Ir al contenido principal

2º domingo de Pascua: el Espíritu para una comunidad nueva

Lect.: Hch 2, 42-47; 1 Pe 1, 3-9 ; Jn 20, 19-31
Pueden verse los textos originales en http://textosparalaliturgia.blogspot.com/2017/04/leccionario-i-domingo-ii-de-pascua-o-de.html


  1. En la reflexión del domingo pasado, terminamos con este párrafo, “El apasionamiento de Jesús por el Reino de Dios, con el consiguiente enfrentamiento personal y político contra toda forma del reino de injusticia y opresión, continúa y se reproduce en nuevas generaciones, aun y a veces especialmente, fuera de formas institucionales eclesiásticas.  Por eso, la historia de la pasión de Jesús por la justicia y la solidaridad y la construcción de una convivencia humana de hermanos iguales, no ha terminado. Su Espíritu la continúa en nosotros”. 
  2. Este enunciado se transparenta detrás de los relatos  posteriores al Domingo de Resurrección. Ahora es la comunidad la que ocupa el lugar protagónico. Cuando, en el relato de este domingo, Jesús sopla sobre el grupo de discípulos reunidos, el evangelista está aludiendo a un pasaje fundamental, el de la creación de la pareja humana, como lo expresa el Génesis (2:7) y lo repite el libro de Sabiduría (15:11). Jesús está ahora concluyendo una nueva creación. Es el nuevo nacimiento que Nicodemo no comprendió, cuando se lo dijo Jesús. Ahora nace una nueva comunidad humana que sabrá adorar a Dios “en Espíritu y verdad” (Jn 4: 23), que estará en capacidad para dar vida (Jn 6:63), porque “de su seno brotarán manantiales de agua viva" (Jn 7: 38).
  3. Pero es preciso subrayar dos aspectos de esta afirmación. El primero, que no se puede y no se debe leer como si se refiriera a “poderes” otorgados a un grupo selecto, “de élite”, “de ministros ordenados”. Se trata de un don dado a toda la comunidad de discípulos, pero tampoco solo para ella, sino para extenderla en servicio a toda la humanidad compartiendo esa nueva vida en el Espíritu. Por eso el evangelista Juan liga en un solo relato el don del Espíritu, el don de la paz, que implican el del perdón, con la misión de continuar la obra de Jesús.
  4. El otro aspecto que hay que tomar en cuenta es que, obviamente, la formación de esa comunidad no es un acontecimiento que tuvo lugar en un momento, en una tarde del domingo de Pascua o en la secuencia de dos domingos. El Evangelio de Juan lo escribe de esa manera, décadas después de la muerte de Jesús, cuando ya se han ido constituyendo las primeras comunidades y pueden reflexionar sobre su propia vida y misión. Pero sabemos, por los otros evangelios, que lo que se produjo tras la crucifixión no fue la integración, sino la dispersión de los discípulos, por miedo y frustración. Es progresivamente que el Espíritu los irá transformando como personas creyentes al interior de una comunidad en la que se relacionan como hermanas y hermanos, que es la continuadora de la misión de Jesús.
  5. El episodio de las dudas de Tomás, en ese sentido, puede tener la intención de representar a alguien, —a muchos quizás— que no se fía del testimonio y la experiencia de sus compañeros y compañeras de comunidad y solo se quiere guiar por su propio contacto con Jesús, como antes de su muerte. Aquí también el evangelista quiere dejar claro que la experiencia de Jesús se tiene ahora al interior de la comunidad que prolonga su presencia en el mundo. Un tanto utópicamente, la primera lectura de hoy, del libro de los Hechos de los Apóstoles, expresa el ideal de vida comunitaria cristiana en la que surge y se fortalece la fe en Jesús.Ω

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Domingo de Pascua

Lect.:  Hech 10: 34-43; Col 3: 1-4; Jn 20: 1-9 Cuando decimos que para los cristianos la fiesta de la Pascua es el acontecimiento central de nuestra vida , afirmamos que estamos hablando de algo de lo que no es fácil hablar . Nos referimos al momento culminante de la vida de Jesús, de la vida de sus primeros testigos y de nuestra propia vida . ¿Cómo poder expresar ese momento culminante de manera fácil? ¿Cómo encerrar en palabras humanas unas realidades, vivencias que tocan lo más íntimo de nuestro ser y del ser de Jesús ? Durante muchos años hemos leído y meditado los relatos evangélicos de la resurrección y probablemente nos hemos quedado pegados en los detalles con que sus autores intentaron comunicar lo incomunicable. La resurrección de Jesús no es la vuelta a la vida en este mundo de un cadáver . Y, sin embargo, por las limitaciones del lenguaje, si los leemos literalmente, los relatos sobre la tumba vacía, sobre las apariciones a María Magdalena,...

3er domingo de Adviento

3er domingo Adviento, 16 diciembre 2007 Lect.: 35: 1 – 6 a; Sant 5: 7 – 10; Mt 11: 2 – 11 1. Nuestro mundo ha cambiado mucho desde que Isaías escribió el texto que escuchamos hoy. La imaginación no nos da para pensar lo diferente que sería la sociedad de hace 2700 años. Pero hay algo que nos suena conocido. El profeta ve a su alrededor gente con manos débiles, con rodillas vacilantes, dejándose llenar su corazón de cobardía, con temor. Un mundo lleno de problemas que produce innumerables víctimas. Siete siglos después, Juan el Bautista en la cárcel, duda si Jesús es el Mesías que ha de venir y manda a sus discípulos a preguntarle si es él o hay que esperar a otro. Jesús se identifica indicando a quiénes ha venido a traer esperanza: a los inválidos, a los enfermos, a los pobres, a los que están amenazados por la muerte y dice claramente: anuncien a Juan lo que están Uds. viendo y oyendo. 2. El mundo de Isaías, el del bautista, el nuestro, están llenos de víctimas. ¿Qué responderíam...

3er domingo de Cuaresma. "EL AMOR A DIOS Y AL PRÓJIMO ES UN ÚNICO AMOR. Cuaresma: tiempo de actuar y de detenerse ante el hermano herido". MENSAJE DE LOS OBISPOS DE LA CONFERENCIA EPISCOPAL A LA IGLESIA Y PUEBLO DE COSTA RICA

 Los obispos de la Conferencia Episcopal de Costa Rica, reunidos los días 26 al 29 de febrero de 2024, en el Seminario Nacional Nuestra Señora de los Ángeles, compartimos nuestro sentir. En su mensaje para la Cuaresma del presente año, el Papa Francisco nos ha recordado que “es tiempo de actuar… de detenerse en oración, para acoger la Palabra de Dios, y detenerse como el samaritano, ante el hermano herido. El amor a Dios y al prójimo es un único amor. No tener otros dioses es detenerse ante la presencia de Dios, en la carne del prójimo”. La Iglesia, desde su origen en nuestro Señor Jesucristo, es portadora de una buena noticia: “el Espíritu del Señor está sobre mí, por cuanto me ha ungido para dar buenas nuevas a los pobres” (Lucas 4,18). Los discípulos del Señor se dispersaron “anunciando el evangelio del reino de Dios y el nombre de Jesucristo” (Hechos de los Apóstoles 8,12), mensaje que entraña la posibilidad de vivir según el proyecto de Dios, desde las actitudes de amor, justi...