Ir al contenido principal

2o domingo tiempo ordinario

2º domingo t.o., 17 ene. 10
Lect..: Is 62: 1 – 5; 1 Cor 12: 4 – 11; Jn 12: 4 – 11
1. En una cifra preliminar, NN.UU. hablaban esta semana de la necesidad de $ 550 millones para hacer frente a la tragedia causada por el terremoto de Haití. Por supuesto, se refieren a los daños materiales inmediatos, porque las más de 50.000 muertes, y el desagarre traumático de los supervivientes, no puede repararse con esa ni ninguna otra cifra. Y para reconstruir Puerto Príncipe de manera que tenga capacidad para enfrentar tragedias naturales como ésta, se requerirían inversiones muchísimo mayores. No se puede repetir el tipo de construcciones, ni las escasas medidas de seguridad con que contaba ese país. No se puede ayudar tan solo para volver a tener más de lo mismo. Es más, lo que hay que construir, prácticamente desde cero, es toda la infraestructura del Estado y la capacidad para impulsar un proceso íntegro de desarrollo humano. Desde hace décadas Haití ha sufrido una permanente crisis política, plagada de violencia y de violaciones a los DD. HH. que motivó la intervención de la ONU desde 1993. Pero como se tiene claro desde hace tiempos, el proceso político y de pacificación interna no puede tener éxito si no se cuenta con el otro proceso de creación de empleo decente y de desarrollo para todos. Y para ello, las grandes potencias no se han comprometido. Las dimensiones de la tragedia actual no se deben tan solo a la fuerza de la naturaleza sino a esta situación previa de abandono del pueblo haitiano.
2. ¿Qué tiene que ver todo esto con el evangelio de hoy? Es un texto claramente simbólico, no necesariamente un hecho histórico, en el que todo apunta a presentar el mensaje de Jesús como un gran anuncio e invitación a crear una vida nueva que va mucho más allá de todas las realizaciones que hayamos logrado y podamos imaginar los seres humanos. Este milagro de las Bodas de Caná es, como todos los demás en Jn, un gran signo, de la alegría y abundancia para todos que conlleva esa realidad nueva que Jesús llama el “reino de Dios” y que Jn simplemente llama “vida en abundancia”. En la tradición bíblica, la fiesta de bodas era el gran signo del encuentro de Dios con el ser humano, en donde la alegría y la abundancia superarían todo lo que uno pudiera ambicionar. Esto resulta evidente, por ej. en la cantidad de vino producido (unos 500 litros), desproporcionado a las necesidades de una pequeña fiesta de pueblo. Pero esa vida nueva que anuncia Jesús, y que se simboliza en las bodas de Caná, no podemos entenderla simplemente como la promesa en términos de cantidad, como si Jesús quisiera ilusionarnos con la idea de un mundo, al final, en el que la felicidad consistiría en cantidades colosales de bienes materiales y de bienestar psicológico. Jn sugiere que ese “vino” que Jesús produce, es decir, la vida nueva, es de una calidad distinta y mejor. Se exige, para entenderla, un cambio en nuestra manera de entender la vida humana, las relaciones entre nosotros y con la naturaleza y, en definitiva, un cambio en la manera de entender lo que somos cada uno de nosotros. Como lo volveremos a ver en domingos siguientes a lo largo de este año, ese cambio Jesús lo anuncia como posible para aquí y para ahora, sin tener que esperar a una ilusoria reactivación gigantesca de la producción y la economía. No importa en qué circunstancias nos haya tocado vivir.
3. Empezamos esta reflexión evocado la tragedia actual de Haití. A la luz del evangelio de hoy podemos pensar que la solución a esa tragedia, y a otras futuras de otros países pobres del 3er mundo, no se logrará solo con donaciones de última hora, sino cuando la comunidad internacional contribuya significativamente al desarrollo pleno de esos países, antes de que las tragedias naturales se produzcan. Eso implica una verdadera conversión de mentalidad y actitud de parte de todos los que hoy sí disfrutamos en diversa medida de los bienes de este mundo —no solo de los dirigentes políticos y económicos— y el descubrimiento de lo que significa realmente vivir una vida plena solidariamente realizada.Ω

Comentarios

Entradas más populares de este blog

TRES REFLEXIONES PARA RECUPERAR EN LA "FIESTA DE LA TRINIDAD"

  Al repasar mis reflexiones de los últimos años sobre la "celebración de la Trinidad", me parece valioso recuperar, entre otras, las siguientes. La primera,  que l a experiencia nos enseña lo inadecuadas que son las solas palabras para expresar nuestros mejores sentimientos y nuestras profundas convicciones.  En realidad, es algo que ya antes sabíamos que pasaba sobre todo cuando tratábamos de compartir la alegría sentida, el disfrute de la vida, la intensidad del amor… Y es algo que deberíamos también haber constatado al meternos a “hablar de Dios”, porque detrás de esa palabra, ese nombre, “Dios”, tocamos la realidad más profunda de nuestro ser, de nuestra persona, de esa realidad que está en cada uno de nosotros pero que es más grande que nosotros. Lo normal, entonces, es que el lenguaje verbal siempre se quede corto y nos deje insatisfechos. L o primero que aportó la Buena Nueva fue la oportunidad, no de aprender una verdad teológica , sino de vivir la  experien...

Domingo de Pascua

Lect.:  Hech 10: 34-43; Col 3: 1-4; Jn 20: 1-9 Cuando decimos que para los cristianos la fiesta de la Pascua es el acontecimiento central de nuestra vida , afirmamos que estamos hablando de algo de lo que no es fácil hablar . Nos referimos al momento culminante de la vida de Jesús, de la vida de sus primeros testigos y de nuestra propia vida . ¿Cómo poder expresar ese momento culminante de manera fácil? ¿Cómo encerrar en palabras humanas unas realidades, vivencias que tocan lo más íntimo de nuestro ser y del ser de Jesús ? Durante muchos años hemos leído y meditado los relatos evangélicos de la resurrección y probablemente nos hemos quedado pegados en los detalles con que sus autores intentaron comunicar lo incomunicable. La resurrección de Jesús no es la vuelta a la vida en este mundo de un cadáver . Y, sin embargo, por las limitaciones del lenguaje, si los leemos literalmente, los relatos sobre la tumba vacía, sobre las apariciones a María Magdalena,...

CELEBRANDO LA ASCENSIÓN, ¿SE TRATA DE UNA "SUBIDA"?

 Se supone que uno de los propósitos de las fiestas litúrgicas es pedagógico. Se trataría de desglosar diversos aspectos del mensaje evangélico para facilitar su comprensión. Y se suponía también que al asociar cada aspecto del mismo a un "episodio" o dimensión de la vida de Jesús, esto daría más vitalidad y dinamismo al anuncio de la Buena Nueva. No sé en que medida esto se logró en siglos pasados, pero me temo, desde hace tiempos, que hoy en día" el modo de realizar la celebración litúrgica más bien desorienta la formación en la fe de los creyentes contemporáneos. En vez de una comprensión progresiva del Mensaje se produce una fragmentación del mismo y una pérdida de visión de conjunto y, al mismo tiempo, al asociar cada "fragmento" a recuerdos de diversos momentos sucesivos de la vida de Jesús, se crea la impresión de que se está intentando construir y reproducir un resumen biográfico de ésta. Un paso más y caemos en una lectura literalista y fundamentalista...