Ir al contenido principal

Fiesta de Epifanía: una iluminadora parábola

Lect.: Is 60, 1-6 ; Ef 3, 2-3a. 5-6 ; Mt 2, 1-12

  1. De la fecha tradicional del 6 de enero, este año se ha adelantado a este domingo la celebración de la fiesta de Epifanía, conocida popularmente como de la adoración de los Tres Reyes Magos. La visita  de estos tres personajes, sabios o astrólogos, de Oriente al recién nacido Jesús, es la última pincelada a ese cuadro de la Navidad que nos pinta el evangelista Mateo. Como sabemos, ese cuadro que es parte del llamado “evangelio de la Infancia de Jesús”, solo transmitido por Mateo y Lucas, con sus diferencias, no es, ni pretende ser una crónica histórica. No cabe ponerse a discutir si hubo una estrella, o si realmente llegaron unos Magos de Oriente, o si ocurrió una matanza de infantes.  Se trata de relatos que pueden entenderse, más bien, como una introducción parabólica —es decir, en forma de relato semejante a las parábolas, en este caso, parábola sobre Jesús— que quiere anunciar, en síntesis, los que serán los temas centrales de todos los relatos de la vida de Jesús y los rasgos de su perfil que aparecen luego en el evangelio. Como lo dicen dos autores (Ver Nota), combinados en un solo relato de Navidad, los capítulos introductorios (1 y 2) de Mateo y de Lucas, nos proporcionan como un ”evangelio cristiano en miniatura”.
  2. Limitándonos a Mateo, por ser la lectura de hoy, vemos que en un contexto de progresivo distanciamiento de la Sinagoga judía, quiere que las primeras comunidades cristianas vayan comprendiendo que la Ley judía está siendo sustituida para ellos por una Nueva Ley, porque Jesús es el nuevo Moisés que la promulga, no ya desde el Sinaí, sino desde un nuevo monte. Y es una ley nueva, que supera en mucho la antigua. A mostrar ese paralelismo entre Jesús y Moisés apuntan, por ejemplo, entre otros rasgos, el paralelismo Herodes - Faraón, y la matanza de los bebés.  Y la utilización de sueños —de José y de los Magos– y de referencias bíblicas, apuntan a mostrar que, desde el principio, en la vida de Jesús, es Dios quien está conduciéndolo.
  3. Como lo mostrarán los  siguientes capítulos, se trata de una “ley” que apunta a la interioridad humana, no al cumplimiento legalista de preceptos, por lo que no se queda en condenar el asesinato, sino que busca excluir toda forma de violencia, y de cubrir con el amor, incluso a los enemigos. No se limita a rechazar el adulterio, sino a excluir el mirar con malos deseos a una mujer. En Mateo, no se valora la acumulación de las riquezas, sino que destaca la preferencia por los pobres, personificados en la navidad por los pastores que reciben la noticia del nacimiento… Es una “ley”  que orienta hacia la plenitud de la vida humana.
  4. El preludio de esas enseñanzas hay que captarlo en la debilidad del recién nacido que muestra el carácter progresivo del crecimiento en gracia y sabiduría al que estamos invitados los discípulos de la Buena Nueva. Y la universalidad de los valores que se construyen con esa nueva “Ley”, queda representada en esos personajes, también simbólicos, externos al judaísmo, presentados como estudiosos de Oriente.
  5. Ha terminado la conmemoración de la Navidad, Mateo ha concluido su cuadro, su hermosa parábola, pero es importante guardar en nuestro corazón, no solo el sentimentalismo y nostalgia de estas fechas, sino sobre todo el llamado a repasar esas enseñanzas sintetizadas en las sencillas historietas y que anticipan los aspectos de nuestra vida que debemos profundizar durante el nuevo año que empezamos.Ω

Nota: Altamente recomendable la obra de John Dominic Crossan y Marcus J. Borg, "La primera Navidad.
Lo que los evangelios enseñan realmente acerca del nacimiento de Jesús".   EVD, Pamplona, 2009. De ahí tomamos la interpretación de estos capítulos introductorios de los evangelios de Mateo y Lucas, como "oberturas parabólicas".

