Ir al contenido principal

5º domingo de cuaresma

Lect.: Jeremías 31,31-34; Hebreos 5,7-9; Juan 12,20-33

  1. Estamos terminando este tiempo de Cuaresma. Todavía no hemos llegado a contemplar la pasión y la muerte de Jesús. La reflexión litúrgica se detiene en momentos previos, cuando Jesús vivo, aún en plena actividad, pero ya con enfrentamientos con los sacerdotes del Templo, puede presentir la posibilidad de una muerte próxima. Es una experiencia que quizás muchos de nosotros hemos pasado. Tal vez con motivo de la muerte de alguien cercano, tal vez por atravesar un período de enfermedad, se nos ha venido a la mente la idea de nuestra propia muerte. ¿Cómo reaccionamos ante esta imagen de nuestro final físico? Puede que algunos rápidamente, atemorizados, "cambien de inmediato de canal". Mejor no pensar en esas cosas "todavía"; a otros puede que les deprima, les angustie. Puede que les llene de incertidumbre y les haga preguntarse si todo acaba aquí o, si hay otra vida después.
  2. ¿Cómo reacciona Jesús ante la perspectiva de su muerte? No nos lo presenta Juan angustiado, morboso, o negativo. Aunque sí cuestionándose, como cualquier otro ser humano. Como decíamos el domingo pasado, la perspectiva de la comunidad de Juan, donde se escribe este evangelio, es la perspectiva de la vida. Tienen la convicción de que seguir el camino de Jesús conduce a lo que hoy llamaríamos una vida plena. Y tienen la certeza de que Jesús mismo tiene esa convicción. Hasta tal punto que, incluso cuando piensa en la posibilidad de una muerte próxima, la ve orientada a la vida. "Les aseguro que si el grano de trigo no cae en tierra y muere, queda infecundo; pero si muere, da mucho fruto. El que se ama a sí mismo se pierde."
  3. El evangelista no elabora más sobre ese punto. No explica cómo es que se realiza esa aparente paradoja, de que, muriendo se pueda dar vida. Solo nos deja la imagen del grano de trigo y de cualquier semilla que se pudre en tierra y produce una nueva planta, como una ilustración del modo cómo funciona la naturaleza. Pero si contemplamos toda la vida de Jesús, que consistió en una donación continua de lo que él era para dar salud, alegría, amor a quienes lo necesitaban, entonces podemos vislumbrar un poquito cómo es que entregar la vida en pequeñas muertes a lo largo de nuestra existencia puede ser fuente de vida. Pero Jesús muestra que se trata no simplemente de "perder la vida", sino de entregarla, de gastarla para producir más vida. Como dicen los espirituales, se trata de gastar el aceite de nuestra lámpara para que la mecha ardiente de luz a los demás. Esa convicción llevó a Jesús a entender la fecundidad de su muerte y puede también animarnos a pensar y a llegar a nuestra propia muerte viéndola como la culminación de nuestra realización en el don de nosotros mismos

Comentarios

  1. Estimado don Jorge,
    Su publicación cae como anillo al dedo en momentos en que mi familia ve próxima la culminación de la vida de mi abuelo. Es muy claro su mensaje y me invita a reflexionar mucho. Nos cuesta mucho aprender a vivir, a administrar nuestras vidas para ser plenamente feliz. Tememos pensar en una culminación de todo. No comprendo mucho eso de entregar la vida pequeñas muertes, quizás me pueda ampliar un poquito.
    Pido sabiduría a Dios para poder interioridad sus palabras y transmitirlas a todos los que me rodean. Bendiciones.

    ResponderBorrar
  2. Gracias Errol. Incluso biológicamente cada minuto, cada segundo, mueren en nuestro cuerpo miles de células… para dar lugar a que surjan otras nuevas. Morimos además, cuando dejamos atrás hábitos, costumbres, creencias. Y sobre todo, cuando damos algo de lo que somos y tenemos para la felicidad y bienestar de otros. Esas son las "pequeñas muertes". Darles sentido a todas esas hará de nuestra vida una donación concreta. Y su culminación, como la de Jesús, una vida plena.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

Domingo de Pascua

Lect.:  Hech 10: 34-43; Col 3: 1-4; Jn 20: 1-9 Cuando decimos que para los cristianos la fiesta de la Pascua es el acontecimiento central de nuestra vida , afirmamos que estamos hablando de algo de lo que no es fácil hablar . Nos referimos al momento culminante de la vida de Jesús, de la vida de sus primeros testigos y de nuestra propia vida . ¿Cómo poder expresar ese momento culminante de manera fácil? ¿Cómo encerrar en palabras humanas unas realidades, vivencias que tocan lo más íntimo de nuestro ser y del ser de Jesús ? Durante muchos años hemos leído y meditado los relatos evangélicos de la resurrección y probablemente nos hemos quedado pegados en los detalles con que sus autores intentaron comunicar lo incomunicable. La resurrección de Jesús no es la vuelta a la vida en este mundo de un cadáver . Y, sin embargo, por las limitaciones del lenguaje, si los leemos literalmente, los relatos sobre la tumba vacía, sobre las apariciones a María Magdalena,...

TRES REFLEXIONES PARA RECUPERAR EN LA "FIESTA DE LA TRINIDAD"

  Al repasar mis reflexiones de los últimos años sobre la "celebración de la Trinidad", me parece valioso recuperar, entre otras, las siguientes. La primera,  que l a experiencia nos enseña lo inadecuadas que son las solas palabras para expresar nuestros mejores sentimientos y nuestras profundas convicciones.  En realidad, es algo que ya antes sabíamos que pasaba sobre todo cuando tratábamos de compartir la alegría sentida, el disfrute de la vida, la intensidad del amor… Y es algo que deberíamos también haber constatado al meternos a “hablar de Dios”, porque detrás de esa palabra, ese nombre, “Dios”, tocamos la realidad más profunda de nuestro ser, de nuestra persona, de esa realidad que está en cada uno de nosotros pero que es más grande que nosotros. Lo normal, entonces, es que el lenguaje verbal siempre se quede corto y nos deje insatisfechos. L o primero que aportó la Buena Nueva fue la oportunidad, no de aprender una verdad teológica , sino de vivir la  experien...

3er domingo de Adviento

3er domingo Adviento, 16 diciembre 2007 Lect.: 35: 1 – 6 a; Sant 5: 7 – 10; Mt 11: 2 – 11 1. Nuestro mundo ha cambiado mucho desde que Isaías escribió el texto que escuchamos hoy. La imaginación no nos da para pensar lo diferente que sería la sociedad de hace 2700 años. Pero hay algo que nos suena conocido. El profeta ve a su alrededor gente con manos débiles, con rodillas vacilantes, dejándose llenar su corazón de cobardía, con temor. Un mundo lleno de problemas que produce innumerables víctimas. Siete siglos después, Juan el Bautista en la cárcel, duda si Jesús es el Mesías que ha de venir y manda a sus discípulos a preguntarle si es él o hay que esperar a otro. Jesús se identifica indicando a quiénes ha venido a traer esperanza: a los inválidos, a los enfermos, a los pobres, a los que están amenazados por la muerte y dice claramente: anuncien a Juan lo que están Uds. viendo y oyendo. 2. El mundo de Isaías, el del bautista, el nuestro, están llenos de víctimas. ¿Qué responderíam...