Ir al contenido principal

22º domingo t.o. 2 septiembre de 2012


Lect.: Deut 4, 1-2. 6-8; Sant 1, 17-18. 21b-22.27; Mc 7, 1-8. 14-15. 21-23

  1. A los grupos religiosos, —iglesias, comunidades, movimientos…— en diversas épocas se les presenta un cuestionamiento similar: qué hacer cuando la sociedad cambia, cuando el pluralismo de pensamiento y prácticas aumenta, y los miembros del grupo tienen que aprender a vivir con quienes no piensan ni actúan como ellos. Esto pasó en el tiempo de Marcos y, una vez más, pasa en nuestros días. La comunidad del evangelista se mueve en un contexto en que empieza a establecerse la diferencia entre judíos cristianos y judíos rabínicos. Estos últimos —“algunos escribas y fariseos”— quieren consolidar su fe y consideran que la mejor forma de hacerlo es construyendo un “muro de contención” en torno suyo, una especie de “alambrada de separación” que los ayude a mantener la “pureza y santidad” frente  a los pueblos del entorno. De esa manera creían mantener mejor su identidad personal y colectiva, centrados en las tradiciones de sus antepasados, de sus ancianos (presbíteros) y en las interpretaciones que éstos hacían de la palabra de Dios, y que se traducían en ritos y costumbres muy específicas, como las relativas a las comidas. Por eso critican a algunos de los discípulos de Jesús, todavía judíos, aunque cristianos, porque no observaban los rituales de pureza, lo que resquebrajaba y ponía en peligro la identidad grupal construida sobre estos ritos y tradiciones.
  2. Y tenían razón en sentirse amenazados. No se trataba simplemente de algunos fallos de conducta en los cristianos, sino de que el comportamiento de éstos planteaba una manera distinta de interpretar la palabra de Dios.  El Jesús de Marcos era el que se sentaba a la mesa con pecadores; es más, era el que había multiplicado los panes en un campo abierto, sin preocuparse por los ritos de purificación previos a la comida, ni por preguntar el origen, la afiliación o práctica religiosa de aquellos con quienes compartió los panes. Era un Jesús que se dejaba tocar y tocaba a enfermos, considerados “impuros”. La comunidad de Marcos leía sus memorias de Jesús entendiendo en ellas que para el Maestro era más importante la mesa compartida que la “comensalía nacional” o de grupo selecto de “elegidos”. Era más importante la fraternidad universal humana establecida desde el Génesis, que las ortodoxias ideológicas  o doctrinales que separan. Más definitivos los valores que se llevan dentro con convicción, la interioridad de cada uno, expresada en libertad, que los discursos y gestos que pueden ser un mero “culto vacío” si no se corresponden con la acción que se hace “en espíritu y verdad”.
  3. Hoy también, asustados ante la diversidad —en las formas de vivir las relaciones sexuales, familiares, de comunicación y tecnológicas—, temerosos de que ante las “luces y atractivos” de una sociedad y cultura nuevas, se produzca una desbandada, o un desenfreno de costumbres en “nuestras filas” algunos católicos quisieran reproducir a aquellos escribas y fariseos, tratando de mantener las instituciones religiosas a base de legislaciones,  de catecismos que denuncien “errores” y establezcan prohibiciones. Construyendo, en fin, nuevos muros y alambradas para preservar la identidad y la seguridad propias. Pero, frente a esa tentación está la apuesta valiente de Jesús por la mesa y comunidad universales, con confianza en la libertad interior, en la capacidad de conversión y en la fuerza de la gracia.Ω

Comentarios

Entradas más populares de este blog

TRES REFLEXIONES PARA RECUPERAR EN LA "FIESTA DE LA TRINIDAD"

  Al repasar mis reflexiones de los últimos años sobre la "celebración de la Trinidad", me parece valioso recuperar, entre otras, las siguientes. La primera,  que l a experiencia nos enseña lo inadecuadas que son las solas palabras para expresar nuestros mejores sentimientos y nuestras profundas convicciones.  En realidad, es algo que ya antes sabíamos que pasaba sobre todo cuando tratábamos de compartir la alegría sentida, el disfrute de la vida, la intensidad del amor… Y es algo que deberíamos también haber constatado al meternos a “hablar de Dios”, porque detrás de esa palabra, ese nombre, “Dios”, tocamos la realidad más profunda de nuestro ser, de nuestra persona, de esa realidad que está en cada uno de nosotros pero que es más grande que nosotros. Lo normal, entonces, es que el lenguaje verbal siempre se quede corto y nos deje insatisfechos. L o primero que aportó la Buena Nueva fue la oportunidad, no de aprender una verdad teológica , sino de vivir la  experien...

Domingo de Pascua

Lect.:  Hech 10: 34-43; Col 3: 1-4; Jn 20: 1-9 Cuando decimos que para los cristianos la fiesta de la Pascua es el acontecimiento central de nuestra vida , afirmamos que estamos hablando de algo de lo que no es fácil hablar . Nos referimos al momento culminante de la vida de Jesús, de la vida de sus primeros testigos y de nuestra propia vida . ¿Cómo poder expresar ese momento culminante de manera fácil? ¿Cómo encerrar en palabras humanas unas realidades, vivencias que tocan lo más íntimo de nuestro ser y del ser de Jesús ? Durante muchos años hemos leído y meditado los relatos evangélicos de la resurrección y probablemente nos hemos quedado pegados en los detalles con que sus autores intentaron comunicar lo incomunicable. La resurrección de Jesús no es la vuelta a la vida en este mundo de un cadáver . Y, sin embargo, por las limitaciones del lenguaje, si los leemos literalmente, los relatos sobre la tumba vacía, sobre las apariciones a María Magdalena,...

CELEBRANDO LA ASCENSIÓN, ¿SE TRATA DE UNA "SUBIDA"?

 Se supone que uno de los propósitos de las fiestas litúrgicas es pedagógico. Se trataría de desglosar diversos aspectos del mensaje evangélico para facilitar su comprensión. Y se suponía también que al asociar cada aspecto del mismo a un "episodio" o dimensión de la vida de Jesús, esto daría más vitalidad y dinamismo al anuncio de la Buena Nueva. No sé en que medida esto se logró en siglos pasados, pero me temo, desde hace tiempos, que hoy en día" el modo de realizar la celebración litúrgica más bien desorienta la formación en la fe de los creyentes contemporáneos. En vez de una comprensión progresiva del Mensaje se produce una fragmentación del mismo y una pérdida de visión de conjunto y, al mismo tiempo, al asociar cada "fragmento" a recuerdos de diversos momentos sucesivos de la vida de Jesús, se crea la impresión de que se está intentando construir y reproducir un resumen biográfico de ésta. Un paso más y caemos en una lectura literalista y fundamentalista...