Ir al contenido principal

2º domingo de Pascua: el Espíritu para una comunidad nueva

Lect.: Hch 2, 42-47; 1 Pe 1, 3-9 ; Jn 20, 19-31
Pueden verse los textos originales en http://textosparalaliturgia.blogspot.com/2017/04/leccionario-i-domingo-ii-de-pascua-o-de.html


  1. En la reflexión del domingo pasado, terminamos con este párrafo, “El apasionamiento de Jesús por el Reino de Dios, con el consiguiente enfrentamiento personal y político contra toda forma del reino de injusticia y opresión, continúa y se reproduce en nuevas generaciones, aun y a veces especialmente, fuera de formas institucionales eclesiásticas.  Por eso, la historia de la pasión de Jesús por la justicia y la solidaridad y la construcción de una convivencia humana de hermanos iguales, no ha terminado. Su Espíritu la continúa en nosotros”. 
  2. Este enunciado se transparenta detrás de los relatos  posteriores al Domingo de Resurrección. Ahora es la comunidad la que ocupa el lugar protagónico. Cuando, en el relato de este domingo, Jesús sopla sobre el grupo de discípulos reunidos, el evangelista está aludiendo a un pasaje fundamental, el de la creación de la pareja humana, como lo expresa el Génesis (2:7) y lo repite el libro de Sabiduría (15:11). Jesús está ahora concluyendo una nueva creación. Es el nuevo nacimiento que Nicodemo no comprendió, cuando se lo dijo Jesús. Ahora nace una nueva comunidad humana que sabrá adorar a Dios “en Espíritu y verdad” (Jn 4: 23), que estará en capacidad para dar vida (Jn 6:63), porque “de su seno brotarán manantiales de agua viva" (Jn 7: 38).
  3. Pero es preciso subrayar dos aspectos de esta afirmación. El primero, que no se puede y no se debe leer como si se refiriera a “poderes” otorgados a un grupo selecto, “de élite”, “de ministros ordenados”. Se trata de un don dado a toda la comunidad de discípulos, pero tampoco solo para ella, sino para extenderla en servicio a toda la humanidad compartiendo esa nueva vida en el Espíritu. Por eso el evangelista Juan liga en un solo relato el don del Espíritu, el don de la paz, que implican el del perdón, con la misión de continuar la obra de Jesús.
  4. El otro aspecto que hay que tomar en cuenta es que, obviamente, la formación de esa comunidad no es un acontecimiento que tuvo lugar en un momento, en una tarde del domingo de Pascua o en la secuencia de dos domingos. El Evangelio de Juan lo escribe de esa manera, décadas después de la muerte de Jesús, cuando ya se han ido constituyendo las primeras comunidades y pueden reflexionar sobre su propia vida y misión. Pero sabemos, por los otros evangelios, que lo que se produjo tras la crucifixión no fue la integración, sino la dispersión de los discípulos, por miedo y frustración. Es progresivamente que el Espíritu los irá transformando como personas creyentes al interior de una comunidad en la que se relacionan como hermanas y hermanos, que es la continuadora de la misión de Jesús.
  5. El episodio de las dudas de Tomás, en ese sentido, puede tener la intención de representar a alguien, —a muchos quizás— que no se fía del testimonio y la experiencia de sus compañeros y compañeras de comunidad y solo se quiere guiar por su propio contacto con Jesús, como antes de su muerte. Aquí también el evangelista quiere dejar claro que la experiencia de Jesús se tiene ahora al interior de la comunidad que prolonga su presencia en el mundo. Un tanto utópicamente, la primera lectura de hoy, del libro de los Hechos de los Apóstoles, expresa el ideal de vida comunitaria cristiana en la que surge y se fortalece la fe en Jesús.Ω

Comentarios

Entradas más populares de este blog

TRES REFLEXIONES PARA RECUPERAR EN LA "FIESTA DE LA TRINIDAD"

  Al repasar mis reflexiones de los últimos años sobre la "celebración de la Trinidad", me parece valioso recuperar, entre otras, las siguientes. La primera,  que l a experiencia nos enseña lo inadecuadas que son las solas palabras para expresar nuestros mejores sentimientos y nuestras profundas convicciones.  En realidad, es algo que ya antes sabíamos que pasaba sobre todo cuando tratábamos de compartir la alegría sentida, el disfrute de la vida, la intensidad del amor… Y es algo que deberíamos también haber constatado al meternos a “hablar de Dios”, porque detrás de esa palabra, ese nombre, “Dios”, tocamos la realidad más profunda de nuestro ser, de nuestra persona, de esa realidad que está en cada uno de nosotros pero que es más grande que nosotros. Lo normal, entonces, es que el lenguaje verbal siempre se quede corto y nos deje insatisfechos. L o primero que aportó la Buena Nueva fue la oportunidad, no de aprender una verdad teológica , sino de vivir la  experien...

Domingo de Pascua

Lect.:  Hech 10: 34-43; Col 3: 1-4; Jn 20: 1-9 Cuando decimos que para los cristianos la fiesta de la Pascua es el acontecimiento central de nuestra vida , afirmamos que estamos hablando de algo de lo que no es fácil hablar . Nos referimos al momento culminante de la vida de Jesús, de la vida de sus primeros testigos y de nuestra propia vida . ¿Cómo poder expresar ese momento culminante de manera fácil? ¿Cómo encerrar en palabras humanas unas realidades, vivencias que tocan lo más íntimo de nuestro ser y del ser de Jesús ? Durante muchos años hemos leído y meditado los relatos evangélicos de la resurrección y probablemente nos hemos quedado pegados en los detalles con que sus autores intentaron comunicar lo incomunicable. La resurrección de Jesús no es la vuelta a la vida en este mundo de un cadáver . Y, sin embargo, por las limitaciones del lenguaje, si los leemos literalmente, los relatos sobre la tumba vacía, sobre las apariciones a María Magdalena,...

CELEBRANDO LA ASCENSIÓN, ¿SE TRATA DE UNA "SUBIDA"?

 Se supone que uno de los propósitos de las fiestas litúrgicas es pedagógico. Se trataría de desglosar diversos aspectos del mensaje evangélico para facilitar su comprensión. Y se suponía también que al asociar cada aspecto del mismo a un "episodio" o dimensión de la vida de Jesús, esto daría más vitalidad y dinamismo al anuncio de la Buena Nueva. No sé en que medida esto se logró en siglos pasados, pero me temo, desde hace tiempos, que hoy en día" el modo de realizar la celebración litúrgica más bien desorienta la formación en la fe de los creyentes contemporáneos. En vez de una comprensión progresiva del Mensaje se produce una fragmentación del mismo y una pérdida de visión de conjunto y, al mismo tiempo, al asociar cada "fragmento" a recuerdos de diversos momentos sucesivos de la vida de Jesús, se crea la impresión de que se está intentando construir y reproducir un resumen biográfico de ésta. Un paso más y caemos en una lectura literalista y fundamentalista...