Ir al contenido principal

30º domingo t.o.: Al borde del camino

Lect.: Jer 31,7-9; Heb 5,1-6; Mc 10: 46 - 52


  1. Como hemos visto en episodios anteriores, en este camino de ascenso a Jerusalén tienen lugar pequeños sucesos que manifiestan lo lento del proceso de conversión de los discípulos, incluyendo de algunos de los más cercanos. Pero en este relato que leemos hoy, sobre el ciego Bartimeo,  que recobra la vista a la salida de la ciudad de Jericó, se nos plantea  un hecho más sorprendente que ese ritmo lento de conversión, y que se establece por el contraste que describe Marcos entre el ciego y los discípulos más cercanos.
  2. Los hijos del Zebedeo, —Juan y Santiago— y el mismo Pedro se han beneficiado de la compañía y de las enseñanzas de Jesús, por bastante tiempo, y vienen a su lado en el camino hacia Jerusalén. A pesar de ello, han sido notables sus reacciones expresivas de un apego extremo a formas de pensar, de valorar y de actuar que para nada reflejan el espíritu del evangelio. Podríamos “excusarlos” aludiendo a la fragilidad humana. Pero el contraste que Marcos establece con el ciego nos impide tan fácil recurso. Y nos hace preguntarnos la intención del evangelista al introducir este personaje en la narración.
  3. Bartimeo no solo no conoce a Jesús, ni ha tratado con él; es que su limitación visual le impide una cercanía con el Maestro. Sin forzar el texto, podríamos adivinar una segunda intención de Marcos, al decirnos que el ciego estaba “sentado al borde del camino”, en claro contraste con quienes acompañaban a Jesús “en el camino”. Es decir, Bartimeo no solo no podía ver a Jesús, sino que estaba fuera de su ámbito  de influencia. Y a pesar de ello, cuando oye hablar de Jesús, y cuando éste lo llama, da un salto para acercársele. Es el perfil que aparentemente necesitaba Marcos para destacar a alguien que queda realmente transformado por el don de la fe, —“don”, porque se muestra como un llamado. Y porque el texto no se estructura como otros relatos de “curaciones físicas” que, en este caso, ni siquiera se narra. Lo que se subraya son las dos frases de Jesús, “¿Qué quieres que haga por ti?” y “vete, tu fe te ha salvado”, aludiendo con la idea de salvación, a esa transformación, más profunda que una curación, y con la pregunta, al respeto por la libertad de Bartimeo, que lo convierte en un auténtico seguidor de Jesús. Nos debemos quedar marcados con esa frase final, “Al momento recobró la vista y comenzó a seguirlo por el camino”.  Ya no está “al borde” y su cambio es tan radical que puede seguir libremente a Jesús a pesar de ver ahora adonde le conducirá ese seguimiento.Ω


Comentarios

Entradas más populares de este blog

TRES REFLEXIONES PARA RECUPERAR EN LA "FIESTA DE LA TRINIDAD"

  Al repasar mis reflexiones de los últimos años sobre la "celebración de la Trinidad", me parece valioso recuperar, entre otras, las siguientes. La primera,  que l a experiencia nos enseña lo inadecuadas que son las solas palabras para expresar nuestros mejores sentimientos y nuestras profundas convicciones.  En realidad, es algo que ya antes sabíamos que pasaba sobre todo cuando tratábamos de compartir la alegría sentida, el disfrute de la vida, la intensidad del amor… Y es algo que deberíamos también haber constatado al meternos a “hablar de Dios”, porque detrás de esa palabra, ese nombre, “Dios”, tocamos la realidad más profunda de nuestro ser, de nuestra persona, de esa realidad que está en cada uno de nosotros pero que es más grande que nosotros. Lo normal, entonces, es que el lenguaje verbal siempre se quede corto y nos deje insatisfechos. L o primero que aportó la Buena Nueva fue la oportunidad, no de aprender una verdad teológica , sino de vivir la  experien...

Domingo de Pascua

Lect.:  Hech 10: 34-43; Col 3: 1-4; Jn 20: 1-9 Cuando decimos que para los cristianos la fiesta de la Pascua es el acontecimiento central de nuestra vida , afirmamos que estamos hablando de algo de lo que no es fácil hablar . Nos referimos al momento culminante de la vida de Jesús, de la vida de sus primeros testigos y de nuestra propia vida . ¿Cómo poder expresar ese momento culminante de manera fácil? ¿Cómo encerrar en palabras humanas unas realidades, vivencias que tocan lo más íntimo de nuestro ser y del ser de Jesús ? Durante muchos años hemos leído y meditado los relatos evangélicos de la resurrección y probablemente nos hemos quedado pegados en los detalles con que sus autores intentaron comunicar lo incomunicable. La resurrección de Jesús no es la vuelta a la vida en este mundo de un cadáver . Y, sin embargo, por las limitaciones del lenguaje, si los leemos literalmente, los relatos sobre la tumba vacía, sobre las apariciones a María Magdalena,...

CELEBRANDO LA ASCENSIÓN, ¿SE TRATA DE UNA "SUBIDA"?

 Se supone que uno de los propósitos de las fiestas litúrgicas es pedagógico. Se trataría de desglosar diversos aspectos del mensaje evangélico para facilitar su comprensión. Y se suponía también que al asociar cada aspecto del mismo a un "episodio" o dimensión de la vida de Jesús, esto daría más vitalidad y dinamismo al anuncio de la Buena Nueva. No sé en que medida esto se logró en siglos pasados, pero me temo, desde hace tiempos, que hoy en día" el modo de realizar la celebración litúrgica más bien desorienta la formación en la fe de los creyentes contemporáneos. En vez de una comprensión progresiva del Mensaje se produce una fragmentación del mismo y una pérdida de visión de conjunto y, al mismo tiempo, al asociar cada "fragmento" a recuerdos de diversos momentos sucesivos de la vida de Jesús, se crea la impresión de que se está intentando construir y reproducir un resumen biográfico de ésta. Un paso más y caemos en una lectura literalista y fundamentalista...