Ir al contenido principal

4º domingo t.o. Mc 1, 21b-28, NOTAS EXPLICATIVAS



Encuentro que, entre las varias preguntas que uno puede plantearse sobre este relato, hay tres puntos, al menos, que a un lector de nuestro tiempo le pueden llamar la atención. El más obvio es, de qué se trata eso de un "hombre que tenía un espíritu inmundo", o "impuro. El segundo punto es, qué se quiere decir con eso de que Jesús tiene "una enseñanza nueva que expone con autoridad". Y finalmente, aunque debía de ser lo primero, ¿cómo es eso de que Jesús empieza su misión de anunciar la Buena Noticia en una región tan de poca importancia como Galilea y tiene eso algún significado especial?

Empezando por lo último, ciertamente es significativo que Jesús no escoge para empezar su misión, quedarse en el desierto como el Bautista, esperando que la gente venga a buscarlo. Tampoco escoge Jerusalén, ni ninguna gran ciudad. Empieza anunciando la Buena Nueva entre las aldeas y pequeñas ciudades de esa zona campesina de Galilea. Y ahí va a la sinagoga que es el lugar donde la gente sencilla y religiosa asiste para escuchar la Palabra de Dios y aprender a aplicarla. En ese centro local de tradición Jesús considera que es necesario presentar su "nueva enseñanza".

El punto más llamativo es del hombre que tiene un "espíritu impuro". Es paradójico que se encuentre ahí donde la gente esperaría, más bien que todo ayude a vivir una vida mejor, más plena. Es un centro local para alimentar y fortalecer la cultura y la religión judía. Lo que el pueblo en ese lugar y época consideraban "espíritus impuros" eran precisamente todas esas "fuerzas" de aquella sociedad que les impedían vivir humanamente plenos, santos como los quería su Dios, fuerzas cuyo funcionamiento, acaso, ellos no alcanzaban a entender pero que, más allá de su voluntad, los mantenía oprimidos, incluso por parte de las mismas autoridades religiosas y maestros de la Ley, sometidos a enfermedades y a marginaciones que destruían su humanidad.

Los escribas o maestros, por lo visto, explicaban los temas religiosos sin que eso lograra "curarlos" del daño de esos "malos espíritus". Y Jesús se presenta en la sinagoga de Cafarnaún a anunciar y a enseñar la Buena Nueva, y al enfrentarse a aquel hombre "poseído", lo libera de las fuerzas que le estaban impidiendo ser plenamente humano. Lo que deja sorprendidos a todos es que la enseñanza de Jesús va acompañada con "autoridad", palabra que en el idioma original equivaldría a decir "con gran fuerza", "gran capacidad". No es una enseñanza teórica, no es una discusión con los letrados sobre los orígenes del pecado o del mal, sobre el cumplimiento de la Ley, que debía realizarse para no ser dominado por "impureza" o "inmundicia". Es una enseñanza que, simultáneamente, realiza lo que enseña, cura devolviendo a aquel hombre su liberación de la fuerza inhumana que le domina. Por eso es una "enseñanza nueva"

Eso es lo que interesa mostrar al evangelista Marcos, a un Jesús con la capacidad, que le da el Espíritu de Dios, para realizar la libertad de hombres y mujeres dominados por elementos destructivos de lo humano. Esa es su misión.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

TRES REFLEXIONES PARA RECUPERAR EN LA "FIESTA DE LA TRINIDAD"

  Al repasar mis reflexiones de los últimos años sobre la "celebración de la Trinidad", me parece valioso recuperar, entre otras, las siguientes. La primera,  que l a experiencia nos enseña lo inadecuadas que son las solas palabras para expresar nuestros mejores sentimientos y nuestras profundas convicciones.  En realidad, es algo que ya antes sabíamos que pasaba sobre todo cuando tratábamos de compartir la alegría sentida, el disfrute de la vida, la intensidad del amor… Y es algo que deberíamos también haber constatado al meternos a “hablar de Dios”, porque detrás de esa palabra, ese nombre, “Dios”, tocamos la realidad más profunda de nuestro ser, de nuestra persona, de esa realidad que está en cada uno de nosotros pero que es más grande que nosotros. Lo normal, entonces, es que el lenguaje verbal siempre se quede corto y nos deje insatisfechos. L o primero que aportó la Buena Nueva fue la oportunidad, no de aprender una verdad teológica , sino de vivir la  experien...

Domingo de Pascua

Lect.:  Hech 10: 34-43; Col 3: 1-4; Jn 20: 1-9 Cuando decimos que para los cristianos la fiesta de la Pascua es el acontecimiento central de nuestra vida , afirmamos que estamos hablando de algo de lo que no es fácil hablar . Nos referimos al momento culminante de la vida de Jesús, de la vida de sus primeros testigos y de nuestra propia vida . ¿Cómo poder expresar ese momento culminante de manera fácil? ¿Cómo encerrar en palabras humanas unas realidades, vivencias que tocan lo más íntimo de nuestro ser y del ser de Jesús ? Durante muchos años hemos leído y meditado los relatos evangélicos de la resurrección y probablemente nos hemos quedado pegados en los detalles con que sus autores intentaron comunicar lo incomunicable. La resurrección de Jesús no es la vuelta a la vida en este mundo de un cadáver . Y, sin embargo, por las limitaciones del lenguaje, si los leemos literalmente, los relatos sobre la tumba vacía, sobre las apariciones a María Magdalena,...

CELEBRANDO LA ASCENSIÓN, ¿SE TRATA DE UNA "SUBIDA"?

 Se supone que uno de los propósitos de las fiestas litúrgicas es pedagógico. Se trataría de desglosar diversos aspectos del mensaje evangélico para facilitar su comprensión. Y se suponía también que al asociar cada aspecto del mismo a un "episodio" o dimensión de la vida de Jesús, esto daría más vitalidad y dinamismo al anuncio de la Buena Nueva. No sé en que medida esto se logró en siglos pasados, pero me temo, desde hace tiempos, que hoy en día" el modo de realizar la celebración litúrgica más bien desorienta la formación en la fe de los creyentes contemporáneos. En vez de una comprensión progresiva del Mensaje se produce una fragmentación del mismo y una pérdida de visión de conjunto y, al mismo tiempo, al asociar cada "fragmento" a recuerdos de diversos momentos sucesivos de la vida de Jesús, se crea la impresión de que se está intentando construir y reproducir un resumen biográfico de ésta. Un paso más y caemos en una lectura literalista y fundamentalista...