Ir al contenido principal

PROPUESTA GENERAL PARA REFLEXIONES DOMINICALES 2021 y unas Notas para leer el relato evangélico de este domingo


PROPUESTA GENERAL PARA REFLEXIONES DOMINICALES 2021

 

1.    Amigas y amigos, agradezco de corazón, sus reacciones y comentarios a mi anuncio sobre el cambio que propongo en la publicación de este espacio.

2.    Viendo, especialmente, los mensajes que me enviaron esta semana, reitero que la intención no es  eliminarlo, renunciando a contribuir a la reflexión y vivencia de Uds. lectores. Aprecio mucho que 32 de Uds. me hayan hecho ver explícitamente la utilidad que tienen estas reflexiones para su enriquecimiento personal. 

3.    Después de tanto tiempo de hacer estas publicaciones comentando, sobre todo, el evangelio de cada domingo, sí les propongo cambiar el tipo de aporte. En vez de entregar, simplemente, mi sola reflexión personal (retroalimentada siempre en conversación con Amando) puede resultar más enriquecedor dar pistas para que cada uno vaya formándose criterios o líneas para leer, por sí mismo y con su familia, de manera adecuada, estos textos (y otros semejantes) y  saber cómo relacionarlos con la realidad que estamos viviendo en el momento actual. 

4.    Para ello propongo (a partir del próximo 24 de enero) aportar cada domingo del tiempo litúrgico Ordinario dos breves reflexiones complementarias: 

4.1. En la 1ª daremos unas notas básicas sobre lo que movió (y condicionó) al evangelista y a su comunidad a escribir el pasaje del domingo correspondiente. Recordemos que los evangelios son textos escritos por autores distintos y para comunidades diferentes, en una época muy distinta de la nuestra.  No intentaban hacer historia de Jesús sino proclamar lo que de él habían recibido como Buena Noticia, y cómo ellos la vivieron.  Conocer estos datos nos ayudará a interpretar el sentido que tenía el texto cuando fue escrito y nos orientará para buscar cuál puede ser el sentido del texto en la Costa Rica de hoy. 

4.2. En la 2ª reflexión breve,  a modo de ejemplo, compartiré mi  propio intento personal de “traducir” el relato leyéndolo desde los interrogantes que me plantean algunos aspectos de la realidad actual a mi vivencia cristiana. Sería una motivación para que cada uno de Uds. haga un ejercicio parecido al mío. 

4.3. De esa manera podríamos ir logrando dos propósitosque nuestra realidad actual nos  dé una perspectiva relevante para  leer, interrogar y entender el texto evangélico tomado en su contexto histórico original,  y que, a su vez, el texto evangélico nos proporcione luz para descubrir y discerniraportes  valiosos para nosotros, que están latentes en la realidad en que estamos inmersos. 

 

 

 

UNAS BREVES NOTAS A PROPÓSITO DEL TEXTO EVANGÉLICO DE ESTE DOMINGO

Lect.:  Sam 3, 3b-10. 19Cor 6, 13c-15a. 17-20Jn 1, 35-42

 

 

1.         Hoy se trata de una prolongación del relato del Bautismo de Jesús. El domingo pasado vimos el  significado de “bautizarse” en el Jordán, bautismo practicado por Juan,   como repetición simbólica y ritual de la Conquista de la Tierra Prometida,  iniciada por Moisés y llevada a cabo por Josué. Esta recuperación de la Tierra Prometida es, sobre todo, la recuperación de formas de convivencia del pueblo conforme a la Ley y la Palabra de Yavé, liberándose de formas de explotación y dominación injustas.

2.         En este domingo vemos al Bautista que señala a Jesús como el “más fuerte que él”, “que viene detrás de él” y que va a proporcionar otro bautismo, un sumergirse, en el Espíritu Santo, para una transformación más profunda. Este señalamiento permite que Andrés y su acompañante, ambos discípulos del Bautista, como Jesús, reconozcan la identidad de Jesús como aquel que va a conducirlos a ese paso de liberación.

3.         Lo bonito e interesante del relato es que ese reconocimiento  de Jesús no es ni meramente por creencia o autoridad doctrinal, —porque se lo dijera Juan. Lo identifican porque fueron con élvieron dónde (y cómo) vivía y se quedaron con él aquel día. Se trata de subrayar que entender la identidad y la misión de Jesús es una experiencia personal y  comunitaria, de compartir la vida y misión de Jesús.  Así de sencilla una llamada de atención para nosotros cristianos costarricenses del siglo XXI que, en mi opinión, nos invita a liberarnos de una relación con Jesús, meramente institucional, doctrinal, ideológica.Ω

Comentarios

  1. Anónimo9:34 p.m.

    Gracias por compartir. El enamoramiento por Jesús no se produjo en ellos por la grandeza de sus enseñanzas, sino por la calidez de quien está dispuesto a incluirnos en su mundo. Yo creo que en nuestro mundo actual añoramos la experiencia de compartir, de ser tratados como iguales, cómo amigos, no como alumnos a quienes se nos enseña. Para mí, Jesús era con ellos más amigo que maestro. Por eso los impactó, igual que hoy nos impacta la experiencia de cercanía y amistad. Eso nos da alegría.y dignidad de personas.

