Ir al contenido principal

Tercer domingo t.o. La buena Noticia en Marcos



Jonás 3, 1-5. 10; 1 Cor 7, 29-31; Mc 1, 14-20

 

NOTAS EXPLICATIVAS INTRODUCTORIAS

 

1.   Hace unos años, un antiguo profesor mío de teología y hoy amigo muy querido, Jesús Espeja, quien, afortunadamente sigue viviendo, lúcido y fecundo en los muchos libros que escribe, nos dijo a un grupo que lo escuchábamos algo así como esto. “Para entender el mensaje de Jesús, a lo largo de de nuestra vida se nos han dado diversos tipos de “andamios”, desde la catequesis de primera comunión, hasta documentos eclesiásticos muy elaborados y análisis teológicos minuciosos. La pena es que muchos en la Iglesia se hayan quedado en los andamios, sin llegar a descubrir el plano del edificio y a construirlo.” 

2.   Para empezar este nuevo tipo de comentarios a los textos del evangelio de Marcos que vamos a leer este año  cada domingo del tiempo ordinario, quisiera personalmente, “no quedarme en los andamios” y ayudar a que Uds., amigas y amigos que nos leen tampoco se queden en los andamios al leer estas reflexiones. Que nos desprendamos de ideas preconcebidas o explicaciones  religiosas que pudieron ser importantes en su momento  pero que ahora nos bloquean el avance en el “redescubrimiento” del mensaje evangélico.

3.   Para ello me parece que nos hace falta una breve introducción al Evangelio de Marcos. Pienso en una perspectiva que nos defina una manera de leerlo y “hacerlo nuestro”, de cada uno de nosotros, hombres y mujeres de la Costa Rica del siglo XXI. Pero hay que hacer el esfuerzo por dibujar esta perspectiva con fidelidad a la intención del autor. Trataremos, de momento, de señalar unos tres rasgos de la misma

4.   Primero: El primer capítulo de Marcos, del que hoy se leen los versículos 14 al 20, tiene un planteamiento muy claro. El libro que se nos entrega no es un tratado doctrinal, —con contenidos dogmáticos para aprender y aceptar—; tampoco es una colección de dichos o preceptos morales, —ya existía alguna de este tipo anterior a Marcos—, ni es tampoco un libro de biografía histórica de Jesús. 

5.   Es un libro de un género distinto, inventado por el propio Marcos, llamado “Evangelio”, “Buena Noticia”. En el versículo 1º lo dice: “Comienzo de la Buena Noticia de Jesús, Mesías, Hijo de Dios”.  Y en el versículo 14, que se lee hoy en las celebraciones eucarísticas, habla en estos mismos términos del comienzo de la misión de Jesús, “Después que Juan fue arrestado, Jesús se dirigió a Galilea. Allí proclamaba la Buena Noticia de Dios, diciendo:«El tiempo se ha cumplido: el Reino de Dios está cerca. Conviértanse y crean en la Buena Noticia».

6.   Segundo: como se ve, entonces, es un libro de llamada o vocaciónpara escuchar y entender esa Buena Noticia, para apropiársela y recrear en la propia vida hoy lo que fue la vida de ese tal Jesús, que en la comunidad de Marcos fue entendido como Mesías e Hijo de Dios.

7.   A lo largo de estas semanas, con la ayuda de autores cristianos, vamos a ir diseñando guías y claves para reinterpretar en nuestros tiempos actuales diversos pasajes de la vida de Jesús que la comunidad de Marcos, —unos 40 años después de la crucifixión— consideró relevantes para aprender a vivir como vivió el Maestro. 

8.   Tercero: Esto supone otro esfuerzo de nuestra parte; para leer a Marcos hay que descubrir en nuestra propia vida hoy  la analogía con la comunidad de Marcos, con situaciones y retos muy fundamentales por las que atravesó y con los principios análogos que utilizó para guiarse en la vida. Así podríamos guiarnos hoy para generar actitudes profundamente humanas similares a las suyas y, en definitiva, a las del propio Jesús. 

9.   Si logramos nuestro intento doble,  al mismo tiempo que aprendemos a leer el evangelio, estaremos aprendiendo a releer nuestra propia vida desde los valores de Jesús y a recrear una nueva comunidad humana, con el aporte de nuestro compromiso y entrega.Ω

 

 

 

UNAS BREVES REFLEXIONES A PROPÓSITO DEL TEXTO EVANGÉLICO DE ESTE DOMINGO (Mc 1, 14-20)

 