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Domingo de Pascua

Lect.:  Hech 10: 34-43; Col 3: 1-4; Jn 20: 1-9 Cuando decimos que para los cristianos la fiesta de la Pascua es el acontecimiento central de nuestra vida , afirmamos que estamos hablando de algo de lo que no es fácil hablar . Nos referimos al momento culminante de la vida de Jesús, de la vida de sus primeros testigos y de nuestra propia vida . ¿Cómo poder expresar ese momento culminante de manera fácil? ¿Cómo encerrar en palabras humanas unas realidades, vivencias que tocan lo más íntimo de nuestro ser y del ser de Jesús ? Durante muchos años hemos leído y meditado los relatos evangélicos de la resurrección y probablemente nos hemos quedado pegados en los detalles con que sus autores intentaron comunicar lo incomunicable. La resurrección de Jesús no es la vuelta a la vida en este mundo de un cadáver . Y, sin embargo, por las limitaciones del lenguaje, si los leemos literalmente, los relatos sobre la tumba vacía, sobre las apariciones a María Magdalena,...

3er domingo de Adviento

3er domingo Adviento, 16 diciembre 2007 Lect.: 35: 1 – 6 a; Sant 5: 7 – 10; Mt 11: 2 – 11 1. Nuestro mundo ha cambiado mucho desde que Isaías escribió el texto que escuchamos hoy. La imaginación no nos da para pensar lo diferente que sería la sociedad de hace 2700 años. Pero hay algo que nos suena conocido. El profeta ve a su alrededor gente con manos débiles, con rodillas vacilantes, dejándose llenar su corazón de cobardía, con temor. Un mundo lleno de problemas que produce innumerables víctimas. Siete siglos después, Juan el Bautista en la cárcel, duda si Jesús es el Mesías que ha de venir y manda a sus discípulos a preguntarle si es él o hay que esperar a otro. Jesús se identifica indicando a quiénes ha venido a traer esperanza: a los inválidos, a los enfermos, a los pobres, a los que están amenazados por la muerte y dice claramente: anuncien a Juan lo que están Uds. viendo y oyendo. 2. El mundo de Isaías, el del bautista, el nuestro, están llenos de víctimas. ¿Qué responderíam...

3er domingo de Cuaresma. "EL AMOR A DIOS Y AL PRÓJIMO ES UN ÚNICO AMOR. Cuaresma: tiempo de actuar y de detenerse ante el hermano herido". MENSAJE DE LOS OBISPOS DE LA CONFERENCIA EPISCOPAL A LA IGLESIA Y PUEBLO DE COSTA RICA

 Los obispos de la Conferencia Episcopal de Costa Rica, reunidos los días 26 al 29 de febrero de 2024, en el Seminario Nacional Nuestra Señora de los Ángeles, compartimos nuestro sentir. En su mensaje para la Cuaresma del presente año, el Papa Francisco nos ha recordado que “es tiempo de actuar… de detenerse en oración, para acoger la Palabra de Dios, y detenerse como el samaritano, ante el hermano herido. El amor a Dios y al prójimo es un único amor. No tener otros dioses es detenerse ante la presencia de Dios, en la carne del prójimo”. La Iglesia, desde su origen en nuestro Señor Jesucristo, es portadora de una buena noticia: “el Espíritu del Señor está sobre mí, por cuanto me ha ungido para dar buenas nuevas a los pobres” (Lucas 4,18). Los discípulos del Señor se dispersaron “anunciando el evangelio del reino de Dios y el nombre de Jesucristo” (Hechos de los Apóstoles 8,12), mensaje que entraña la posibilidad de vivir según el proyecto de Dios, desde las actitudes de amor, justi...