Ir al contenido principal

4º domingo t.o. Mc 1, 21b-28, NOTAS EXPLICATIVAS



Encuentro que, entre las varias preguntas que uno puede plantearse sobre este relato, hay tres puntos, al menos, que a un lector de nuestro tiempo le pueden llamar la atención. El más obvio es, de qué se trata eso de un "hombre que tenía un espíritu inmundo", o "impuro. El segundo punto es, qué se quiere decir con eso de que Jesús tiene "una enseñanza nueva que expone con autoridad". Y finalmente, aunque debía de ser lo primero, ¿cómo es eso de que Jesús empieza su misión de anunciar la Buena Noticia en una región tan de poca importancia como Galilea y tiene eso algún significado especial?

Empezando por lo último, ciertamente es significativo que Jesús no escoge para empezar su misión, quedarse en el desierto como el Bautista, esperando que la gente venga a buscarlo. Tampoco escoge Jerusalén, ni ninguna gran ciudad. Empieza anunciando la Buena Nueva entre las aldeas y pequeñas ciudades de esa zona campesina de Galilea. Y ahí va a la sinagoga que es el lugar donde la gente sencilla y religiosa asiste para escuchar la Palabra de Dios y aprender a aplicarla. En ese centro local de tradición Jesús considera que es necesario presentar su "nueva enseñanza".

El punto más llamativo es del hombre que tiene un "espíritu impuro". Es paradójico que se encuentre ahí donde la gente esperaría, más bien que todo ayude a vivir una vida mejor, más plena. Es un centro local para alimentar y fortalecer la cultura y la religión judía. Lo que el pueblo en ese lugar y época consideraban "espíritus impuros" eran precisamente todas esas "fuerzas" de aquella sociedad que les impedían vivir humanamente plenos, santos como los quería su Dios, fuerzas cuyo funcionamiento, acaso, ellos no alcanzaban a entender pero que, más allá de su voluntad, los mantenía oprimidos, incluso por parte de las mismas autoridades religiosas y maestros de la Ley, sometidos a enfermedades y a marginaciones que destruían su humanidad.

Los escribas o maestros, por lo visto, explicaban los temas religiosos sin que eso lograra "curarlos" del daño de esos "malos espíritus". Y Jesús se presenta en la sinagoga de Cafarnaún a anunciar y a enseñar la Buena Nueva, y al enfrentarse a aquel hombre "poseído", lo libera de las fuerzas que le estaban impidiendo ser plenamente humano. Lo que deja sorprendidos a todos es que la enseñanza de Jesús va acompañada con "autoridad", palabra que en el idioma original equivaldría a decir "con gran fuerza", "gran capacidad". No es una enseñanza teórica, no es una discusión con los letrados sobre los orígenes del pecado o del mal, sobre el cumplimiento de la Ley, que debía realizarse para no ser dominado por "impureza" o "inmundicia". Es una enseñanza que, simultáneamente, realiza lo que enseña, cura devolviendo a aquel hombre su liberación de la fuerza inhumana que le domina. Por eso es una "enseñanza nueva"

Eso es lo que interesa mostrar al evangelista Marcos, a un Jesús con la capacidad, que le da el Espíritu de Dios, para realizar la libertad de hombres y mujeres dominados por elementos destructivos de lo humano. Esa es su misión.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Domingo de Pascua

Lect.:  Hech 10: 34-43; Col 3: 1-4; Jn 20: 1-9 Cuando decimos que para los cristianos la fiesta de la Pascua es el acontecimiento central de nuestra vida , afirmamos que estamos hablando de algo de lo que no es fácil hablar . Nos referimos al momento culminante de la vida de Jesús, de la vida de sus primeros testigos y de nuestra propia vida . ¿Cómo poder expresar ese momento culminante de manera fácil? ¿Cómo encerrar en palabras humanas unas realidades, vivencias que tocan lo más íntimo de nuestro ser y del ser de Jesús ? Durante muchos años hemos leído y meditado los relatos evangélicos de la resurrección y probablemente nos hemos quedado pegados en los detalles con que sus autores intentaron comunicar lo incomunicable. La resurrección de Jesús no es la vuelta a la vida en este mundo de un cadáver . Y, sin embargo, por las limitaciones del lenguaje, si los leemos literalmente, los relatos sobre la tumba vacía, sobre las apariciones a María Magdalena,...

3er domingo de Adviento

3er domingo Adviento, 16 diciembre 2007 Lect.: 35: 1 – 6 a; Sant 5: 7 – 10; Mt 11: 2 – 11 1. Nuestro mundo ha cambiado mucho desde que Isaías escribió el texto que escuchamos hoy. La imaginación no nos da para pensar lo diferente que sería la sociedad de hace 2700 años. Pero hay algo que nos suena conocido. El profeta ve a su alrededor gente con manos débiles, con rodillas vacilantes, dejándose llenar su corazón de cobardía, con temor. Un mundo lleno de problemas que produce innumerables víctimas. Siete siglos después, Juan el Bautista en la cárcel, duda si Jesús es el Mesías que ha de venir y manda a sus discípulos a preguntarle si es él o hay que esperar a otro. Jesús se identifica indicando a quiénes ha venido a traer esperanza: a los inválidos, a los enfermos, a los pobres, a los que están amenazados por la muerte y dice claramente: anuncien a Juan lo que están Uds. viendo y oyendo. 2. El mundo de Isaías, el del bautista, el nuestro, están llenos de víctimas. ¿Qué responderíam...

3er domingo de Cuaresma. "EL AMOR A DIOS Y AL PRÓJIMO ES UN ÚNICO AMOR. Cuaresma: tiempo de actuar y de detenerse ante el hermano herido". MENSAJE DE LOS OBISPOS DE LA CONFERENCIA EPISCOPAL A LA IGLESIA Y PUEBLO DE COSTA RICA

 Los obispos de la Conferencia Episcopal de Costa Rica, reunidos los días 26 al 29 de febrero de 2024, en el Seminario Nacional Nuestra Señora de los Ángeles, compartimos nuestro sentir. En su mensaje para la Cuaresma del presente año, el Papa Francisco nos ha recordado que “es tiempo de actuar… de detenerse en oración, para acoger la Palabra de Dios, y detenerse como el samaritano, ante el hermano herido. El amor a Dios y al prójimo es un único amor. No tener otros dioses es detenerse ante la presencia de Dios, en la carne del prójimo”. La Iglesia, desde su origen en nuestro Señor Jesucristo, es portadora de una buena noticia: “el Espíritu del Señor está sobre mí, por cuanto me ha ungido para dar buenas nuevas a los pobres” (Lucas 4,18). Los discípulos del Señor se dispersaron “anunciando el evangelio del reino de Dios y el nombre de Jesucristo” (Hechos de los Apóstoles 8,12), mensaje que entraña la posibilidad de vivir según el proyecto de Dios, desde las actitudes de amor, justi...