1.   En lo personal, son varios los cuestionamientos que me surgen. Comento dos. La “Buena Noticia” no es simplemente un enunciado que se proclama, un mensaje que se escucha. Es la Buena Noticia” de una vida nueva que se concreta en una persona. Es la “Buena Noticia de Jesús”, es decir de la forma de vivir, de relacionarse con Dios y con los demás que se transparentaba en todo lo que Jesús hacía y decía. Esa era la razón de que fuera tan poderoso su anuncio. No dependía de técnicas de oratoria, ni de ningún “marketing”, sino de la autenticidad de su vida, su tremenda calidad humana, con la que era por completo coherente lo que enseñaba. ¿Por qué me interpela este rasgo de la Buena Noticia? Porque me hace revisar las prioridades de mi vida profesional, familiar, de amistad, … para ver si concuerdan con mi práctica de predicación y, más fundamentalmente, con aquello en lo que digo creer, mi fe. Si el Reino de Dios está cerca (versículo 15) mi servicio al mismo necesariamente debe manifestarse en mi forma de asumir mi trabajo y mis relaciones, más que en  mi discurso.

2.   El otro cuestionamiento surge del llamado que hace Jesús a sus primeros discípulos. Si bien es un llamado personal, no es individual, sino a trabajar con otros. Se trata de anunciar la Buena Noticia del Reino comunitariamente. Y ya la constitución de comunidades es realización primera de la Buena Noticia.Ω

Comentarios

  1. Efectivamente el Evangelio de San Marcos nos presenta a un Jesús carismático pero no solo por su mensaje sino que nos interpela a que cambiemos de acuerdo con nuestro antiguo ser. O sea tenemos a la luz de la vida de Jesús que evaluar quiénes somos en realidad. No se trata de hablar a los demás sino de predicar con el ejemplo.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Gracias, doña Seidy, por subrayar que se trata de una Buena Noticia de interpelación, que llama a un transformación teniendo como referente el modo de vida de Jesús de Nazaret. Eso permite encuadrar lo que Ud. añade al final, de "predicar con el ejemplo", que el "buen ejemplo" es del modo de vida de Jesús, sus prioridades, su manera de relacionarse… Lo digo porque en la sociedad en que vivimos algunos podrían interpretar como "buen ejemplo", el ajustarse a tradiciones y convencionalismos sociales que más bien contradicen el Evangelio. Para algunos grupos de la época de Jesús, mucho de lo que él hacía era "mal ejemplo", sentarse a la mesa con pecadores, dar el lugar digno que corresponde a las mujeres, priorizar el servicio a los pobres. Pero como Ud. subraya muy bien, es a la luz de la vida de Jesús que tenemos que evaluarnos a nosotros mismos y a la sociedad en que vivimos.

      Borrar
  2. Deseo hacer unos pequeños aportes sin entrar en muchos detalles.
    1. Un libro que se llama “Comienzo del Evangelio de Jesucristo, Hijo de Dios” abre con el profeta que, en su momento, acapara la atención del público: Juan Bautista; y se apoya en un verso del Segundo Isaías para referirse a este Juan Bautista. Así, Juan es presentado no como el Mesías esperado, despejando cualquier duda que hubiera existido en el momento, sino cono el “mensajero” que prepara el camino de ese supuesto “tú” señalado por el profeta Isaías.
    2. Ese “Tú” del verso 2 se anuncia en el título del libro y se confirma, se revela, o se desvela en el verso 9, porque cuando Jesús es bautizado por su predecesor Juan, hay una nueva cita del mismo libro de Isaías en la que se lo llama nuevamente con el pronombre de segunda persona del singular: “Tú eres mi Hijo amado”. Así, Jesús ya está presente desde el inicio, aunque no con su título cristológico del título, sino en su condición de ser humano, pero ahora legitimado por Dios mismo.
    3. Hay tres narradores. Marcos, que narra en tercera persona, la voz del profeta Isaías que se mete en el relato para a su vez cederle la palabra a Dios, y éste que le habla directamente a Jesús.
    4. Hay también tres tiempos: El pasado que legitima tanto a Jesús como a Juan, con el Profeta Isaías, el presente simbolizado por Juan, en el cual se cumple la profecía del mensajero y el futuro inminente, ese futuro que ya está allí en la persona de Jesús, que comienza su predicación con la frase “el tiempo se ha cumplido”. En los tres tiempos está “Dios”, del que Jesús es hijo, según dice el evangelista
    5. Lo que uno podría considerar un paralelismo, o una continuación entre la predicación de Juan, y la de Jesús en los versos 14 y 15 es en realidad un paso adelante: ya no hay que esperar, pues “el tiempo se ha cumplido” Esta es la buena noticia que presenta Marcos.
    6. Luego sigue el llamado en el que podemos o no sentirnos incluidos.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Gracias, Anabelle, por ir más allá en el análisis del texto.

      Borrar
  3. Anónimo11:26 p.m.

