Ir al contenido principal

21º domingo tiempo ordinario

21o domingo t.o. 21
Lect.: Is 22:19-23; Rom 11:33-36; Mt 16:32-30


1. Tomar en cuenta que este evangelio de Mt se escribió hacia los años 80 y en Siria, es una riqueza y una dificultad. Es una dificultad en la medida en que uno piensa que el texto refleja mucho la situación de una comunidad particular de cristianos posterior a los tiempos de Jesús. Pero, al mismo tiempo, es una riqueza darse cuenta de que todavía 50 años después de la muerte del Maestro sus seguidores seguían haciéndose preguntas muy de fondo sobre Jesús y sobre el evangelio. Es de gran importancia descubrir que el evangelio no es un catecismo con todas las respuestas prefabricadas sino, más bien, un estímulo para que las generaciones posteriores de cristianos sigamos preguntándonos temas fundamentales de nuestra vida.
1. Si lo pensamos un poco nos daremos cuenta de que en la pregunta que Mt plantea se juntan en realidad tres preguntas. Detrás de la pregunta "quién es Jesús" están otras dos: quién es Dios y quién soy yo. Son inseparables en la visión de quien se nos presentó como el hijo del hombre que estaba plenamente unido al Padre. En Jesús se nos revela lo que es el ser humano portador, en vasija de barro, como dice Pablo, de un tesoro de gracia, la propia vida divina. Pero entender esta identidad de Jesús y esta identidad nuestra es algo que debemos esforzarnos por profundizar. Cada generación, cada época, cada uno de nosotros debe renovar esa búsqueda según los rasgos propios del momento en que le ha tocado vivir. La respuesta a esa triple pregunta no está en ningún catecismo, ni en ningún libro de teología, ni en ningún manual de autoayuda. Es, más bien, es un proceso de descubrimiento que debemos trabajar de continuo, dejándonos guiar por el Espíritu que habita en nosotros. Es un descubrimiento que no es teórico, sino que es dinámico, porque nos va demandando la construcción de lo que estamos llamados a ser, identificándonos cada vez más con lo que es el hijo del hombre, creciendo, poco a poco, como dice Pablo hasta alcanzar la estatura de Cristo, según las circunstancias concretas que nos ha tocado vivir.
2. Cuando Mt escribió este texto, sus oyentes sirios, judeocristianos, estaban preocupados por saber si Jesús era el Mesías judío prometido, y si ellos eran el judaísmo más autentico. Esas preocupaciones ya no son las de nuestro tiempo. Hoy, para nosotros, quizá, lo que nos preguntamos va más bien en la dirección de saber en qué consiste hoy ser hijo del hombre, es decir, auténticamente humano en medio de una sociedad, una economía, unas empresas e incluso unas iglesias tan plegadas a menudo al juego del poder y del gran espectáculo. Dejemos que sea el Padre y no la carne ni la sangre, es decir, no ninguna ideología política, económica o religiosa, quien nos ayude en este trabajo de descubrimiento.Ω

Comentarios

Entradas más populares de este blog

TRES REFLEXIONES PARA RECUPERAR EN LA "FIESTA DE LA TRINIDAD"

  Al repasar mis reflexiones de los últimos años sobre la "celebración de la Trinidad", me parece valioso recuperar, entre otras, las siguientes. La primera,  que l a experiencia nos enseña lo inadecuadas que son las solas palabras para expresar nuestros mejores sentimientos y nuestras profundas convicciones.  En realidad, es algo que ya antes sabíamos que pasaba sobre todo cuando tratábamos de compartir la alegría sentida, el disfrute de la vida, la intensidad del amor… Y es algo que deberíamos también haber constatado al meternos a “hablar de Dios”, porque detrás de esa palabra, ese nombre, “Dios”, tocamos la realidad más profunda de nuestro ser, de nuestra persona, de esa realidad que está en cada uno de nosotros pero que es más grande que nosotros. Lo normal, entonces, es que el lenguaje verbal siempre se quede corto y nos deje insatisfechos. L o primero que aportó la Buena Nueva fue la oportunidad, no de aprender una verdad teológica , sino de vivir la  experien...

Domingo de Pascua

Lect.:  Hech 10: 34-43; Col 3: 1-4; Jn 20: 1-9 Cuando decimos que para los cristianos la fiesta de la Pascua es el acontecimiento central de nuestra vida , afirmamos que estamos hablando de algo de lo que no es fácil hablar . Nos referimos al momento culminante de la vida de Jesús, de la vida de sus primeros testigos y de nuestra propia vida . ¿Cómo poder expresar ese momento culminante de manera fácil? ¿Cómo encerrar en palabras humanas unas realidades, vivencias que tocan lo más íntimo de nuestro ser y del ser de Jesús ? Durante muchos años hemos leído y meditado los relatos evangélicos de la resurrección y probablemente nos hemos quedado pegados en los detalles con que sus autores intentaron comunicar lo incomunicable. La resurrección de Jesús no es la vuelta a la vida en este mundo de un cadáver . Y, sin embargo, por las limitaciones del lenguaje, si los leemos literalmente, los relatos sobre la tumba vacía, sobre las apariciones a María Magdalena,...

CELEBRANDO LA ASCENSIÓN, ¿SE TRATA DE UNA "SUBIDA"?

 Se supone que uno de los propósitos de las fiestas litúrgicas es pedagógico. Se trataría de desglosar diversos aspectos del mensaje evangélico para facilitar su comprensión. Y se suponía también que al asociar cada aspecto del mismo a un "episodio" o dimensión de la vida de Jesús, esto daría más vitalidad y dinamismo al anuncio de la Buena Nueva. No sé en que medida esto se logró en siglos pasados, pero me temo, desde hace tiempos, que hoy en día" el modo de realizar la celebración litúrgica más bien desorienta la formación en la fe de los creyentes contemporáneos. En vez de una comprensión progresiva del Mensaje se produce una fragmentación del mismo y una pérdida de visión de conjunto y, al mismo tiempo, al asociar cada "fragmento" a recuerdos de diversos momentos sucesivos de la vida de Jesús, se crea la impresión de que se está intentando construir y reproducir un resumen biográfico de ésta. Un paso más y caemos en una lectura literalista y fundamentalista...