Ir al contenido principal

32º domingo t.o.: "Esta mujer, que pasa necesidad, ha donado todo lo que tenía para vivir".

Lect.:   Primer libro de los Reyes 17,10-16; Hebreos 9,24-28; Marcos 12,38-44

  1. Como sugeríamos el domingo pasado, la pregunta del escriba a Jesús y la respuesta de éste, para que cobren sentido hoy día, en un ambiente cristiano específicamente no debía formularse en relación al “principal mandamiento”. Ya hoy no vivimos, de manera dominante, con una perspectiva religiosa de carácter legalista o juridicista. Ese tipo de enfoque judío del siglo primero no caracteriza las preocupaciones religiosas de nuestro tiempo, marcadas más bien por aspiraciones de realización humana. Tentativamente decíamos que la pregunta hoy que pudiera sustituir la del relato de Marcos  podría reformularse de manera semejante a la siguiente: ¿qué es aquello en tu vida, en mi vida, que es lo más valioso para mí, para ti?  ¿aquello por lo que siento que vale la pena cultivar y dedicarle un amor  con todo el corazón, con toda el alma, con toda la mente y con todas mis fuerzas?  Para hablar y pensar en esos términos tendría que tratarse de algo tan  valioso  que mereciera subordinar todo lo demás de mi vida para lograrlo, incluso renunciando a todo lo demás.
  2. El Jesús de los evangelios no habla en abstracto, no se dedica a exponer conceptos filosóficos sobre el ideal de vida humana que él vive y predica. Por regla general sus enseñanzas están ilustradas por comportamientos de personas concretas que vienen a ser los “héroes” y “heroínas” de sus relatos reales o construidos, y que nosotros vamos descubriendo, —quizás con cierta sorpresa—, que no tienen, precisamente, los perfiles de los héroes y heroínas de  otros géneros de literatura, ni de leyendas urbanas o rurales asociadas a lo que se considera éxito o fracaso en la economía o en la política del mundo moderno. El buen samaritano, el hijo pródigo, Zaqueo el cobrador de impuestos, la pecadora pública —prostituta— de Magdala, el débil y voluble Pedro, la mujer adúltera, y un largo etcétera, salen de los evangelios para darnos pistas de cómo hay que vivir el camino de seguimiento de Jesús. Y se constituyen en los héroes y heroínas que nos aclaran el sentido de ese camino y del  carácter de la meta a que se aspira llegar.
  3. Precisamente hoy, para ilustrar ese comportamiento que enseña a a amar “con todo el corazón, con toda el alma, con toda la mente y con todas  las fuerzas” se nos presenta una figura inesperada, imprevisible: una mujer, viuda sola y pobre. Y que su “proeza heroica” consiste en aportar una limosna de dos moneditas. Jesús explicará a sus discípulos la razón que la destaca por encima de todo otro oferente: “los demás han echado de lo que les sobra, pero ésta, que pasa necesidad, ha echado todo lo que tenía para vivir.”   
  4. A diferencia de otros “héroes y heroínas” de la vida cristiana confieso que a mí el relato sobre esta viuda pobre, más que entusiasmarme con un punto de llegada, —que también lo hace—, me genera una pregunta que puede ser, ojalá, el comienzo de una búsqueda vital: ¿Cómo se alcanza ese  grado de desprendimiento en una vida que se comparte con los demás y para los demás? ¿Cuál es el estilo de vida, de prácticas que lo hace posible?Ω


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Domingo de Pascua

Lect.:  Hech 10: 34-43; Col 3: 1-4; Jn 20: 1-9 Cuando decimos que para los cristianos la fiesta de la Pascua es el acontecimiento central de nuestra vida , afirmamos que estamos hablando de algo de lo que no es fácil hablar . Nos referimos al momento culminante de la vida de Jesús, de la vida de sus primeros testigos y de nuestra propia vida . ¿Cómo poder expresar ese momento culminante de manera fácil? ¿Cómo encerrar en palabras humanas unas realidades, vivencias que tocan lo más íntimo de nuestro ser y del ser de Jesús ? Durante muchos años hemos leído y meditado los relatos evangélicos de la resurrección y probablemente nos hemos quedado pegados en los detalles con que sus autores intentaron comunicar lo incomunicable. La resurrección de Jesús no es la vuelta a la vida en este mundo de un cadáver . Y, sin embargo, por las limitaciones del lenguaje, si los leemos literalmente, los relatos sobre la tumba vacía, sobre las apariciones a María Magdalena,...

3er domingo de Adviento

3er domingo Adviento, 16 diciembre 2007 Lect.: 35: 1 – 6 a; Sant 5: 7 – 10; Mt 11: 2 – 11 1. Nuestro mundo ha cambiado mucho desde que Isaías escribió el texto que escuchamos hoy. La imaginación no nos da para pensar lo diferente que sería la sociedad de hace 2700 años. Pero hay algo que nos suena conocido. El profeta ve a su alrededor gente con manos débiles, con rodillas vacilantes, dejándose llenar su corazón de cobardía, con temor. Un mundo lleno de problemas que produce innumerables víctimas. Siete siglos después, Juan el Bautista en la cárcel, duda si Jesús es el Mesías que ha de venir y manda a sus discípulos a preguntarle si es él o hay que esperar a otro. Jesús se identifica indicando a quiénes ha venido a traer esperanza: a los inválidos, a los enfermos, a los pobres, a los que están amenazados por la muerte y dice claramente: anuncien a Juan lo que están Uds. viendo y oyendo. 2. El mundo de Isaías, el del bautista, el nuestro, están llenos de víctimas. ¿Qué responderíam...

3er domingo de Cuaresma. "EL AMOR A DIOS Y AL PRÓJIMO ES UN ÚNICO AMOR. Cuaresma: tiempo de actuar y de detenerse ante el hermano herido". MENSAJE DE LOS OBISPOS DE LA CONFERENCIA EPISCOPAL A LA IGLESIA Y PUEBLO DE COSTA RICA

 Los obispos de la Conferencia Episcopal de Costa Rica, reunidos los días 26 al 29 de febrero de 2024, en el Seminario Nacional Nuestra Señora de los Ángeles, compartimos nuestro sentir. En su mensaje para la Cuaresma del presente año, el Papa Francisco nos ha recordado que “es tiempo de actuar… de detenerse en oración, para acoger la Palabra de Dios, y detenerse como el samaritano, ante el hermano herido. El amor a Dios y al prójimo es un único amor. No tener otros dioses es detenerse ante la presencia de Dios, en la carne del prójimo”. La Iglesia, desde su origen en nuestro Señor Jesucristo, es portadora de una buena noticia: “el Espíritu del Señor está sobre mí, por cuanto me ha ungido para dar buenas nuevas a los pobres” (Lucas 4,18). Los discípulos del Señor se dispersaron “anunciando el evangelio del reino de Dios y el nombre de Jesucristo” (Hechos de los Apóstoles 8,12), mensaje que entraña la posibilidad de vivir según el proyecto de Dios, desde las actitudes de amor, justi...