    La invitación de Jesús se produce en una coyuntura de crisis social, de persecución, de miedo. Han matado al Bautista. En épocas difíciles, más que en situaciones de confort, son necesarios los cambios, hace falta arroparnos junto a otros para que la vida siga teniendo sentido, o lo recobre. Jesús invita a quienes estaban en su trabajo para que lo acompañen en su proyecto de vida. Eran gente sencilla, pero seguramente con una autenticidad y grandeza interior, puesto que Jesús los llamó. Y ellos supieron ver también la grandeza de Jesús y lo dejaron todo, su seguridad, su familia, su sustento. Jesús no llamó a uno, rompe el círculo del tú- yo, para ampliarlo, para hacerlo más inclusivo. Hoy también vivimos una crisis profunda, a veces la vemos sólo como económica, pero más que eso es una crisis de sentido, de comunidad, de solidaridad, de soledad. No queremos salir de nuestro barco, ni dejar entrar a otros en él. Nos cuesta compartir el pan, el tiempo, la aceptación a los otros. Jesús nos da un gran ejemplo de lo importante que es cambiar el mundo, empezando por nosotros mismos, con la apertura hacia los demás, con la amistad, con la inclusión, con el gozo. El gozo de compartir es una revolución inmensa, pero nos cuesta vivirlo por el temor de perder nuestros pequeños o grandes privilegios, sobre todo si son económicos. En nuestra Costa Rica de hoy, cada grupo defiende sus pequeños o grandes privilegios, y nos cuesta abandonar nuestra barca, por miedo a que nos quiten nuestro pescados. Pero en esa actitud nos perdemos la oportunidad de vivir más plenamente. Qué haría Jesús si fuera ciudadano costarricense hoy?

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Muchas gracias por tu comentario. Como apareces como "anónimo" y nos interesa conversar más personalmente, ¿podrías poner tu nombre?

      Borrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

TRES REFLEXIONES PARA RECUPERAR EN LA "FIESTA DE LA TRINIDAD"

  Al repasar mis reflexiones de los últimos años sobre la "celebración de la Trinidad", me parece valioso recuperar, entre otras, las siguientes. La primera,  que l a experiencia nos enseña lo inadecuadas que son las solas palabras para expresar nuestros mejores sentimientos y nuestras profundas convicciones.  En realidad, es algo que ya antes sabíamos que pasaba sobre todo cuando tratábamos de compartir la alegría sentida, el disfrute de la vida, la intensidad del amor… Y es algo que deberíamos también haber constatado al meternos a “hablar de Dios”, porque detrás de esa palabra, ese nombre, “Dios”, tocamos la realidad más profunda de nuestro ser, de nuestra persona, de esa realidad que está en cada uno de nosotros pero que es más grande que nosotros. Lo normal, entonces, es que el lenguaje verbal siempre se quede corto y nos deje insatisfechos. L o primero que aportó la Buena Nueva fue la oportunidad, no de aprender una verdad teológica , sino de vivir la  experien...

Domingo de Pascua

Lect.:  Hech 10: 34-43; Col 3: 1-4; Jn 20: 1-9 Cuando decimos que para los cristianos la fiesta de la Pascua es el acontecimiento central de nuestra vida , afirmamos que estamos hablando de algo de lo que no es fácil hablar . Nos referimos al momento culminante de la vida de Jesús, de la vida de sus primeros testigos y de nuestra propia vida . ¿Cómo poder expresar ese momento culminante de manera fácil? ¿Cómo encerrar en palabras humanas unas realidades, vivencias que tocan lo más íntimo de nuestro ser y del ser de Jesús ? Durante muchos años hemos leído y meditado los relatos evangélicos de la resurrección y probablemente nos hemos quedado pegados en los detalles con que sus autores intentaron comunicar lo incomunicable. La resurrección de Jesús no es la vuelta a la vida en este mundo de un cadáver . Y, sin embargo, por las limitaciones del lenguaje, si los leemos literalmente, los relatos sobre la tumba vacía, sobre las apariciones a María Magdalena,...

CELEBRANDO LA ASCENSIÓN, ¿SE TRATA DE UNA "SUBIDA"?

 Se supone que uno de los propósitos de las fiestas litúrgicas es pedagógico. Se trataría de desglosar diversos aspectos del mensaje evangélico para facilitar su comprensión. Y se suponía también que al asociar cada aspecto del mismo a un "episodio" o dimensión de la vida de Jesús, esto daría más vitalidad y dinamismo al anuncio de la Buena Nueva. No sé en que medida esto se logró en siglos pasados, pero me temo, desde hace tiempos, que hoy en día" el modo de realizar la celebración litúrgica más bien desorienta la formación en la fe de los creyentes contemporáneos. En vez de una comprensión progresiva del Mensaje se produce una fragmentación del mismo y una pérdida de visión de conjunto y, al mismo tiempo, al asociar cada "fragmento" a recuerdos de diversos momentos sucesivos de la vida de Jesús, se crea la impresión de que se está intentando construir y reproducir un resumen biográfico de ésta. Un paso más y caemos en una lectura literalista y fundamentalista...