Ir al contenido principal

31º domingo t.o. ¿El "mandamiento" más importante? ¿o lo más valioso en nuestra vida?

Lect.:   Dt 6, 2-6; Heb 7, 23-28; Mc 12, 28-34

  1. La falta de perspectiva histórica y la influencias de lecturas  literalistas nos juegan malas pasadas. A menudo nos llevan a a leer la Biblia de manera, aparentemente muy piadosa pero extraviándonos del sentido original del texto. Tal me parece el caso cuando se toma el pasaje de hoy como base para motivar el amor a Dios en la gente que asiste a nuestros templos o , en especial, a los y las  jóvenes a los que dirigimos programas formativos religiosos. Pensamos que un pasaje ideal para lograrlo es este de Marcos que leemos hoy y que reproduce el diálogo entre Jesús y un escriba que la pregunta sobre el principal de todos los mandamientos. Pero, para entender el sentido de la pregunta y de la respuesta no basta repetirlas porque "nos suenan claras y familiares”.  Para profundizar en el sentido de la pregunta que el escriba hace a Jesús es necesario tener en cuenta ciertos rasgos de la sociedad a la que tanto Jesús como el intérprete de la Ley pertenecen. Es preciso recordar que la sociedad judía forma parte de una sociedad más amplia, la mediterránea, en la cual, a diferencia de las nuestras contemporáneas, expresar la fe o creencia en  un solo Dios  es establecer una contraposición con los muchos dioses de los pueblos gentiles, en medio de los cuales vivía el pueblo judío. Incluso al identificar ese único Dios con “Yavé” se estaría aludiendo a uno solo de los  los lugares de culto y tradIcIones que usaban el nombre de Yahvé y que competían entre sí en la región.   Es decir, en ese momento y sobre todo en el mundo rural, la pregunta dl escriba y la respuesta de Jesús entran en el marco de una discusión sobre  tomar partido por “un Dios” del pueblo de Israel, frente a “otros dioses”. 
  2. Pero para nosotros hoy día no tiene sentido entrar en esa discusión. No formamos parte de una cultura politeísta que está a muchísima distancia de nuestra visión del mundo y de nuestra manera pobre de representarnos la divinidad. Entonces, ¿cómo recuperar el pasaje de Marcos hoy de manera que contribuya a alimentar nuestra piedad y a insertar su sentido en nuestra vida diaria?  Me atrevo a decir que, como en muchas otras de las enseñanzas de los evangelistas, debemos “mirar detrás” o “dentro” de la materialidad de lo que nos dicen tratando de reformularlo en el marco de nuestra existencia contemporánea. Será preciso, entonces, “traducir”, digámoslo así, esa respuesta de Jesús y la pregunta correspondiente de otra manera, menos literal, menos fundamentalista. Para no enredarnos en el concepto de “dios” de aquella época (¡ de hace unos 30 siglos!), podríamos intentar reformular la conversación así: ¿qué es aquello en tu vida, en mi vida, que es lo más valioso para mí, para ti; aquello por lo que siento que vale la pena cultivar y dedicarle un amor  con todo el corazón, con toda el alma, con toda la mente y con todas mis fuerzas?   
  3. Si nos detuviéramos un poco, no digo ya a pensarlo, sino a descubrirlo en mi experiencia de vida y de relaciones, quizás veríamos que lo más importante, lo más valioso para mí es “ser”, pero no en abstracto y de cualquier manera, sino  ser compartido con los demás y para los demás, en una sociedad, en una comunidad en que los demás sean  también compartidos conmigo y para mí. Que experimentemos, entonces, la realidad como una realidad gratuita y de bendición para todos, en la cual yo mismo, mi existencia y actuar cotidianos sean una bendición para todos, y que todos lo sean para mí. 
  4. Que toda la realidad sea construida y experimentada, como lo es de hecho, como una unidad a la que todos contribuimos y de la que todos recibimos gratuitamente, sin pedir nada a cambio, mucho menos exigiendo, formando todas y todos parte de esa unidad. ¿Podrá existir algo que yo o cada uno podamos dedicarle más y amar más que esa realidad?Ω


Comentarios

Entradas más populares de este blog

TRES REFLEXIONES PARA RECUPERAR EN LA "FIESTA DE LA TRINIDAD"

  Al repasar mis reflexiones de los últimos años sobre la "celebración de la Trinidad", me parece valioso recuperar, entre otras, las siguientes. La primera,  que l a experiencia nos enseña lo inadecuadas que son las solas palabras para expresar nuestros mejores sentimientos y nuestras profundas convicciones.  En realidad, es algo que ya antes sabíamos que pasaba sobre todo cuando tratábamos de compartir la alegría sentida, el disfrute de la vida, la intensidad del amor… Y es algo que deberíamos también haber constatado al meternos a “hablar de Dios”, porque detrás de esa palabra, ese nombre, “Dios”, tocamos la realidad más profunda de nuestro ser, de nuestra persona, de esa realidad que está en cada uno de nosotros pero que es más grande que nosotros. Lo normal, entonces, es que el lenguaje verbal siempre se quede corto y nos deje insatisfechos. L o primero que aportó la Buena Nueva fue la oportunidad, no de aprender una verdad teológica , sino de vivir la  experien...

Domingo de Pascua

Lect.:  Hech 10: 34-43; Col 3: 1-4; Jn 20: 1-9 Cuando decimos que para los cristianos la fiesta de la Pascua es el acontecimiento central de nuestra vida , afirmamos que estamos hablando de algo de lo que no es fácil hablar . Nos referimos al momento culminante de la vida de Jesús, de la vida de sus primeros testigos y de nuestra propia vida . ¿Cómo poder expresar ese momento culminante de manera fácil? ¿Cómo encerrar en palabras humanas unas realidades, vivencias que tocan lo más íntimo de nuestro ser y del ser de Jesús ? Durante muchos años hemos leído y meditado los relatos evangélicos de la resurrección y probablemente nos hemos quedado pegados en los detalles con que sus autores intentaron comunicar lo incomunicable. La resurrección de Jesús no es la vuelta a la vida en este mundo de un cadáver . Y, sin embargo, por las limitaciones del lenguaje, si los leemos literalmente, los relatos sobre la tumba vacía, sobre las apariciones a María Magdalena,...

CELEBRANDO LA ASCENSIÓN, ¿SE TRATA DE UNA "SUBIDA"?

 Se supone que uno de los propósitos de las fiestas litúrgicas es pedagógico. Se trataría de desglosar diversos aspectos del mensaje evangélico para facilitar su comprensión. Y se suponía también que al asociar cada aspecto del mismo a un "episodio" o dimensión de la vida de Jesús, esto daría más vitalidad y dinamismo al anuncio de la Buena Nueva. No sé en que medida esto se logró en siglos pasados, pero me temo, desde hace tiempos, que hoy en día" el modo de realizar la celebración litúrgica más bien desorienta la formación en la fe de los creyentes contemporáneos. En vez de una comprensión progresiva del Mensaje se produce una fragmentación del mismo y una pérdida de visión de conjunto y, al mismo tiempo, al asociar cada "fragmento" a recuerdos de diversos momentos sucesivos de la vida de Jesús, se crea la impresión de que se está intentando construir y reproducir un resumen biográfico de ésta. Un paso más y caemos en una lectura literalista y fundamentalista...