Ir al contenido principal

Bautismo de Jesús

Bautismo de Jesús, 10 ene. 10
Lect.: Is 40: 1 – 5. 9 – 11; Tito 2: 11 – 14; 3: 4 – 7; Lc 3: 15 – 16. 21 – 22


1. En la época en que Juan el Bautista realiza su ministerio, había muchos otros que practicaban ritos, baños sagrados de purificación, para significar la necesidad de limpiarse de imperfecciones, contaminaciones morales y rituales. ¿Cuál fue aparentemente la diferencia en el bautismo practicado por Juan? Podemos decirlo de una manera muy sintética: se trataba de un enorme gesto simbólico que recordaba el proceso que tuvo que pasar el pueblo de Israel para reencontrarse con su Dios en la tierra prometida. Tuvieron que dejar todo tipo de seguridades e internarse en el desierto, y después de larga peregrinación, pasar el río Jordán, con la confianza en que Dios detendría el torrente de las aguas. El Bautista está entonces crudamente diciendo al pueblo que tiene que empezar de nuevo. Que no puede atenerse a que ya está establecido en la tierra prometida, y que cuenta con el Templo, que no puede atenerse a nada de esto, porque todo esto se ha corrompido. En vez de servir como un camino para la búsqueda honesta de Dios, se ha convertido en un modus vivendi para los sacerdotes y dirigentes y en un cómodo colchón de seguridad para el pueblo que se ha acostumbrado a vivir sin mayores exigencias, tranquilamente confiados en que ya están salvados. El Bautista es claro: hay que empezar de nuevo, hay que salirse de esa ciudad, de ese templo, repetir la prueba del desierto y volver a pasar el Jordán. Este mensaje radical también lo recibe y seduce a Jesús.
2. A veces nos preguntamos hoy día, porque un número grande de gente abandona la Iglesia Católica e incluso otras iglesias. La tentación de algunos predicadores es de culpabilizar a los que se van, considerándolos infieles a los compromisos. Pero lo cierto es que entre quienes se van, hay muchos sinceros frustrados y desengañados porque no encuentran en nuestras iglesias una vivencia fuerte de espiritualidad; no se les proporciona un estímulo para seguir buscando a Dios a partir de los niveles más profundos de su vida personal. Más de uno hay que se queja de que hemos hecho de nuestra liturgia, por ejemplo, un conjunto de prácticas rígidas, que hay que cumplir casi mecánicamente. Y que en vez de alimentar la fe, como apertura confiada al encuentro con Dios, lo que se exige es una obediencia, a menudo ciega y casi infantil a la jerarquía, como si la iglesia fuera una monarquía absoluta. Quizás la más fuerte de las críticas y de las quejas, es la de que valoramos más las ideas, las doctrinas, determinadas creencias heredadas de otras épocas y culturas, en vez de mantener de manera fresca la búsqueda del encuentro con Dios a partir de lo que somos en realidad hoy día.
3. Ante la situación de distorsión y corrupción del Templo y la religión judía que encontró Juan invita, con el gran símbolo del bautismo en el desierto, a empezar de nuevo, a no quedarse apegado a las prácticas religiosas rutinarias existentes, de manera pasiva, sino a redescubrir activamente el camino hacia Dios. Y Jesús acepta ese bautismo y el reto que implicaba, para empezar a recorrer él mismo una ruta de experiencia propia, viva de Dios, conforme a su propia realidad. Recién terminando el tiempo navideño, celebración de nuestro propio nacimiento en Cristo, esta fiesta del bautismo de Jesús, nos llama también a empezar de nuevo a descubrir desde lo más profundo de cada uno en qué consiste ser religioso, ser espiritual, ser cristiano.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

TRES REFLEXIONES PARA RECUPERAR EN LA "FIESTA DE LA TRINIDAD"

  Al repasar mis reflexiones de los últimos años sobre la "celebración de la Trinidad", me parece valioso recuperar, entre otras, las siguientes. La primera,  que l a experiencia nos enseña lo inadecuadas que son las solas palabras para expresar nuestros mejores sentimientos y nuestras profundas convicciones.  En realidad, es algo que ya antes sabíamos que pasaba sobre todo cuando tratábamos de compartir la alegría sentida, el disfrute de la vida, la intensidad del amor… Y es algo que deberíamos también haber constatado al meternos a “hablar de Dios”, porque detrás de esa palabra, ese nombre, “Dios”, tocamos la realidad más profunda de nuestro ser, de nuestra persona, de esa realidad que está en cada uno de nosotros pero que es más grande que nosotros. Lo normal, entonces, es que el lenguaje verbal siempre se quede corto y nos deje insatisfechos. L o primero que aportó la Buena Nueva fue la oportunidad, no de aprender una verdad teológica , sino de vivir la  experien...

Domingo de Pascua

Lect.:  Hech 10: 34-43; Col 3: 1-4; Jn 20: 1-9 Cuando decimos que para los cristianos la fiesta de la Pascua es el acontecimiento central de nuestra vida , afirmamos que estamos hablando de algo de lo que no es fácil hablar . Nos referimos al momento culminante de la vida de Jesús, de la vida de sus primeros testigos y de nuestra propia vida . ¿Cómo poder expresar ese momento culminante de manera fácil? ¿Cómo encerrar en palabras humanas unas realidades, vivencias que tocan lo más íntimo de nuestro ser y del ser de Jesús ? Durante muchos años hemos leído y meditado los relatos evangélicos de la resurrección y probablemente nos hemos quedado pegados en los detalles con que sus autores intentaron comunicar lo incomunicable. La resurrección de Jesús no es la vuelta a la vida en este mundo de un cadáver . Y, sin embargo, por las limitaciones del lenguaje, si los leemos literalmente, los relatos sobre la tumba vacía, sobre las apariciones a María Magdalena,...

CELEBRANDO LA ASCENSIÓN, ¿SE TRATA DE UNA "SUBIDA"?

 Se supone que uno de los propósitos de las fiestas litúrgicas es pedagógico. Se trataría de desglosar diversos aspectos del mensaje evangélico para facilitar su comprensión. Y se suponía también que al asociar cada aspecto del mismo a un "episodio" o dimensión de la vida de Jesús, esto daría más vitalidad y dinamismo al anuncio de la Buena Nueva. No sé en que medida esto se logró en siglos pasados, pero me temo, desde hace tiempos, que hoy en día" el modo de realizar la celebración litúrgica más bien desorienta la formación en la fe de los creyentes contemporáneos. En vez de una comprensión progresiva del Mensaje se produce una fragmentación del mismo y una pérdida de visión de conjunto y, al mismo tiempo, al asociar cada "fragmento" a recuerdos de diversos momentos sucesivos de la vida de Jesús, se crea la impresión de que se está intentando construir y reproducir un resumen biográfico de ésta. Un paso más y caemos en una lectura literalista y fundamentalista...