Ir al contenido principal

19o domingo t.o. No estar agobiados…

Lect.: Sabiduría 18:6-9; Hebreos 11:1-2, 8-19; Lucas 12:32-48

  1. La voz del papa Francisco nos sacudía el domingo pasado, a jóvenes y a adultos, al denunciar la sutil parálisis del sofá y nos invitaba a cambiar la sociedad en que vivimos, para que no esté configurada por el modelo del "hombre viejo", por el comportamiento del rico codicioso. Pero resulta que si seguimos leyendo el capítulo 12 de san Lucas nos topamos con frases o máximas que nos sorprenden. “No se inquieten por la vida, pensando qué van a comer, ni por el cuerpo, pensando con qué se van a vestir. los paganos de este mundo los que van detrás de esas cosas. El Padre sabe que ustedes las necesitan. Busquen más bien su Reino, y lo demás se les dará por añadidura”.
  2. ¡Caramba! ¿No es esto una contradicción con lo anterior? ¿No es más bien una invitación a volver al sofá, sin preocuparnos por trabajar por el sustento?¿a extender simplemente la mano para recibir porque el Padre sabe que ustedes las necesitan? ¿No contradice esto la invitación a construir una Costa Rica más justa, ya que, de todas formas "diosito vela por todos nosotros"?
  3. Estas aparentes contradicciones nos hacen ver, una vez más, la importancia de saber leer e interpretar correctamente la Escritura. Este capítulo no nos da una mala interpretación, escapista, de la providencia divina; no nos empuja a ser conformistas ni atenidos. El evangelista es plenamente consciente de la importancia de las necesidades humanas básicas, y de la urgencia de un nuevo modo de vivir y relacionarnos. Metas por las que hay que esforzarse e incluso luchar.
  4. ¿De qué nos habla entonces? Nos plantea un tema de prioridades a la hora de enfrentar las necesidades y los problemas de cada día. La primera prioridad evangélica es  colocar nuestro corazón en lo que más vale en la vida, en lo que más nos humaniza, eso que Jesús llama “Reino del Padre” y, desde ahí, no huir sino enfrentar los retos de la vida cotidiana. Si nos equivocamos y colocamos nuestro corazón en la meta de tener más y más, en acumular para el beneficio individualista, en consumir a lo loco, nunca estaremos saciados; viviremos agobiados, como dice Lucas, obsesionados por poseer y por proteger lo que poseemos. Pero, para el Evangelio, poner el corazón en el reino del Padre, es tener siempre la mira de vivir cada momento, cada necesidad, cada actividad, como un momento de encuentro con Dios, buscando siempre que todo contribuya a hacernos más felices en el sentido profundo, haciendo felices a los demás. De esa manera, con esa actitud de corazón, viviremos con serenidad cada una de nuestras actividades cotidianas, "superando la ansiedad enfermiza que nos vuelve superficiales, agresivos y desenfrenados. Y permitiéndonos entregarnos a cada momento como don divino que debe ser plenamente vivido", como dice también el papa Francisco.Ω

Comentarios

Entradas más populares de este blog

TRES REFLEXIONES PARA RECUPERAR EN LA "FIESTA DE LA TRINIDAD"

  Al repasar mis reflexiones de los últimos años sobre la "celebración de la Trinidad", me parece valioso recuperar, entre otras, las siguientes. La primera,  que l a experiencia nos enseña lo inadecuadas que son las solas palabras para expresar nuestros mejores sentimientos y nuestras profundas convicciones.  En realidad, es algo que ya antes sabíamos que pasaba sobre todo cuando tratábamos de compartir la alegría sentida, el disfrute de la vida, la intensidad del amor… Y es algo que deberíamos también haber constatado al meternos a “hablar de Dios”, porque detrás de esa palabra, ese nombre, “Dios”, tocamos la realidad más profunda de nuestro ser, de nuestra persona, de esa realidad que está en cada uno de nosotros pero que es más grande que nosotros. Lo normal, entonces, es que el lenguaje verbal siempre se quede corto y nos deje insatisfechos. L o primero que aportó la Buena Nueva fue la oportunidad, no de aprender una verdad teológica , sino de vivir la  experien...

Domingo de Pascua

Lect.:  Hech 10: 34-43; Col 3: 1-4; Jn 20: 1-9 Cuando decimos que para los cristianos la fiesta de la Pascua es el acontecimiento central de nuestra vida , afirmamos que estamos hablando de algo de lo que no es fácil hablar . Nos referimos al momento culminante de la vida de Jesús, de la vida de sus primeros testigos y de nuestra propia vida . ¿Cómo poder expresar ese momento culminante de manera fácil? ¿Cómo encerrar en palabras humanas unas realidades, vivencias que tocan lo más íntimo de nuestro ser y del ser de Jesús ? Durante muchos años hemos leído y meditado los relatos evangélicos de la resurrección y probablemente nos hemos quedado pegados en los detalles con que sus autores intentaron comunicar lo incomunicable. La resurrección de Jesús no es la vuelta a la vida en este mundo de un cadáver . Y, sin embargo, por las limitaciones del lenguaje, si los leemos literalmente, los relatos sobre la tumba vacía, sobre las apariciones a María Magdalena,...

CELEBRANDO LA ASCENSIÓN, ¿SE TRATA DE UNA "SUBIDA"?

 Se supone que uno de los propósitos de las fiestas litúrgicas es pedagógico. Se trataría de desglosar diversos aspectos del mensaje evangélico para facilitar su comprensión. Y se suponía también que al asociar cada aspecto del mismo a un "episodio" o dimensión de la vida de Jesús, esto daría más vitalidad y dinamismo al anuncio de la Buena Nueva. No sé en que medida esto se logró en siglos pasados, pero me temo, desde hace tiempos, que hoy en día" el modo de realizar la celebración litúrgica más bien desorienta la formación en la fe de los creyentes contemporáneos. En vez de una comprensión progresiva del Mensaje se produce una fragmentación del mismo y una pérdida de visión de conjunto y, al mismo tiempo, al asociar cada "fragmento" a recuerdos de diversos momentos sucesivos de la vida de Jesús, se crea la impresión de que se está intentando construir y reproducir un resumen biográfico de ésta. Un paso más y caemos en una lectura literalista y fundamentalista...