Ir al contenido principal

3er domingo de Pascua: en el camino y en el compartir el pan

Lect.: Hch 2: 14. 22-33; 1 Pe 1, 17-21; Lc 24, 13-35


  1. Una amiga muy piadosa me decía hace poco que, aunque le gustaban todos los textos que leía de los relatos pascuales, el que más la cautivaba era el de los discípulos de Emaús. No cabe duda de que Lucas se lució en este relato, con su cierto dramatismo, con la forma como lo construyó y va haciendo crecer el interés. Pero también con los contenidos teológicos condensados en el relato. Desarrolla éste en cuatro momentos: 1º el encuentro de Jesús con los dos discípulos, sin que estos lo reconozcan. 2º La conversación por el camino, donde la breve catequesis apunta a liberarlos de la tristeza y la frustración, para abrirles el corazón a la fe y la esperanza. 3º el momento de la cena, que es cuando se les abren los ojos y lo reconocen en el partir del pan. y 4º el regreso a Jerusalén a compartir la experiencia con la comunidad de los apóstoles. Aparte del tono íntimo, familiar, que cautiva y que ha dado lugar a que incluso en nuestro tiempo reciente, haya generado expresión musical, en un hermoso canto, aparte de esto, da lugar a profundas meditaciones. Solo menciono aquí dos aspectos elocuentes del mensaje. 
  2. Primero, el camino, es en el camino, que Jesús encuentra a estos discípulos, que les explica las Escrituras, que les hace arder sus corazones y que les prepara para abrir sus ojos, es decir, su entendimiento. Mucho puede decirse sobre el sentido teológico - bíblico del camino. Baste recordar que los que estaban en el camino, es la designación primitiva con que se conocía a los cristianos y cristianas. Pero, quizás, vale la pena añadir a partir de este pasaje, que la manifestación del sentido espiritual de Jesús para nuestras vidas, no es algo que se va a dar en el estudio, en las lecturas, en la búsqueda de lugares sagrados privilegiados de manifestación de Dios, sino cuando caminamos, recorremos la vida como lo hizo Jesús de Nazaret. Todo lo demás puede servir de apoyo, pero es al caminar como y con Jesús que nos preparamos para descubrir quién es él.
  3. El otro aspecto, intencional en Lucas, es recalcar que, en adelante, Jesús resucitado estará presente en la comunidad caminante que se reúne en su nombre para partir y compartir el pan. Da lugar a una visión de la Eucaristía, no como un rito cosificado, casi mágico, en el que participamos para cumplir una regla. Es, más bien, la declaración de fe más importante: Cristo resucitado no es objeto de visión, de apariciones, sino que su presencia se le experimenta cuando, siguiendo su camino, nos convertimos en una comunidad que se abre a compartir la mesa, signo de lo cual es la reunión eucarística. Signo y compromiso, no sustitución de la entrega en el servicio a hermanos y hermanas, a la familia humana, especialmente a los más vulnerables.
  4. De aquí aprendemos también que los relatos de apariciones del Resucitado, en los evangelistas, solo pretender ser formas literarias, no crónicas históricas, para expresar lo inexpresable: la experiencia de Jesús vivo en la comunidad y en cada uno de nosotros.Ω


Nota: la gana es mucha de aplicar este mensaje a la manera que se nos plantea el reto de responder a la crisis de todo orden causada por el corona virus, o Covid - 19.  Le dejo a los lectores esta tarea de reflexión.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

TRES REFLEXIONES PARA RECUPERAR EN LA "FIESTA DE LA TRINIDAD"

  Al repasar mis reflexiones de los últimos años sobre la "celebración de la Trinidad", me parece valioso recuperar, entre otras, las siguientes. La primera,  que l a experiencia nos enseña lo inadecuadas que son las solas palabras para expresar nuestros mejores sentimientos y nuestras profundas convicciones.  En realidad, es algo que ya antes sabíamos que pasaba sobre todo cuando tratábamos de compartir la alegría sentida, el disfrute de la vida, la intensidad del amor… Y es algo que deberíamos también haber constatado al meternos a “hablar de Dios”, porque detrás de esa palabra, ese nombre, “Dios”, tocamos la realidad más profunda de nuestro ser, de nuestra persona, de esa realidad que está en cada uno de nosotros pero que es más grande que nosotros. Lo normal, entonces, es que el lenguaje verbal siempre se quede corto y nos deje insatisfechos. L o primero que aportó la Buena Nueva fue la oportunidad, no de aprender una verdad teológica , sino de vivir la  experien...

Domingo de Pascua

Lect.:  Hech 10: 34-43; Col 3: 1-4; Jn 20: 1-9 Cuando decimos que para los cristianos la fiesta de la Pascua es el acontecimiento central de nuestra vida , afirmamos que estamos hablando de algo de lo que no es fácil hablar . Nos referimos al momento culminante de la vida de Jesús, de la vida de sus primeros testigos y de nuestra propia vida . ¿Cómo poder expresar ese momento culminante de manera fácil? ¿Cómo encerrar en palabras humanas unas realidades, vivencias que tocan lo más íntimo de nuestro ser y del ser de Jesús ? Durante muchos años hemos leído y meditado los relatos evangélicos de la resurrección y probablemente nos hemos quedado pegados en los detalles con que sus autores intentaron comunicar lo incomunicable. La resurrección de Jesús no es la vuelta a la vida en este mundo de un cadáver . Y, sin embargo, por las limitaciones del lenguaje, si los leemos literalmente, los relatos sobre la tumba vacía, sobre las apariciones a María Magdalena,...

CELEBRANDO LA ASCENSIÓN, ¿SE TRATA DE UNA "SUBIDA"?

 Se supone que uno de los propósitos de las fiestas litúrgicas es pedagógico. Se trataría de desglosar diversos aspectos del mensaje evangélico para facilitar su comprensión. Y se suponía también que al asociar cada aspecto del mismo a un "episodio" o dimensión de la vida de Jesús, esto daría más vitalidad y dinamismo al anuncio de la Buena Nueva. No sé en que medida esto se logró en siglos pasados, pero me temo, desde hace tiempos, que hoy en día" el modo de realizar la celebración litúrgica más bien desorienta la formación en la fe de los creyentes contemporáneos. En vez de una comprensión progresiva del Mensaje se produce una fragmentación del mismo y una pérdida de visión de conjunto y, al mismo tiempo, al asociar cada "fragmento" a recuerdos de diversos momentos sucesivos de la vida de Jesús, se crea la impresión de que se está intentando construir y reproducir un resumen biográfico de ésta. Un paso más y caemos en una lectura literalista y fundamentalista...