Ir al contenido principal

19º domingo tiempo ordinario

19o domingo t.o.
Lect.: 1 Reg 19:9 a. 11-13 a. Rom 9: 1 - 5; Mt 14:22-33



1. No sabemos qué difícil situación estaría atravesando la comunidad para la que escribía Mateo pero debía ser tan severa que hizo que el evangelista evocara el recuerdo de un episodio de los apóstoles con Jesús en medio de la tempestad. Y así construyó este relato que es, como el del domingo pasado, otra "parábola en acción". Es una parábola en acción porque Mt toma elementos de la vivencia de la tempestad y de las reacciones de los apóstoles en la barca, para compararlos con aspectos del problema que están viviendo y, sobre todo, para puntualizar la reacción de miedo por la que atraviesan. Lo más interesante es el tipo de miedo que identifica. No es tanto el miedo a la tempestad, que también lo tienen, por supuesto. Cuando realmente se asustan y gritan de miedo es cuando ven a Jesús caminando hacia ellos y son incapaces de reconocerlo. Incluso lo confunden con un fantasma.
2. Comenta un autor contemporáneo que este es el verdadero drama de la Iglesia y, podríamos decir, el verdadero drama religioso que podemos atravesar cada uno de nosotros: cuando somos incapaces de descubrir a Dios y a Jesús en nosotros mismos, ante acontecimientos duros por los que atravesamos, porque estamos terriblemente apegados a imágenes que hemos construido de Dios, a nuestra imagen y semejanza. Resulta cómodo imaginarse un dios tapa agujeros y apaga incendios, manipulable por nuestros caprichos, que tenemos a mano cada vez que topamos con nuestra falta de responsabilidad para resolver problemas o cada vez que los problemas de la complejidad de la vida, de nuestro entorno, de la enfermedad y de la muerte nos ponen límites a nuestros deseos insaciables de tener todo, ya y para siempre. Pero el Dios de Jesús, como el de Elías en la primera lectura, nos desborda, no es controlable, es inesperado y llega a nosotros, mejor dicho, está en nosotros de manera y forma inesperada. Pensar así de Dios nos asusta.
3. La tentación será siempre esperar manifestaciones de Dios ligadas a grandes espectáculos. Elías esperaba encontrarlo tras un viento huracanado o tras un terremoto. Pero estaba detrás del susurro de la suave brisa. Hoy muchos católicos piensan reencontrar a Dios en manifestaciones masivas de poder eclesiástico para enfrentar a quienes consideramos descreídos o ateos o secularizados. O reencontrarlo en despliegues de razonamiento teológico que derrote con argumentos racionales a los que pensamos que no tienen la verdad porque no creen como nosotros. Pero el Dios de Jesús como el de Elías solo puede ser experimentado en la autenticidad de la vivencia profunda de nuestro propio ser, de nuestra propia vida. No tanto en la verdad doctrinal, defendida con intolerancia, cuanto en la verdad de nuestra propia vida, descubierta con confianza como expresión de la vida y presencia de Dios y de Cristo en cada uno de nosotros. Esta vivencia será la única que derrote no a un grupo de supuestos enemigos de la Iglesia o de nuestra fe, sino que derrote todo miedo de nuestra vida diaria.Ω

Comentarios

  1. En algún lugar leí:"nuestro mundo llegará a ser tan refinado que creer en Dios será tan ridículo como hoy lo es creer en los fantasmas", lo que equivale a la anunciada "muerte de Dios" de parte de Nietzsche.
    En esta espera de grandes espectáculos para ver a Dios y creer en él, el mundo se ha secularizado y lo divino brilla por su ausencia, lo sacro no llama la atención, es aburrido y se espera lo mágico, lo espectacular para competir con los conciertos que llenan estadios, (mientras nuestra iglesias van quedando vacías). Lo malo es que a veces siento que la Iglesia Católica no está haciendo mucho para revertir este proceso, a veces siento que estamos separados, desunidos, que cada quien va por sus propios medios, que unos bajan los brazos y se vive un desinterés generalizado... y mientras tanto los medios de comunicación resaltan fantasmas para desacreditar y "asustar".

    ResponderBorrar
  2. Algo más: Usted nos dice que "El Dios de Jesús, como el de Elías... nos desborda, no es controlable, es inesperado" y de igual manera creo yo. Lo único es que, en su sencilla manifestación, Dios parece permitir que el hombre crea que todo se debe a su propio esfuerzo y no a su divina intervención en la vida de cada persona. "Es el hombre quien se crea a sí mismo" decía Marx y parece que, hoy como nunca, esta idea ha permeado en nuestra gente. ¿será que debemos esperar que como a Pablo, Dios nos haga caer (no del caballo como dice la gente) sino de nuestra propia imagen:
    ¡hay como duele caer! y todo por no querer ver.

