma. "EL AMOR A DIOS Y AL PRÓJIMO ES UN ÚNICO AMOR. Cuaresma: tiempo de actuar y de detenerse ante el hermano herido". MENSAJE DE LOS OBISPOS DE LA CONFERENCIA EPISCOPAL A LA IGLESIA Y PUEBLO DE COSTA RICA

 Los obispos de la Conferencia Episcopal de Costa Rica, reunidos los días 26 al 29 de febrero de 2024, en el Seminario Nacional Nuestra Señora de los Ángeles, compartimos nuestro sentir. En su mensaje para la Cuaresma del presente año, el Papa Francisco nos ha recordado que “es tiempo de actuar… de detenerse en oración, para acoger la Palabra de Dios, y detenerse como el samaritano, ante el hermano herido. El amor a Dios y al prójimo es un único amor. No tener otros dioses es detenerse ante la presencia de Dios, en la carne del prójimo”. La Iglesia, desde su origen en nuestro Señor Jesucristo, es portadora de una buena noticia: “el Espíritu del Señor está sobre mí, por cuanto me ha ungido para dar buenas nuevas a los pobres” (Lucas 4,18). Los discípulos del Señor se dispersaron “anunciando el evangelio del reino de Dios y el nombre de Jesucristo” (Hechos de los Apóstoles 8,12), mensaje que entraña la posibilidad de vivir según el proyecto de Dios, desde las actitudes de amor, justi...