Ir al contenido principal

3er domingo de cuaresma


Lect.: Éx 20: 1-17; 1 Cor 1: 22-25; Jn 2: 13-25

1. Aunque el episodio de la "expulsión de los mercaderes del Templo" es uno de más popularizados en cuadros y narraciones catequéticas, eso no quiere decir que su explicación esté igualmente difundida. Nos quedamos a menudo con la imagen de un Jesús enojado y en pelea abierta con un número de  vendedores del pueblo, como si lo que indignara al Maestro fuera la realización de compra y venta en el Atrio del Templo, por parte de unos irrespetuosos pequeños comerciantes. Basta que nos detengamos un momento a ver cuáles eran las operaciones de los mercaderes para descubrir enseguida el fondo de la pelea de Jesús. Se trataba de actividades indispensables para el culto oficial del Templo. Los animales que se vendían eran para los sacrificios y debían cumplir con los requisitos de la Ley judía. El cambio de moneda era para que a las ofrendas del Santuario solo entrara moneda considerada "pura" por su religión, y no monedas de regiones paganas. Ambas actividades eran, lógicamente, supervisadas por los sacerdotes. Eran oficiales y legales.
2. Con solo recordar este detalle nos damos cuenta de inmediato con qué y con quiénes está enfrentándose Jesús: con el aparato sacerdotal que ha distorsionado y corrompido la religión. Y la corrupción radica en haber "convertido en mercado la casa del Padre". Cuando el evangelista Juan escribe este capítulo de su evangelio ya han pasado décadas desde la destrucción de Jerusalén y de la pérdida de poder de la casta sacerdotal. No está dirigiendo este texto y su crítica a aquellos sacerdotes ni al aparato judío del Templo, sino que está tomándolos como referencia para advertir a la naciente comunidad cristiana del peligro de incurrir en la misma  distorsión de lo religioso.
3. La advertencia vale también para nosotros en el siglo XXI.
Se mercantiliza la religión cuando las Iglesias y su ministros, clérigos y laicos, se someten a los poderes político económicos; cuando descuidan las necesidades de las grandes poblaciones empobrecidas, y cuando se dejan arrastrar por sus intereses egocentrados, o por los institucionales eclesiásticos,  perdiendo el espíritu de servicio al pueblo, a las personas. Ese peligro nos acecha a todos, clérigos y laicos.
4. Tanto el domingo pasado,  de manera simbólica con el relato de la Transfiguración, como en el texto de hoy, de forma directa, Jesús hace ver que el Templo verdadero está en su persona y en la de todos los hijos e hijas amadas de Dios. Dar prioridad al servicio a las personas, que son el nuevo Templo, lugar de la presencia de la divinidad, es demostrar que no queremos convertir la casa del Padre en cueva de ladrones.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

TRES REFLEXIONES PARA RECUPERAR EN LA "FIESTA DE LA TRINIDAD"

  Al repasar mis reflexiones de los últimos años sobre la "celebración de la Trinidad", me parece valioso recuperar, entre otras, las siguientes. La primera,  que l a experiencia nos enseña lo inadecuadas que son las solas palabras para expresar nuestros mejores sentimientos y nuestras profundas convicciones.  En realidad, es algo que ya antes sabíamos que pasaba sobre todo cuando tratábamos de compartir la alegría sentida, el disfrute de la vida, la intensidad del amor… Y es algo que deberíamos también haber constatado al meternos a “hablar de Dios”, porque detrás de esa palabra, ese nombre, “Dios”, tocamos la realidad más profunda de nuestro ser, de nuestra persona, de esa realidad que está en cada uno de nosotros pero que es más grande que nosotros. Lo normal, entonces, es que el lenguaje verbal siempre se quede corto y nos deje insatisfechos. L o primero que aportó la Buena Nueva fue la oportunidad, no de aprender una verdad teológica , sino de vivir la  experien...

Domingo de Pascua

Lect.:  Hech 10: 34-43; Col 3: 1-4; Jn 20: 1-9 Cuando decimos que para los cristianos la fiesta de la Pascua es el acontecimiento central de nuestra vida , afirmamos que estamos hablando de algo de lo que no es fácil hablar . Nos referimos al momento culminante de la vida de Jesús, de la vida de sus primeros testigos y de nuestra propia vida . ¿Cómo poder expresar ese momento culminante de manera fácil? ¿Cómo encerrar en palabras humanas unas realidades, vivencias que tocan lo más íntimo de nuestro ser y del ser de Jesús ? Durante muchos años hemos leído y meditado los relatos evangélicos de la resurrección y probablemente nos hemos quedado pegados en los detalles con que sus autores intentaron comunicar lo incomunicable. La resurrección de Jesús no es la vuelta a la vida en este mundo de un cadáver . Y, sin embargo, por las limitaciones del lenguaje, si los leemos literalmente, los relatos sobre la tumba vacía, sobre las apariciones a María Magdalena,...

CELEBRANDO LA ASCENSIÓN, ¿SE TRATA DE UNA "SUBIDA"?

 Se supone que uno de los propósitos de las fiestas litúrgicas es pedagógico. Se trataría de desglosar diversos aspectos del mensaje evangélico para facilitar su comprensión. Y se suponía también que al asociar cada aspecto del mismo a un "episodio" o dimensión de la vida de Jesús, esto daría más vitalidad y dinamismo al anuncio de la Buena Nueva. No sé en que medida esto se logró en siglos pasados, pero me temo, desde hace tiempos, que hoy en día" el modo de realizar la celebración litúrgica más bien desorienta la formación en la fe de los creyentes contemporáneos. En vez de una comprensión progresiva del Mensaje se produce una fragmentación del mismo y una pérdida de visión de conjunto y, al mismo tiempo, al asociar cada "fragmento" a recuerdos de diversos momentos sucesivos de la vida de Jesús, se crea la impresión de que se está intentando construir y reproducir un resumen biográfico de ésta. Un paso más y caemos en una lectura literalista y fundamentalista...