    ResponderBorrar
  3. interesantes sus dos comentarios, Carlos. Solo añadiría al primero que creo que el objetivo de la iglesia no debería ser "llenarse", no quedarse medio vacía, como ud. dice, sino cumplir con su tarea de servicio a la gente, al pueblo, a las personas. Ayudarlas a descubrir la buena noticia. Porque ya Ud. lo sugiere y se ja visto. si se tratara de "llenar" los templos, sería cuestión de una buena estrategia de marketing, quizás aprobvechando de las debilidades e inseguridades que todos tenemos.

    ResponderBorrar
  4. Sobre su 2º comentario: como digo a menudo en la predicación, Dios no es rival del ser humano. Lo ideal, según veo el evangelio, es llegar a descubrir a Dios en nosotros y a nosotros en Dios. Y, efectivamente, un centramiento miope en el ego, nos impide no solo descubrir a Dios, sino lo que somos nosotros mismos auténticamente.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

TRES REFLEXIONES PARA RECUPERAR EN LA "FIESTA DE LA TRINIDAD"

  Al repasar mis reflexiones de los últimos años sobre la "celebración de la Trinidad", me parece valioso recuperar, entre otras, las siguientes. La primera,  que l a experiencia nos enseña lo inadecuadas que son las solas palabras para expresar nuestros mejores sentimientos y nuestras profundas convicciones.  En realidad, es algo que ya antes sabíamos que pasaba sobre todo cuando tratábamos de compartir la alegría sentida, el disfrute de la vida, la intensidad del amor… Y es algo que deberíamos también haber constatado al meternos a “hablar de Dios”, porque detrás de esa palabra, ese nombre, “Dios”, tocamos la realidad más profunda de nuestro ser, de nuestra persona, de esa realidad que está en cada uno de nosotros pero que es más grande que nosotros. Lo normal, entonces, es que el lenguaje verbal siempre se quede corto y nos deje insatisfechos. L o primero que aportó la Buena Nueva fue la oportunidad, no de aprender una verdad teológica , sino de vivir la  experien...

Domingo de Pascua

Lect.:  Hech 10: 34-43; Col 3: 1-4; Jn 20: 1-9 Cuando decimos que para los cristianos la fiesta de la Pascua es el acontecimiento central de nuestra vida , afirmamos que estamos hablando de algo de lo que no es fácil hablar . Nos referimos al momento culminante de la vida de Jesús, de la vida de sus primeros testigos y de nuestra propia vida . ¿Cómo poder expresar ese momento culminante de manera fácil? ¿Cómo encerrar en palabras humanas unas realidades, vivencias que tocan lo más íntimo de nuestro ser y del ser de Jesús ? Durante muchos años hemos leído y meditado los relatos evangélicos de la resurrección y probablemente nos hemos quedado pegados en los detalles con que sus autores intentaron comunicar lo incomunicable. La resurrección de Jesús no es la vuelta a la vida en este mundo de un cadáver . Y, sin embargo, por las limitaciones del lenguaje, si los leemos literalmente, los relatos sobre la tumba vacía, sobre las apariciones a María Magdalena,...

CELEBRANDO LA ASCENSIÓN, ¿SE TRATA DE UNA "SUBIDA"?

 Se supone que uno de los propósitos de las fiestas litúrgicas es pedagógico. Se trataría de desglosar diversos aspectos del mensaje evangélico para facilitar su comprensión. Y se suponía también que al asociar cada aspecto del mismo a un "episodio" o dimensión de la vida de Jesús, esto daría más vitalidad y dinamismo al anuncio de la Buena Nueva. No sé en que medida esto se logró en siglos pasados, pero me temo, desde hace tiempos, que hoy en día" el modo de realizar la celebración litúrgica más bien desorienta la formación en la fe de los creyentes contemporáneos. En vez de una comprensión progresiva del Mensaje se produce una fragmentación del mismo y una pérdida de visión de conjunto y, al mismo tiempo, al asociar cada "fragmento" a recuerdos de diversos momentos sucesivos de la vida de Jesús, se crea la impresión de que se está intentando construir y reproducir un resumen biográfico de ésta. Un paso más y caemos en una lectura literalista y fundamentalista...