Ir al contenido principal

25º domingo t.o., 23 de sep. de 12


Lect.: Sap 2: 12. 17 – 20; Sant 3: 16 – 4: 3; Mc 9: 30 – 37

  1. No hay que sorprenderse de que entre los cristianos mismos, y en un país pequeño como Costa Rica, haya diferencias con roces y hasta confrontaciones. Temas como los que suscitan las posiciones y comportamientos de los diputados “evangélicos”, o los pronunciamientos del episcopado católico sobre las Guías de Orientación sexual, son algunos ejemplos ilustrativos. Pero este tipo de choques no es “de ayer”, viene de muy atrás y el evangelio de Marcos nos da constancia de ello en asuntos tan serios como la manera de entender lo que es la Iglesia.
  2. El pasaje de hoy, leído con la ayuda de estudiosos bíblicos de actualidad, nos permite descubrir que el evangelista se está enfrentando a quienes están tratando de construir una iglesia que, para él, se aparta del espíritu de Jesús. Escrito unos 40 años después de la muerte del Maestro, su alegato ya no es con Pedro y los Doce, —aunque los pone como “protagonistas” de la posición errada— sino con los dirigentes de las iglesias que en el tiempo de Marcos siguen soñando con un Reino de Dios, y una Iglesia en los que ellos se sentarían en Doce tronos, para juzgar y decidir por encima del pueblo. Es probable que la anécdota de la discusión en el camino sobre quién sería el más importante se diera en su momento efectivamente. Pero ya al evangelista no le interesa “pelearse” con el pasado, sino con quienes en la iglesia emergente, continúan sin oír ni entender  lo que es el sentido de la vida de Jesús, su servicio hasta la muerte al proyecto de la Buena Noticia. Por lo visto, en esas iglesias que empiezan sus primeros pasos se producen choques entre dos concepciones: la de quienes siguen pensando en una especie de “reciclamiento” de las estructuras de poder del Templo, que quedarían ahora en manos de los apóstoles, y la que muestra Jesús, para quien la presencia de Dios está ligada al testimonio de servicio a los demás, sobre todo a los más humildes y pequeños.
  3. Las palabras que Marcos pone en boca de Jesús no dejan lugar a dudas: “el que quiera ser el primero, que  sea el último de todos y el servidor de todos”.  No les critica el deseo de ser “los primeros” en seguir el reino de Dios, pero les corrige radicalmente su manera de entender ese proyecto y la manera de medir la identificación con el mismo. Pero, por si las palabras no fueran suficientes, el evangelista refrenda la enseñanza con un gesto decisivo. Coloca en el centro del evangelio a los niños. Los más pequeños y los más vulnerables tienen que ser el interés prioritario de la Iglesia. Por supuesto, los niños como tales —nuestra época ha visto terribles e intolerables victimizaciones de los niños, en la pederastia, en los niños desaparecidos, robados, en regímenes militares, en la trata de personas,…—, pero también, los niños como símbolo de los más débiles que deben ser centrales al interés de las Iglesias.
  4. No es una institución de poder lo que quiso generar la dinámica de Jesús, sino de servicio, marcados por la presencia de un Dios materno. Imposible no concluir a este propósito con una cita de un gran estudioso de Marcos (Pikaza): “La Iglesia ha de mostrarse, según eso, como ámbito materno, casa donde los niños encuentran acogida siendo honrados, respetados y queridos. Ella no es (no debería ser)  un grupo dominado por sabios ancianos (una gerontocracia), ni una sociedad dirigida por sacerdotes poderosos o influyentes, un sindicato de burócratas sacrales, funcionarios que escalan paso a paso los peldaños de su gran pirámide de influjos, poderes, competencias (o también incompetencias).” Añadamos que esta comunidad de Jesús hoy y mañana tendrá que ser una Iglesia materna cuya construcción, obvio, demanda el aporte prioritario de las mujeres

Comentarios

Entradas más populares de este blog

TRES REFLEXIONES PARA RECUPERAR EN LA "FIESTA DE LA TRINIDAD"

  Al repasar mis reflexiones de los últimos años sobre la "celebración de la Trinidad", me parece valioso recuperar, entre otras, las siguientes. La primera,  que l a experiencia nos enseña lo inadecuadas que son las solas palabras para expresar nuestros mejores sentimientos y nuestras profundas convicciones.  En realidad, es algo que ya antes sabíamos que pasaba sobre todo cuando tratábamos de compartir la alegría sentida, el disfrute de la vida, la intensidad del amor… Y es algo que deberíamos también haber constatado al meternos a “hablar de Dios”, porque detrás de esa palabra, ese nombre, “Dios”, tocamos la realidad más profunda de nuestro ser, de nuestra persona, de esa realidad que está en cada uno de nosotros pero que es más grande que nosotros. Lo normal, entonces, es que el lenguaje verbal siempre se quede corto y nos deje insatisfechos. L o primero que aportó la Buena Nueva fue la oportunidad, no de aprender una verdad teológica , sino de vivir la  experien...

Domingo de Pascua

Lect.:  Hech 10: 34-43; Col 3: 1-4; Jn 20: 1-9 Cuando decimos que para los cristianos la fiesta de la Pascua es el acontecimiento central de nuestra vida , afirmamos que estamos hablando de algo de lo que no es fácil hablar . Nos referimos al momento culminante de la vida de Jesús, de la vida de sus primeros testigos y de nuestra propia vida . ¿Cómo poder expresar ese momento culminante de manera fácil? ¿Cómo encerrar en palabras humanas unas realidades, vivencias que tocan lo más íntimo de nuestro ser y del ser de Jesús ? Durante muchos años hemos leído y meditado los relatos evangélicos de la resurrección y probablemente nos hemos quedado pegados en los detalles con que sus autores intentaron comunicar lo incomunicable. La resurrección de Jesús no es la vuelta a la vida en este mundo de un cadáver . Y, sin embargo, por las limitaciones del lenguaje, si los leemos literalmente, los relatos sobre la tumba vacía, sobre las apariciones a María Magdalena,...

CELEBRANDO LA ASCENSIÓN, ¿SE TRATA DE UNA "SUBIDA"?

 Se supone que uno de los propósitos de las fiestas litúrgicas es pedagógico. Se trataría de desglosar diversos aspectos del mensaje evangélico para facilitar su comprensión. Y se suponía también que al asociar cada aspecto del mismo a un "episodio" o dimensión de la vida de Jesús, esto daría más vitalidad y dinamismo al anuncio de la Buena Nueva. No sé en que medida esto se logró en siglos pasados, pero me temo, desde hace tiempos, que hoy en día" el modo de realizar la celebración litúrgica más bien desorienta la formación en la fe de los creyentes contemporáneos. En vez de una comprensión progresiva del Mensaje se produce una fragmentación del mismo y una pérdida de visión de conjunto y, al mismo tiempo, al asociar cada "fragmento" a recuerdos de diversos momentos sucesivos de la vida de Jesús, se crea la impresión de que se está intentando construir y reproducir un resumen biográfico de ésta. Un paso más y caemos en una lectura literalista y fundamentalista...