    ResponderBorrar
  2. En el contexto del evangelio eramuy importa te que Jesús tuviera discípulos pues de esa manera podía transmitirles la nueva doctrina cristiana. El señalamiento de Juan el Bautista pretende decrecet en su enseñanza para poder continuar con el aprendizaje en manos de Jesús. Por otro lado en nuestra vida siempre tenemos algo nuevo que aprender de Jesús mi opinión es que confirme vamos madurando en la Fe podemos encontrar nuevas experiencias por medio de la vida y Palabra de Dios y seremos más perfectos, así acercSbdonis a él y conociéndolo de cerca como lo hicieron los primeros discípulos

    ResponderBorrar
  3. En el contexto del evangelio eramuy importa te que Jesús tuviera discípulos pues de esa manera podía transmitirles la nueva doctrina cristiana. El señalamiento de Juan el Bautista pretende decrecet en su enseñanza para poder continuar con el aprendizaje en manos de Jesús. Por otro lado en nuestra vida siempre tenemos algo nuevo que aprender de Jesús mi opinión es que confirme vamos madurando en la Fe podemos encontrar nuevas experiencias por medio de la vida y Palabra de Dios y seremos más perfectos, así acercSbdonis a él y conociéndolo de cerca como lo hicieron los primeros discípulos

    ResponderBorrar
  4. En el contexto del evangelio eramuy importa te que Jesús tuviera discípulos pues de esa manera podía transmitirles la nueva doctrina cristiana. El señalamiento de Juan el Bautista pretende decrecet en su enseñanza para poder continuar con el aprendizaje en manos de Jesús. Por otro lado en nuestra vida siempre tenemos algo nuevo que aprender de Jesús mi opinión es que confirme vamos madurando en la Fe podemos encontrar nuevas experiencias por medio de la vida y Palabra de Dios y seremos más perfectos, así acercSbdonis a él y conociéndolo de cerca como lo hicieron los primeros discípulos

    ResponderBorrar
  5. La experiencia , modesta, que tengo, es que Jesús fue el más coherente entre su predica y su testimonio, por otra parte, esencialmente, nos trató como amigos, como ningún otro . Nos incorporó y se incorporó con nuestras vidas.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

Domingo de Pascua

Lect.:  Hech 10: 34-43; Col 3: 1-4; Jn 20: 1-9 Cuando decimos que para los cristianos la fiesta de la Pascua es el acontecimiento central de nuestra vida , afirmamos que estamos hablando de algo de lo que no es fácil hablar . Nos referimos al momento culminante de la vida de Jesús, de la vida de sus primeros testigos y de nuestra propia vida . ¿Cómo poder expresar ese momento culminante de manera fácil? ¿Cómo encerrar en palabras humanas unas realidades, vivencias que tocan lo más íntimo de nuestro ser y del ser de Jesús ? Durante muchos años hemos leído y meditado los relatos evangélicos de la resurrección y probablemente nos hemos quedado pegados en los detalles con que sus autores intentaron comunicar lo incomunicable. La resurrección de Jesús no es la vuelta a la vida en este mundo de un cadáver . Y, sin embargo, por las limitaciones del lenguaje, si los leemos literalmente, los relatos sobre la tumba vacía, sobre las apariciones a María Magdalena,...

3er domingo de Adviento

3er domingo Adviento, 16 diciembre 2007 Lect.: 35: 1 – 6 a; Sant 5: 7 – 10; Mt 11: 2 – 11 1. Nuestro mundo ha cambiado mucho desde que Isaías escribió el texto que escuchamos hoy. La imaginación no nos da para pensar lo diferente que sería la sociedad de hace 2700 años. Pero hay algo que nos suena conocido. El profeta ve a su alrededor gente con manos débiles, con rodillas vacilantes, dejándose llenar su corazón de cobardía, con temor. Un mundo lleno de problemas que produce innumerables víctimas. Siete siglos después, Juan el Bautista en la cárcel, duda si Jesús es el Mesías que ha de venir y manda a sus discípulos a preguntarle si es él o hay que esperar a otro. Jesús se identifica indicando a quiénes ha venido a traer esperanza: a los inválidos, a los enfermos, a los pobres, a los que están amenazados por la muerte y dice claramente: anuncien a Juan lo que están Uds. viendo y oyendo. 2. El mundo de Isaías, el del bautista, el nuestro, están llenos de víctimas. ¿Qué responderíam...

3er domingo de Cuaresma. "EL AMOR A DIOS Y AL PRÓJIMO ES UN ÚNICO AMOR. Cuaresma: tiempo de actuar y de detenerse ante el hermano herido". MENSAJE DE LOS OBISPOS DE LA CONFERENCIA EPISCOPAL A LA IGLESIA Y PUEBLO DE COSTA RICA

 Los obispos de la Conferencia Episcopal de Costa Rica, reunidos los días 26 al 29 de febrero de 2024, en el Seminario Nacional Nuestra Señora de los Ángeles, compartimos nuestro sentir. En su mensaje para la Cuaresma del presente año, el Papa Francisco nos ha recordado que “es tiempo de actuar… de detenerse en oración, para acoger la Palabra de Dios, y detenerse como el samaritano, ante el hermano herido. El amor a Dios y al prójimo es un único amor. No tener otros dioses es detenerse ante la presencia de Dios, en la carne del prójimo”. La Iglesia, desde su origen en nuestro Señor Jesucristo, es portadora de una buena noticia: “el Espíritu del Señor está sobre mí, por cuanto me ha ungido para dar buenas nuevas a los pobres” (Lucas 4,18). Los discípulos del Señor se dispersaron “anunciando el evangelio del reino de Dios y el nombre de Jesucristo” (Hechos de los Apóstoles 8,12), mensaje que entraña la posibilidad de vivir según el proyecto de Dios, desde las actitudes de amor, justi...