Ir al contenido principal

Fiesta del Bautismo de Jesús: mucho más que un "chapuzón" litúrgico

Lect.: Is 42, 1-4. 6-7 ; Hch 10, 34-38  ; Mc 1, 7-11


  1. Hace varias semanas, cuando celebrábamos el tiempo de Adviento, nos topamos con ese personaje un tanto extraño, conocido como Juan el Bautista. Hoy reaparece en el bautismo de Jesús, en este domingo que cierra, por una parte, las fiestas navideñas y, por otra, inicia la llamada “vida pública” de Jesús. Digamos, mejor, su etapa de actividad evangelizadora. Pero, repasemos un poco, ¿quién era esta llamativa figura del Bautista y cuál su relación con Jesús para que éste se deje bautizar por él?  Y, algo más, ¿cuál es el significado del Bautismo de Juan y qué implica para Jesús que lo recibió? 
  2. Para contestar estas preguntas tenemos que empezar por reconocer que con frecuencia no hemos manejado las respuestas adecuadas porque, entre la piedad popular y las frecuentes elaboraciones teológicas, ya han construido explicaciones simplificadas que pasan por alto detalles históricos importantes.  Para repetirlo de manera muy resumida, Juan era un profeta que predicaba duras críticas a los comportamientos de infidelidad de los grupos dirigentes de Israel que habían llevado a que la mayoría del pueblo campesino y demás sectores populares judíos vivieran penurias y carencias por completo incompatibles con el ideal de “Tierra prometida”, con las aspiraciones que Dios había forjado en las mentes y corazones del pueblo. 
  3. Coincidiendo con otros profetas de la época, además de su crítica, Juan también buscaba un mundo mejor y distinto, como el representado por la esperanza que había sacado a su pueblo de la cautividad de Egipto. Se diferenciaba, sin embargo, en que no proponía caminos violentos para cambiar la situación, aunque consideraba, con su visión apocalíptica, que la maldad, la injusticia y la explotación de los pobres y los débiles habían llegado a tal extremo que solo la intervención de la divinidad misma podría transformar el estado de las cosas. Sabía, sin embargo, que los israelitas fieles tendrían que prepararse para la llegada de esa intervención divina. De ahí la modalidad de “bautismo” que empezó a practicar. No era una práctica piadosa más; no era una mera ablución con agua sagrada,  era la repetición simbólica y ritual de la Conquista de la Tierra Prometida, tal como la había iniciado Moisés y llevada a cabo por Josué. Ese era el significado de “bautizarse” en el Jordán:  expresar el paso del territorio judío al desierto de Transjordania, para volver, sumergiéndose en el Jordán, a recobrar la Tierra Prometida y, sobre todo, a recobrar formas de convivencia  conforme a la Ley y la Palabra de Yavé.
  4. Este fue el bautismo que Jesús quiso recibir al iniciar su misión evangelizadora, su difusión y construcción de la Buena Noticia. Jesús, como muchos otros discípulos de Juan que se sumergían en las aguas del Jordán, se comprometía a vivir lo que Isaías (cap. 42) expresa en la primera lectura de este domingo: a “no vacilar ni quebrarse, hasta implantar la justicia en el país, a dejarse coger de la mano del Señor y dejarse formar  como alianza de un pueblo y luz de las naciones, para abrir los ojos de los ciegos, sacar a los cautivos de la cárcel y de la prisión a los que habitan en tinieblas». Con este tipo de compromiso, no resultaría extraño que las prácticas “bautismales” de Juan lo llevaran a ser asesinado por Herodes. Y que ese mismo compromiso, vivido por Jesús, chocara con los ideas y prácticas de los dirigentes religiosos y políticos de Israel y lo llevara a una vida de entrega  que culminó en la cruz. Un mensaje para nosotros hoy, respecto al compromiso de vida que se nos pide .Ω

 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Domingo de Pascua

Lect.:  Hech 10: 34-43; Col 3: 1-4; Jn 20: 1-9 Cuando decimos que para los cristianos la fiesta de la Pascua es el acontecimiento central de nuestra vida , afirmamos que estamos hablando de algo de lo que no es fácil hablar . Nos referimos al momento culminante de la vida de Jesús, de la vida de sus primeros testigos y de nuestra propia vida . ¿Cómo poder expresar ese momento culminante de manera fácil? ¿Cómo encerrar en palabras humanas unas realidades, vivencias que tocan lo más íntimo de nuestro ser y del ser de Jesús ? Durante muchos años hemos leído y meditado los relatos evangélicos de la resurrección y probablemente nos hemos quedado pegados en los detalles con que sus autores intentaron comunicar lo incomunicable. La resurrección de Jesús no es la vuelta a la vida en este mundo de un cadáver . Y, sin embargo, por las limitaciones del lenguaje, si los leemos literalmente, los relatos sobre la tumba vacía, sobre las apariciones a María Magdalena,...

3er domingo de Adviento

3er domingo Adviento, 16 diciembre 2007 Lect.: 35: 1 – 6 a; Sant 5: 7 – 10; Mt 11: 2 – 11 1. Nuestro mundo ha cambiado mucho desde que Isaías escribió el texto que escuchamos hoy. La imaginación no nos da para pensar lo diferente que sería la sociedad de hace 2700 años. Pero hay algo que nos suena conocido. El profeta ve a su alrededor gente con manos débiles, con rodillas vacilantes, dejándose llenar su corazón de cobardía, con temor. Un mundo lleno de problemas que produce innumerables víctimas. Siete siglos después, Juan el Bautista en la cárcel, duda si Jesús es el Mesías que ha de venir y manda a sus discípulos a preguntarle si es él o hay que esperar a otro. Jesús se identifica indicando a quiénes ha venido a traer esperanza: a los inválidos, a los enfermos, a los pobres, a los que están amenazados por la muerte y dice claramente: anuncien a Juan lo que están Uds. viendo y oyendo. 2. El mundo de Isaías, el del bautista, el nuestro, están llenos de víctimas. ¿Qué responderíam...

3er domingo de Cuaresma. "EL AMOR A DIOS Y AL PRÓJIMO ES UN ÚNICO AMOR. Cuaresma: tiempo de actuar y de detenerse ante el hermano herido". MENSAJE DE LOS OBISPOS DE LA CONFERENCIA EPISCOPAL A LA IGLESIA Y PUEBLO DE COSTA RICA

 Los obispos de la Conferencia Episcopal de Costa Rica, reunidos los días 26 al 29 de febrero de 2024, en el Seminario Nacional Nuestra Señora de los Ángeles, compartimos nuestro sentir. En su mensaje para la Cuaresma del presente año, el Papa Francisco nos ha recordado que “es tiempo de actuar… de detenerse en oración, para acoger la Palabra de Dios, y detenerse como el samaritano, ante el hermano herido. El amor a Dios y al prójimo es un único amor. No tener otros dioses es detenerse ante la presencia de Dios, en la carne del prójimo”. La Iglesia, desde su origen en nuestro Señor Jesucristo, es portadora de una buena noticia: “el Espíritu del Señor está sobre mí, por cuanto me ha ungido para dar buenas nuevas a los pobres” (Lucas 4,18). Los discípulos del Señor se dispersaron “anunciando el evangelio del reino de Dios y el nombre de Jesucristo” (Hechos de los Apóstoles 8,12), mensaje que entraña la posibilidad de vivir según el proyecto de Dios, desde las actitudes de amor, justi...